La transformación de la seguridad ante un entorno de riesgos crecientes

Posted on agosto 19th, 2025

A pesar de su papel crítico, muchas organizaciones aún no dimensionan el verdadero impacto que tiene la estrategia de protección y seguridad privada en la rentabilidad del negocio. Incidentes como robos, mermas, fugas de información o procesos ineficientes no solo representan pérdidas económicas inmediatas, sino que también exponen a las empresas a riesgos operativos, tecnológicos y reputacionales. Si no se abordan mediante estrategias y soluciones integrales, estos riesgos pueden comprometer seriamente la continuidad y sostenibilidad empresarial en un entorno cada vez más desafiante.

Cuando se cuantifica el impacto de estas afectaciones, resulta evidente que transformar la gestión del modelo de protección y seguridad privada ya no es una opción, sino una decisión estratégica para proteger los activos, optimizar los recursos y garantizar la competitividad.

Para los directores y jefes de operaciones, de seguridad o gestión de riesgos, comprender el rol estratégico de la protección y seguridad privada es fundamental. Una estrategia adecuada puede ser la diferencia entre garantizar la continuidad de negocio o enfrentar interrupciones costosas. En este artículo, conocerá por qué transformar la forma en que su empresa gestiona la seguridad es un paso clave para proteger sus activos, fortalecer la operación y optimizar la rentabilidad. Más aún, descubrirá cómo este proceso representa una oportunidad concreta para avanzar hacia la excelencia operativa.

La transformación de la seguridad ante un entorno de riesgos crecientes

Las amenazas que enfrentan las empresas hoy son más complejas, interconectadas y dinámicas. Desde robos físicos hasta crisis reputacionales, el panorama actual exige una estrategia de protección y seguridad privada integral y alineada con los objetivos del negocio.

Ya no es suficiente reaccionar ante los incidentes. Transformar la protección y seguridad privada de las empresas implica evolucionar de un enfoque reactivo a una gestión preventiva, estratégica y transversal. Este cambio no solo fortalece la protección operativa, sino que también mejora la eficiencia, reduce pérdidas y genera confianza entre clientes, empleados y aliados.

Impulsar esta transformación requiere soluciones que integren talento humano especializado, tecnología avanzada y análisis de datos, como pilares fundamentales para anticiparse a los riesgos y proteger la continuidad del negocio.

¿Qué significa transformar la protección y seguridad privada de su empresa?

Transformar la protección y seguridad privada no se trata solo de instalar cámaras, contratar personal o actualizar protocolos. Implica adoptar una estrategia multidimensional, alineada con los objetivos del negocio y capaz de adaptarse a un entorno de riesgos en constante cambio.

Este enfoque considera todas las áreas críticas de la organización: operaciones, tecnología, talento humano, logística, reputación, y articula soluciones que integran prevención, respuesta, análisis y mejora continua. Se trata de pasar de medidas aisladas a una gestión inteligente del riesgo, basada en datos, evaluación permanente y toma de decisiones informadas.

Transformar la seguridad es, en esencia, convertirla en un activo estratégico que impulsa la continuidad operativa, protege los activos clave y contribuye directamente a la rentabilidad empresarial.

¿Qué es una estrategia de protección y seguridad privada?

Una estrategia de protección y seguridad privada se trata de un modelo integral de gestión del riesgo, conformado por acciones, políticas, talento especializado, recursos y tecnología que permiten prevenir, detectar, responder y recuperarse frente a amenazas internas y externas.

Para ser efectiva, esta estrategia debe estar alineada con los objetivos del negocio, ser flexible y adaptable ante un entorno cambiante, y contar con la participación activa de todas las áreas de la organización. Solo así es posible construir una cultura de seguridad sólida y sostenible, capaz de proteger activos, personas, información y reputación.

Pasos para diseñar una estrategia de protección y seguridad privada efectiva

Para que la transformación de la seguridad tenga un impacto real en la operación y la rentabilidad del negocio, debe apoyarse en cinco pilares fundamentales:

1. Evaluación de riesgos y vulnerabilidades

El primer paso hacia una seguridad estratégica es realizar un diagnóstico integral:

  • ¿Cuáles son los activos más críticos de su empresa?
  • ¿Qué amenazas los ponen en riesgo?
  • ¿Dónde están las vulnerabilidades operativas o tecnológicas?

Identificar estos factores permite tomar decisiones informadas y priorizar acciones con base en datos reales. Para ello, es importante contar con talento especializado, tecnología avanzada y una metodología comprobada para llevar a cabo este análisis de forma precisa y eficaz.

2. Implementación de tecnología y protocolos

La seguridad moderna integra dispositivos físicos (cámaras, sensores, GPS) con soluciones digitales (firewalls, inteligencia artificial, analítica de datos). Pero la tecnología por sí sola no basta: los protocolos deben estar claros, actualizados y alineados con la operación.

