
La reforma laboral Colombia 2025, sancionada el 25 de junio mediante la Ley 2466, introduce cambios clave en la regulación del trabajo. Entre las medidas más relevantes se encuentran el aumento progresivo de los recargos dominicales y festivos (80 % en 2025, 90 % en 2026 y 100 % en 2027) y la modificación del horario nocturno, que ahora inicia a las 7:00 p.m. Estas disposiciones marcan un giro significativo en la legislación laboral, con impactos directos en trabajadores y empresas de distintos sectores.
Según el Gobierno, el objetivo es formalizar 1,2 millones de empleos informales y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, aunque promete beneficios, la reforma también plantea riesgos que podrían afectar la formalización y aumentar los costos de las empresas.
El panorama es ambiguo, si bien la nueva normativa promete beneficios, también abre la puerta a riesgos que podrían debilitar los avances en la formalización laboral, produciendo efectos contrarios a los que persigue el Gobierno.
La sanción de la Ley 2466 impone, en cualquier caso, un punto de inflexión que obliga a las empresas a revisar y ajustar sus dinámicas de operación.
Impacto de la reforma laboral por tamaño de empresa
En el panorama empresarial colombiano, la entrada en vigor de la Ley 2466 dibuja tres escenarios claros: para las grandes corporaciones, una oportunidad de consolidar estándares más sólidos de cumplimiento; para las medianas empresas, la necesidad de reorganizar procesos y asumir mayores costos; y para las pequeñas, el reto de adaptarse con recursos limitados.
Grandes empresas
Con más de 1.000 colaboradores, las grandes compañías tienen la capacidad de invertir en software de planificación de turnos y herramientas digitales que mitiguen el impacto de los nuevos recargos. Sin embargo, no se trata solo de tecnología: la implementación efectiva exige ajustes en procesos de gestión humana, negociación laboral y rediseño de políticas internas que aseguren sostenibilidad operativa en el largo plazo.
De acuerdo con la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI (2024), el 68 % de estas firmas estima que los recargos incrementarán hasta en un 12 % su nómina anual. Para compensar, proyectan mejorar la eficiencia operativa y renegociar contratos de largo plazo.
Medianas empresas
Aquellas entre 50 y 1.000 trabajadores, se encuentran en un punto de inflexión, según explican directivos de varias cámaras de comercio regionales de Colombia.
Aunque cuentan con cierta flexibilidad presupuestaria, el margen es limitado: deben decidir si migrar hacia esquemas de turnos rotativos, con la complejidad administrativa que ello implica, o absorber el costo de horas extra puntuales. La presión recae en su capacidad de equilibrar eficiencia operativa con sostenibilidad financiera, sin comprometer la formalización del empleo.
En promedio, proyectan un aumento de costos del 15 % en 2025 y advierten que, sin condiciones preferenciales de proveedores, podrían trasladar hasta un 8 % de ese sobrecosto a sus tarifas de servicio.
Pequeñas empresas y emprendimientos
Para las empresas con menos de 50 empleados, el escenario es más complejo. Con márgenes de ganancia que ya oscilaban entre el 5 % y el 10 %, el alza del recargo al 80 % y la extensión del recargo nocturno presionan sus finanzas, al punto de forzar ajustes en plantilla o esquemas de subcontratación menos formales. Según un estudio del Ministerio de Trabajo, hasta un 22 % de estas microempresas prevé reducir horas contratadas o posponer contrataciones nuevas en 2025.
Un estudio del Ministerio de Trabajo advierte que hasta un 22 % de estas empresas prevé recortar horas laborales o limitar la generación de empleo en 2025.
En todos los casos, la capacidad de adaptación dependerá de la agilidad para renegociar contratos, digitalizar procesos de recursos humanos y comunicar de forma transparente los cambios a colaboradores y clientes.
Efectos de la reforma laboral en el sector de seguridad privada
La seguridad privada, con más de 400.000 trabajadores en Colombia, es uno de los sectores más afectados, pues depende fuertemente de recargos nocturnos y festivos. El nuevo marco normativo reconfigura de manera directa sus condiciones laborales y económicas, abriendo un debate sobre los beneficios y riesgos que traerá consigo para trabajadores y empresas.
Efectos positivos
- Mejora en recargos y remuneración: el recargo nocturno ahora aplica desde las 7:00 p.m. con un 35 % adicional, mientras que los dominicales y festivos aumentarán de forma progresiva: 80 % desde julio de 2025, 90 % en 2026 y 100 % en 2027.
- Mayor formalización: se espera que el 15 % de los vigilantes sin contrato formal pasen a estar cubiertos por el Código Sustantivo del Trabajo, con acceso a salud, pensión y prestaciones.
Efectos negativos
- Incremento en costos: según Fedeseguridad, los gastos de operación podrían aumentar hasta un 23 %, presionando los márgenes de ganancia de unas 800 compañías del sector. Para mantener la rentabilidad, muchas empresas de seguridad privada han empezado a negociar alzas en sus tarifas de servicio. Contratar un vigilante pasará a costar aproximadamente 14,546.747, según cifras de la Superintendencia de Vigilancia, lo cual representa un alza considerable.