3. Capacitación y cultura organizacional

La transformación de la seguridad exige un cambio cultural. La tecnología no funciona sin personas preparadas, comprometidas y conscientes de su rol en la prevención de riesgos. Capacitar al personal, fomentar una cultura de prevención y establecer canales efectivos de comunicación ante emergencias es clave.

4. Planes de acción ante incidentes

Una estrategia sólida debe contemplar planes claros de respuesta ante distintos escenarios:

  • Rutas de evacuación
  • Protocolos de comunicación interna y externa
  • Backups de información crítica
  • Coberturas de seguros
  • Procedimientos post-evento

5. Monitoreo y mejora continua

La seguridad es dinámica: los riesgos evolucionan, y las empresas también. Por eso, toda estrategia debe incluir un sistema de monitoreo activo, evaluación periódica y mejora continua. Solo así se garantiza la capacidad de anticiparse a las amenazas y fortalecer constantemente el modelo de protección y seguridad privada.

Seguridad operativa y seguridad estratégica

En la gestión de riesgos, es fundamental diferenciar entre seguridad operativa y seguridad estratégica.

  • Seguridad operativa responde a amenazas puntuales mediante soluciones tácticas, generalmente de forma reactiva y fragmentada. Aunque necesaria, esta forma de actuar suele ser insuficiente frente a riesgos complejos y en constante evolución.
  • Seguridad estratégica, en cambio, integra la seguridad en los procesos del negocio con una visión de largo plazo. Esta apuesta por la anticipación de riesgos, el uso de inteligencia y la transversalidad de la seguridad en toda la organización, permite proteger la continuidad y rentabilidad empresarial.

Ámbitos clave de la seguridad estratégica

Una estrategia de seguridad protección y seguridad privada integral abarca varios ámbitos críticos:

  • Seguridad física: protección de instalaciones, activos, transporte de mercancías y control de accesos.
  • Seguridad de la información: defensa contra ciberataques, protección de datos sensibles y gestión segura de accesos digitales.
  • Seguridad corporativa y reputacional: monitoreo y gestión de riesgos legales, éticos, mediáticos y relacionados con la imagen institucional.

La transformación de la seguridad como motor de continuidad y competitividad

  • La seguridad es un pilar indispensable para la continuidad del negocio. Cuando las estrategias están alineadas con los objetivos empresariales, las organizaciones alcanzan mayor resiliencia y competitividad.
  • Una brecha en seguridad puede derivar en pérdidas económicas significativas, interrupciones operativas, sanciones regulatorias y, en los casos más graves, la pérdida de clientes clave y la reputación construida durante años.
  • Por el contrario, una gestión de seguridad efectiva actúa como un blindaje que protege lo más valioso: la capacidad de operar y generar valor en cualquier circunstancia.

Beneficios de transformar la protección y seguridad privada

Implementar una estrategia de protección y seguridad privada efectiva aporta beneficios claros y medibles:

  • Prevención proactiva: identificación y mitigación de amenazas antes de que se materialicen.
  • Resiliencia: capacidad para responder rápidamente ante ataques físicos o cibernéticos.
  • Optimización de costos: la inversión en prevención reduce los costos asociados a la recuperación post-incidentes.
  • Confianza: clientes y aliados valoran a las empresas con procesos seguros y bien gestionados.
  • Ventajas competitivas: las organizaciones seguras tienen mejor reputación, acceso a nuevos mercados y menor riesgo de interrupciones costosas.

Claves para una estrategia de protección y seguridad privada efectiva

La transformación de la protección y seguridad privada es mucho más que una tendencia: es una necesidad estratégica para garantizar la continuidad operativa, optimizar la rentabilidad y responder con eficacia a los desafíos actuales del entorno empresarial.

Las organizaciones que apuestan por una seguridad integral no solo reducen riesgos, sino que fortalecen sus procesos, mejoran su reputación y aseguran su permanencia en un mercado cada vez más competitivo y cambiante.

¿Está su empresa preparada para dar este paso decisivo?

Implementar una estrategia de protección y seguridad privada efectiva es una inversión en resiliencia y sostenibilidad, y el momento de actuar es ahora.

¿Desea profundizar más sobre cómo transformar la protección y seguridad privada en su empresa?

Programe una asesoría gratuita con nuestros expertos en seguridad privada para evaluar sus riesgos actuales y descubrir oportunidades para optimizar su protección y rentabilidad.

Seguridad empresarial: ¿Modelo tradicional o inteligente?

Posted on agosto 19th, 2025

Las amenazas que enfrentan hoy las operaciones empresariales son dinámicas y sofisticadas y forman parte de un panorama de riesgos en constante evolución. Sin una estrategia que combine inteligencia tecnológica con una presencia táctica en campo, la seguridad empresarial corre el riesgo de volverse obsoleta. En este artículo, exploramos cómo lograr ese equilibrio logrando convertir la protección en una verdadera ventaja operativa.

Pero, ¿cómo lograr ese equilibrio sin comprometer la efectividad ni aumentar innecesariamente los costos? ¿Cómo incorporar tecnología sin perder el factor humano? Estas son preguntas clave que todo director de operaciones, seguridad o riesgos debe plantearse al momento de proteger los procesos críticos de su empresa.

Lo primero es comprender ¿En qué se diferencian la seguridad tradicional y la seguridad inteligente?

La seguridad tradicional abarca las prácticas y recursos físicos humanos que históricamente han protegido instalaciones y personas: guardas de seguridad, controles de acceso manuales, rondas presenciales, vigilancia perimetral y sistemas de alarma convencionales.

Por otro lado, la seguridad y protección inteligente integra herramientas  tecnológicas de avanzada que logran redefinir la protección empresarial. Soluciones como inteligencia artificial, analítica de datos, reconocimiento facial, video vigilancia, control de accesos, sensores IoT, automatización de procesos y plataformas de monitoreo centralizado en tiempo real, permiten anticipar riesgos y responder con agilidad. Sin embargo, el verdadero diferencial radica en la combinación de estas herramientas con la experiencia del recurso humano especializado: profesionales capacitados que logran marcar una diferencia mediante la interpretación de la información, toman decisiones críticas y actúan estratégicamente en pro de la organización.
Ambas son fundamentales. La primera ofrece presencia, disuasión y reacción inmediata; la segunda aporta capacidad predictiva, eficiencia operativa y control detallado.

¿Por qué no basta con solo personal de seguridad o solo tecnología?

Una organización que apuesta únicamente por la seguridad tradicional corre el riesgo de quedar rezagada frente a amenazas emergentes, ciberataques, vulnerabilidades logísticas o eventos críticos no anticipados. Además, puede incurrir en altos costos por procesos manuales repetitivos o cobertura física excesiva.

Así mismo, la seguridad empresarial que se apoya exclusivamente en la seguridad y protección con tecnología, sin contar con una base humana sólida, puede enfrentar fallas operativas, resistencia al cambio, brechas en la capacidad de respuesta inmediata o una infraestructura tecnológica sobredimensionada que no genera un retorno de inversión real.

El verdadero reto: integrar para optimizar

La clave está en desarrollar una estrategia de seguridad empresarial integral, en la que la tecnología potencie el trabajo del personal y este, a su vez, maximice el valor de la tecnología. Para lograrlo, es fundamental analizar a fondo los procesos críticos de la empresa, identificar y mapear los riesgos asociados, y definir qué recursos deben ser físicos, cuáles digitales y cómo integrarlos de manera efectiva.

Por eso, es fundamental contar con soluciones de seguridad empresarial capaces de articular lo mejor de la seguridad física y la seguridad tecnológica, a través de servicios especializados y plataformas que respondan de manera integral y eficiente a los desafíos actuales, como las que ofrece Seguridad Atlas.

¿Qué ventajas ofrece una estrategia de seguridad empresarial integral?

La implementación de una estrategia de seguridad empresarial que combine seguridad tradicional con seguridad y protección inteligente ofrece múltiples beneficios:

Reducción de costos operativos: mediante la automatización de tareas repetitivas y la vigilancia remota, es posible optimizar el recurso humano.

Mayor cobertura con menos recursos: un sistema de video inteligente con análisis en tiempo real puede cubrir más zonas que múltiples rondas físicas realizadas por guardas de seguridad.

Respuesta más rápida y precisa: al detectar comportamientos anómalos con IA, se activan protocolos predefinidos en segundos.

Toma de decisiones basada en datos: la analítica permite anticiparse a amenazas recurrentes o patrones de riesgo.

Escalabilidad y flexibilidad: las plataformas digitales permiten ajustar la operación según la necesidad del momento.

Fortalecimiento de la cultura de seguridad: el personal de guardas de seguridad entiende que la tecnología no reemplaza, sino que potencia su rol estratégico.

¿Cómo empezar a implementar un modelo de seguridad empresarial integral ?

Para implementar una estrategia de seguridad empresarial que integre lo tradicional con la tecnología, se recomienda seguir estos pasos:

  • Diagnóstico actual: evaluar su esquema actual de seguridad. ¿Qué amenazas están cubiertas y cuáles no?
  • Identificación de riesgos prioritarios: consiste en mapear los procesos críticos y clasificarlos según niveles de riesgo, a partir de un análisis contextualizado por sector y/o tipo de empresa.
  • Análisis de brechas tecnológicas y humanas: ¿Dónde hace falta tecnología? ¿Dónde es vital el personal como guardas de seguridad?
  • Diseño de un plan de integración progresiva: definir un cronograma realista y con metas claras.
  • Capacitación del personal: la tecnología es aliada. Hay que formar a los equipos de guardas de seguridad para que trabajen con ella.
  • Monitoreo y mejora continua: evalúe los resultados y ajuste la estrategia según los nuevos retos del entorno.