- Ajustes en nómina: algunas empresas evalúan reducir personal o subcontratar, lo que podría incentivar la informalidad.
- Confusión en el cálculo de recargos: un sondeo de W Radio reveló que el 40 % de los guardas tiene dudas sobre su nueva remuneración, lo que ha desbordado las líneas de atención de varias compañías.
Recomendaciones para el sector de la seguridad privada
- Invertir en herramientas de planificación digital: según un informe de Valora Analitik del 10 de julio de 2025, el 72 % de las empresas de seguridad privada consultadas tiene previsto implementar soluciones de gestión de turnos antes de fin de año, con el fin de automatizar el cálculo de recargos y minimizar errores en nómina.
- Renegociar tarifas con clientes: de acuerdo con el mismo reporte de Valora Analitik, un 65 % de las empresas planea incorporar en sus nuevos contratos una “cláusula de ajuste por recargos especiales” para anticiparse a costos más altos.
- Impulsar capacitación y bienestar laboral: programas de formación reducen la rotación y fortalecen la productividad. En paralelo, varias firmas fortalecen sus programas de capacitación y bienestar, conscientes de que la formación continua no solo eleva la productividad, sino que también refuerza el sentido de pertenencia y reduce la rotación de personal, según destacó Juan Carlos Rojas, presidente de ASOVIP.
- Implementaciones tecnológicas: según Nicolás Botero, presidente ejecutivo de Fedeseguridad, las empresas deben fortalecer y adoptar servicios tecnológicos que complementen la seguridad física. Explicó que, a diferencia de los países desarrollados —donde existe un equilibrio del 50 % entre seguridad física y tecnológica—, en Colombia la relación aún es de 75 % frente a 25 %, lo que refleja un rezago estructural y la urgencia de modernizar la oferta. Botero subrayó que los desafíos son mayores debido a la compleja situación de seguridad del país, pero recalcó que en el corto y mediano plazo la tecnificación será clave para enfrentar los impactos de la reforma laboral y adaptarse a los entornos cambiantes que marcan la dinámica nacional.
Panorama entre retos y oportunidades
En definitiva, la reforma laboral de 2025 marca un hito en la regulación del trabajo en Colombia al promover la formalización y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Sin embargo, plantea retos financieros y operativos significativos, especialmente en el sector de la seguridad privada, donde el peso de los recargos y la dependencia de la seguridad física son más pronunciados.
Así, convertir esos desafíos en oportunidades dependerá de la gestión proactiva de turnos, la renegociación contractual con clientes y la tecnificación del servicio, acompañadas de programas de capacitación y bienestar que fortalezcan la productividad y la estabilidad laboral. Solo así será posible avanzar hacia un crecimiento sostenible y competitivo en un entorno cada vez más exigente.

Fuentes
¿Cómo afecta la reforma laboral y la reducción de la jornada laboral al sector de la seguridad privada y a las empresas que se benefician del servicio? Ballesteros, M. (6 de junio de 2025). Reforma laboral en Colombia: ¿a quién beneficia y a quién afecta? Revista Puntos. https://revistapuntos.uniandes.edu.co/a-quien-afecta-la-reforma-laboral/
Bohórquez, E. (19 de junio de 2025). Reforma laboral: una mirada al impacto para emprendimientos y pequeñas empresas. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/emprendimiento-y-liderazgo/reforma-laboral-asi-impacta-a-emprendimientos-y-pequenas-empresas-en-colombia/
Diario La República. (27 de junio de 2025). Inside con Antonio Sanguino, ministro de Trabajo [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=s1kUhceXdDU
Medina, M. (28 de junio de 2025). “Con la reforma laboral, las empresas tendrán que hacer ajustes a sus jornadas”. La República. https://www.larepublica.co/economia/el-ministro-de-trabajo-antonio-sanguino-hablo-sobre-la-implementacion-de-la-reforma-laboral-4167607
Neira, J. (10 de julio de 2025). Reforma laboral trae importantes cambios para empresas de vigilancia: así se pagarán recargos, turnos y retos económicos. Valora Analitik. https://www.valoraanalitik.com/reforma-laboral-trae-importantes-cambios-para-empresas-de-vigilancia/
Romero, J. (13 de julio de 2025). Lo que hay que saber sobre los cambios para vigilantes privados tras aprobación de reforma laboral. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/07/13/lo-que-hay-que-saber-sobre-los-cambios-para-vigilantes-privados-tras-aprobacion-de-reforma-laboral/
Teleantioquia Noticias. (3 de junio de 2025). Impacto de la reforma laboral sobre el sector de la vigilancia [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=GDSxE5SSYwc
W Radio Colombia. (28 de mayo de 2025). ¿Sector de vigilancia privada se vería afectado con la reforma laboral? [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=OzL-G-G471c