Equilibrar la seguridad tradicional con la seguridad y protección inteligente ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Integrar ambas no solo fortalece la protección, sino que también optimiza recursos, moderniza procesos y prepara a la empresa para enfrentar los riesgos del futuro.

En Seguridad Atlas, entendemos que cada organización es única, por eso diseñamos soluciones integrales de seguridad empresarial adaptadas a las necesidades específicas de nuestros clientes. Combinamos talento especializado, tecnología avanzada y análisis de datos para proteger la continuidad de su operación.

Dé el siguiente paso hacia una estrategia de seguridad empresarial moderna y eficiente. Programe hoy mismo una asesoría personalizada sin costo con los expertos de Seguridad Atlas y descubra cómo combinar tecnología y talento humano para proteger su operación, reducir costos y anticiparse a los riesgos del futuro.

Ecosistema de seguridad: eficiencia y tecnología para su empresa

Posted on agosto 19th, 2025

En el entorno empresarial actual, las amenazas internas están alcanzando un nivel tan crítico como las externas. Robos perpetrados desde el interior, accesos no autorizados y procesos operativos vulnerables configuran un nuevo panorama de riesgos para las organizaciones. Estos desafíos no solo son más sofisticados, sino que su impacto económico y reputacional puede ser devastador. En un mundo donde la continuidad operativa depende de la anticipación y la resiliencia, surge una pregunta clave: ¿Cuenta su empresa con un ecosistema de seguridad para detectar, contener y neutralizar estas amenazas sin afectar la eficiencia del negocio?

Si estos riesgos no se gestionan de forma adecuada, pueden comprometer la continuidad, erosionar la reputación corporativa y generar pérdidas económicas significativas. La cuestión es: ¿cómo proteger los procesos críticos sin incurrir en costos excesivos ni sacrificar la eficiencia operativa que garantiza la sostenibilidad?

La respuesta no está únicamente en métodos tradicionales de vigilancia y control. Las empresas de seguridad más efectivas evolucionan hacia un concepto integral, combinando tecnología avanzada, análisis de datos y talento especializado. En ese sentido, el ecosistema de seguridad de Atlas ofrece una estrategia innovadora que refuerza la protección empresarial en un entorno cada vez más incierto y exigente.

¿Por qué su empresa enfrenta más amenazas que nunca?

La transformación digital, el crecimiento de las operaciones remotas, el aumento de las cadenas de suministro globales y la sofisticación del crimen organizado han multiplicado los riesgos empresariales. Hoy, más que nunca, las empresas de seguridad privada deben ofrecer soluciones innovadoras, adaptables y basadas en inteligencia.

Algunas cifras preocupantes:

  • Prevalencia del hurto hormiga: Según datos de la consultora Alto, en 2023 se registraron 4.419 eventos delictivos en empresas colombianas, siendo el hurto hormiga el delito más frecuente, representando el 72,05% de los casos. Este tipo de hurto implica la sustracción sistemática de pequeñas cantidades de mercancía, lo que puede generar pérdidas significativas a largo plazo. Asuntos Legales
  • Impacto de bandas organizadas: Fenalco ha señalado que tanto los robos internos como externos en los comercios colombianos son ejecutados, en muchos casos, por bandas organizadas que operan con sofisticación creciente. Estas organizaciones delictivas dificultan la prevención y el control de los hurtos, representando un desafío constante para la seguridad empresarial. Valora Analitik
  • Pérdidas por robos en supermercados: En 2023, los supermercados en Colombia reportaron pérdidas cercanas a los $144.000 millones debido a robos internos y externos. De este total, aproximadamente $41.278 millones fueron causados por robos cometidos por empleados, mientras que $102.649 millones correspondieron a robos externos perpetrados por personas ajenas a las empresas.

¿Qué caracteriza al ecosistema de seguridad de Atlas y qué lo hace diferente?

Contar con el ecosistema de seguridad de Seguridad Atlas implica integrar distintas soluciones, tecnologías y procesos para anticiparse a riesgos, gestionarlos de manera efectiva y proteger los activos críticos de su organización. 

Este enfoque se basa en la recopilación, análisis y aplicación de información procedente de diversas fuentes, permitiendo identificar amenazas, prevenir incidentes y reaccionar de forma oportuna ante cualquier situación que comprometa la operación.

A diferencia de los métodos tradicionales, que se centran principalmente en la presencia física y la vigilancia reactiva, el ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas aprovecha la tecnología avanzada, los datos en tiempo real y el personal especializado para anticipar los riesgos y elevar el nivel de protección. Así, se marca una clara diferencia frente a otras empresas de seguridad que aún operan bajo esquemas convencionales.

¿Cómo combinar tecnología y talento humano para una seguridad empresarial más eficiente? 

Seguridad tradicional: se basa en medidas físicas y humanas como guardas de seguridad, rondas de vigilancia y controles manuales de acceso. Aunque efectiva en ciertos escenarios, suele ser reactiva y limitada frente a amenazas sofisticadas. 

Seguridad inteligente: utiliza herramientas como inteligencia artificial, monitoreo en tiempo real, análisis de datos e integración de sistemas digitales para detectar, prevenir y responder de manera más eficiente a amenazas tanto físicas como cibernéticas.

El verdadero valor del ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas radica en la combinación estratégica de ambos enfoques, superando los estándares habituales de muchas empresas de seguridad.

Tipos de seguridad inteligente y su aplicación en las empresas

En Seguridad Atlas, entendemos que no todas las amenazas son iguales ni afectan del mismo modo a todas las organizaciones. Por eso, implementamos un ecosistema de seguridad que aborda distintos niveles de inteligencia: 

  • Inteligencia de amenazas: permite anticiparse a riesgos físicos y digitales, minimizando su impacto antes de que ocurran.
  • Identificación de posibles ataques físicos y digitales: mediante software de análisis de datos y sistemas de monitoreo en tiempo real identificamos comportamientos anómalos o intentos de intrusión.
  • Prevención de fraudes y amenazas internas: nuestras plataformas analizan información sobre el comportamiento de los empleados para detectar posibles indicios de fraude.
  • Inteligencia operativa: optimiza la seguridad interna y mejora la eficiencia en la gestión de riesgos.
  • Monitoreo de patrones sospechosos en procesos internos: gracias al uso de cámaras inteligentes, sensores y algoritmos de IA, es posible identificar comportamientos fuera de lo habitual en entornos productivos o logísticos y generar control bajo parámetros establecidos en zonas específicas 
  • Control de accesos y supervisión de actividades inusuales: sistemas biométricos y plataformas centralizadas permiten mantener trazabilidad y control sobre quién accede, cuándo y dónde, con alertas automatizadas ante desviaciones.
  • Inteligencia estratégica: permite tomar decisiones de seguridad basadas en datos y tendencias del entorno.
  • Análisis de tendencias y riesgos a largo plazo: a través de análisis predictivos apoyamos a los directivos en la comprensión de posibles escenarios de riesgo futuro.
  • Toma de decisiones basada en datos de seguridad: la información recopilada se transforma en conocimiento útil para mejorar la toma de decisiones operativas, tácticas y estratégicas.

Beneficios de implementar un ecosistema de seguridad y protección en su empresa

Al adoptar un ecosistema de seguridad y protección bien estructurado como el de Seguridad Atlas su empresa obtiene múltiples ventajas: 

  • Reducción de vulnerabilidades: al anticiparse a las amenazas, se evita su materialización y disminuyen los riesgos operativos.
  • Respuesta rápida ante incidentes: los sistemas de alerta temprana permiten actuar en tiempo real y minimizar los daños.
  • Protección de la continuidad del negocio y la reputación empresarial: una empresa segura transmite confianza a sus clientes, socios e inversionistas, fortaleciendo su imagen corporativa. 
  • Optimización de recursos: al enfocar esfuerzos en amenazas reales, se evita el gasto en medidas innecesarias y se mejora la eficiencia operativa.  
  • Cumplimiento normativo: facilita el seguimiento de estándares y regulaciones nacionales e internacionales en materia de seguridad, protección de datos y continuidad del negocio. 

¿Cómo implementar un ecosistema de seguridad y protección con Seguridad Atlas?

Para desarrollar e integrar un ecosistema de seguridad y protección eficiente, con Seguridad Atlas, una de las principales empresas de seguridad en Colombia, es clave seguir estos pasos:

1. Evaluación inicial de riesgos y amenazas existentes

El proceso inicia con un diagnóstico integral de las vulnerabilidades internas y externas de la organización. En Seguridad Atlas, realizamos un análisis personalizado para comprender el contexto operativo y las necesidades específicas de su empresa.

2. Integración de tecnología avanzada

Implementamos soluciones tecnológicas de vanguardia como:

  • Cámaras de video vigilancia inteligente.
  • Plataformas de monitoreo y centros de operación.
  • Algoritmos de inteligencia artificial.
  • Plataformas propias de análisis de datos, control  y patrones de comportamiento: Admira, Sávila, OLA y DataSuite.

3. Capacitación continua del equipo

La tecnología por sí sola no garantiza resultados, debe ir acompañada de talento capacitado. Por eso, capacitamos constantemente a nuestro equipo humano en el uso de sistemas, protocolos de respuesta y buenas prácticas de seguridad.

4. Monitoreo constante y actualización de estrategias

La seguridad es un proceso dinámico. Las amenazas evolucionan y las estrategias deben adaptarse. Por eso ofrecemos monitoreo constante y sin interrupciones, generación de reportes periódicos en tiempo real  y actualización continua de las medidas de protección según los cambios en el entorno.

La seguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica para la sostenibilidad del negocio. Invertir en la tecnología aplicada a la seguridad es apostar por el futuro de su empresa, el bienestar de su equipo, la protección de sus activos y la confianza de sus clientes.

No deje la seguridad de su empresa en manos del azar.

Solicite hoy una asesoría gratuita con nuestros expertos y descubra cómo un ecosistema de seguridad puede proteger su operación y reducir riesgos críticos.

TLC Colombia Corea del Sur: 9 años de oportunidades, récords de exportación y retos para el futuro

Posted on agosto 15th, 2025

Desde su entrada en vigor en julio de 2016, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur no solo eliminó barreras arancelarias, sino que abrió oportunidades sin precedentes para que productos como café, flores y alimentos procesados lleguen a un mercado de más de 51 millones de consumidores con alto poder adquisitivo.

Tras nueve años de alianza, las exportaciones colombianas han alcanzado récords históricos, y cada vez más empresas nacionales se consolidan como líderes en innovación y calidad. El fortalecimiento de esta relación comercial demuestra el dinamismo que se logra cuando se combina visión estratégica con apertura internacional.

En 2024, por primera vez en más de una década, Colombia registró una balanza comercial positiva con Corea del Sur, gracias a un crecimiento significativo de nuestras exportaciones, que superaron los USD 1.180 millones.

Sin embargo, aprovechar este escenario exige estrategias audaces: optimizar procesos de certificación, diversificar la oferta y forjar alianzas tecnológicas.

Fuente: Analdex, datos de Legiscomex.

¿Cuáles han sido los beneficios económicos para Colombia?

  • Superávit histórico: En 2024, Colombia alcanzó un superávit comercial de USD 261,9 millones, fruto de exportaciones por USD 1.180 millones e importaciones por USD 918,4 millones.
  • Crecimiento notable: Las exportaciones crecieron un 43,1 % con respecto a 2023, consolidando un flujo ascendente que demuestra la competitividad de los productos nacionales en el mercado asiático.
  • Expansión empresarial: El número de empresas colombianas exportadoras a Corea pasó de 142 en 2015 a 251 en 2024, un incremento del 76,8  %, reflejando el interés creciente del sector privado en aprovechar el TLC.
  • Diversificación de oferta: Las subpartidas arancelarias exportadas aumentaron de 64 a 83 entre 2015 y 2024, es decir, 19 nuevas categorías (+29,7  %), lo que evidencia una apuesta por nuevos rubros más allá de los tradicionales.

Número de empresas exportadoras*antes del TLC y ahora

Fuente: Analdex, con datos de Legiscomex. Nota: * superior a USD FOB $10.000

Sectores estratégicos con mayor potencial de exportación

Flores: Entre 2016 y 2024, las exportaciones de claveles frescos a Corea del Sur se dispararon un 2,32 %, mientras que las rosas frescas crecieron un 1,22  %, consolidando a Colombia como uno de los principales proveedores de flores de alta calidad en el mercado asiático. 

Café: El café colombiano ha encontrado en Corea un consumidor exigente dispuesto a pagar por productos premium. Los extractos concentrados de café aumentaron sus envíos en un 141,8  %, y el café sin descafeinar creció un 54,0  %, reflejo de la demanda por granos de origen único y procesos de tueste artesanal. 

Combustibles: El sector de combustibles y recursos naturales también reporta avances significativos. Las exportaciones de hullas térmicas crecieron un 380,5  % desde 2016, convirtiendo a Colombia en un proveedor clave de energía para la industria surcoreana. 

Manufacturas ligeras y servicios digitales: las manufacturas y los servicios digitales  emergen como la siguiente frontera de crecimiento. Aunque todavía en etapa inicial, la alianza comercial prevé la eliminación gradual de aranceles para productos industriales de mediano valor y la liberalización de servicios basados en tecnología.

Retos y oportunidades en el mercado asiático

Inversión extranjera directa (IED): a pesar del superávit exportador, en 2024 la IED proveniente de Corea del Sur presentó un saldo neto negativo, debido a ajustes financieros coyunturales más que a desinversión estructural, lo que revela un área clave para mejorar estrategias de atracción de capital de largo plazo.

Barreras no arancelarias: los estrictos estándares sanitarios y técnicos del mercado coreano pueden obstaculizar la entrada de nuevos productos; es esencial fortalecer la capacidad de certificación y diplomacia sanitaria para evitar rechazos y demoras.

Concentración exportadora: aunque la diversificación ha avanzado, el Índice Herfindahl–Hirschman (IHH) revela una alta concentración en pocas partidas, lo que aumenta la vulnerabilidad ante choques de precios o cambios regulatorios

Desarrollo de valor agregado: profundizar en procesos de transformación industrial elevará la calidad y competitividad de los bienes colombianos, generando mayores márgenes y acceso a segmentos premium.

Cooperación tecnológica: fomentar alianzas con empresas y centros de I+D surcoreanos puede impulsar la modernización de la industria nacional y la capacitación de talento especializado.

Capitalizar este escenario exige determinación y visión pues un camino hacia una relación comercial más equilibrada y sostenible con Corea del Sur dependerá de estrategias determinadas y sostenidas, desde la modernización de los procesos de certificación sanitaria y fitosanitaria hasta la diversificación inteligente de la oferta exportable con valor agregado. Desarrollar alianzas tecnológicas y robustecer la diplomacia comercial ya no son opcionales, sino imperativos. Solo así Colombia podrá garantizar un acceso competitivo, estable y de largo plazo a uno de los mercados más exigentes y estratégicos de Asia.

Descubre más análisis y tendencias sobre comercio exterior y tratados internacionales en el boletín de Atlas. Mantente actualizado y aprovecha las oportunidades que los acuerdos comerciales ofrecen para el desarrollo empresarial y el crecimiento de Colombia.

Fuentes

Alguero, M. (23 de julio de 2025). Colombia logra superávit histórico con Corea del Sur gracias al único TLC con un país asiático. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/nueve-anos-tlc-con-corea-del-sur-y-colombia-resultados-exportaciones-EO28268581

Dirección de Asuntos Económicos. Nueve años del TLC entre Colombia y Corea del Sur. Analdex. https://analdex.org/2025/07/16/tlc-colombia-corea-del-sur-9-anos/

Escobar, J. (15 de julio de 2025). Negocio entre Colombia y Corea del Sur tiene felices a cientos de empresas por millonarias ganancias en los últimos años. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/07/16/negocio-entre-colombia-y-corea-del-sur-tiene-felices-a-cientos-de-empresas-por-millonarias-ganancias-en-los-ultimos-anos/

Ocampo, J. (23 de julio de 2025). Así le ha ido a Colombia con el TLC con Corea del Sur. 360 radio. https://360radio.com.co/asi-le-ha-ido-colombia-tlc-corea-del-sur/189261/

Yamid Amat, (06 de abril de 2025) En la guerra comercial todos perdemos: Javier Díaz Molina, presidente de Analdex. http://www.yamidamat.com.co/entrevista/en-la-guerra-comercial-todos-perdemos-javier-diaz-molina-presidente-de-analdex-entrevista-de-yamid-amat/1211

Elecciones presidenciales Colombia 2026: análisis regional, candidatos y tendencias emergentes

Posted on agosto 15th, 2025

A un año de la primera vuelta, prevista para el 31 de mayo de 2026, el panorama electoral en Colombia se caracteriza por la reorganización de los partidos, el peso creciente de las regiones en la configuración del debate político y la influencia cada vez mayor de las plataformas digitales como termómetro de la opinión pública.

Regionalización del debate político

La experiencia de las presidenciales de 2022–2026 demostró que las dinámicas electorales no pueden entenderse sin una perspectiva regional. El dominio de la agenda por parte del Pacto Histórico durante la pasada contienda tuvo impactos diferenciados en cada zona del país, condicionando los resultados y los niveles de participación local.

En la Costa Caribe, por ejemplo, la percepción sobre la reforma agraria cobró especial relevancia, mientras que en la Orinoquía predominaron las discusiones en torno a la agenda ambiental y los derechos de las comunidades étnicas.

Reorganización y nuevas coaliciones

De cara a 2026, los partidos tradicionales y emergentes reconfiguran alianzas para maximizar su competitividad. 

Centro Democrático: aunque sus precandidatos no encabezan las encuestas, mantiene una sólida estructura organizativa que facilita la entrega de avales y respaldo logístico, a la espera de consolidar un aspirante fuerte.

Pacto Histórico: avanza en la formalización de una consulta interna que definirá su candidato único en octubre, mientras evalúa la creación de un partido con personería jurídica propia para 2025.

El rol de las redes sociales

Las plataformas digitales se han convertido en un indicador adelantado de tendencias de voto. Según un análisis de Infobae, figuras como la periodista Vicky Dávila, el exalcalde Daniel Quintero y la senadora María Fernanda Cabal figuran entre los más populares, con altos niveles de interacción en Facebook, Instagram, X, TikTok y YouTube.

Así mismo, Jota Pe Hernández encabeza los rankings de seguidores en múltiples canales, mientras que Miguel Uribe muestra el mayor crecimiento porcentual mensual.

Principales candidaturas y encuestas

La más reciente encuesta de Guarumo, realizada antes de su fallecimiento, ubicaba a Miguel Uribe Turbay como uno de los contendientes más fuertes para 2026. Sin embargo, su muerte el 11 de agosto de 2025, tras dos meses de luchar por su vida luego del atentado sufrido el 7 de junio, ha reconfigurado el panorama electoral y abierto un espacio de disputa por el electorado que representaba.

Actualmente, el top ten lo integran figuras como Claudia López, Gustavo Bolívar, Sergio Fajardo y Carolina Corcho, en una contienda fragmentada donde el voto en blanco y la indecisión superan el 30 % en algunos sondeos.

Escenarios posibles

El éxito de las elecciones de 2026 dependerá de la capacidad de los partidos para articular coaliciones sólidas y de los candidatos para conectar con un electorado cada vez más digitalizado y escéptico. La ausencia de Miguel Uribe Turbay deja un vacío en el espectro de centroderecha que podría alterar el balance de fuerzas y redistribuir apoyos hacia otros aspirantes o proyectos políticos.

Entre los escenarios más probables se encuentran:

  • Izquierda oficialista unificada, si el Pacto Histórico logra superar divisiones internas y fracturas regionales, capitalizando la ausencia de un rival fuerte en el centro y la derecha.
  • Centroderecha en búsqueda de liderazgo, con múltiples aspirantes intentando heredar el electorado de Miguel Uribe, lo que podría fragmentar aún más esta franja ideológica.
  • Alta desafección ciudadana, con un voto en blanco elevado o el fortalecimiento de candidaturas emergentes impulsadas por el desencanto hacia los partidos tradicionales y el vacío dejado por figuras que generaban consenso en su sector político.

La habilidad de los actores políticos para interpretar estas nuevas dinámicas y ajustar sus estrategias será determinante para definir quién ocupará la Casa de Nariño en 2026.

Desafíos de transparencia y confianza

La percepción de riesgo en el sistema electoral ha cobrado protagonismo: episodios de acusaciones de fraude en 2018 y 2022 alimentan la desconfianza ciudadana, incluso frente a debates sobre una posible asamblea constituyente que polariza espacios institucionales.

Para refrendar la legitimidad del voto en 2026, será clave garantizar:

  • Auditorías rigurosas.
  • Veeduría internacional independiente.
  • Mecanismos de transparencia digital.

Mantente informado sobre las tendencias y escenarios políticos que marcarán las elecciones presidenciales de Colombia 2026.

Fuentes 

Basset, Y. (6 de abril de 2025). La reorganización de los partidos de cara a las elecciones de 2026. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-reorganizacion-los-partidos-cara-las-elecciones-2026/

Blanco, A. (20221). Elecciones presidenciales (2022-2026): Un análisis desde las regiones (parte 1). La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-social/elecciones-presidenciales-2022-2026-un-analisis-desde-las-regiones-parte-1/

Blu Radio ( 13 de julio de 2025). ¿Las elecciones presidenciales de 2026 están en riesgo? [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7R0MdA8hl-U

Correa, J. (7 de julio de 2025). Top 10 de posibles candidatos a presidente 2026 según Encuesta Guarumo: Así le fue a Miguel Uribe. Caracol Radio. https://caracol.com.co/2025/07/07/top-10-de-posibles-candidatos-a-presidente-2026-segun-encuesta-guarumo-asi-le-fue-a-miguel-uribe/

Posada, F. (19 de julio de 2025). El camino de cultivar desconfianza solo lleva a destinos inciertos. El País. https://elpais.com/america-colombia/2025-07-19/el-camino-de-cultivar-desconfianza-solo-lleva-a-destinos-inciertos.html

Reyes, D. (7 de julio de 2025). Así es el desempeño de los candidatos a la Presidencia en el 2026 en redes sociales: Vicky Dávila, Daniel Quintero y María Fernanda Cabal, entre los más populares. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/06/06/candidatos-presidenciales-de-2026-analisis-digital-revela-su-desempeno-en-redes-sociales/

Winter, B. (Anfitrión) (11 de julio de 2025). Colombia enters a turbulent election season. [Episodio de podcast]. En The Americas Quarterly. Spotify. https://open.spotify.com/episode/5pVm7XgLL7aONPd5kcQ8nd?si=GfPL3mBhT8-K3zdmTWeqdw&nd=1&dlsi=5ff6d07522864e27

Inteligencia Artificial en la educación en Colombia: avances, retos y oportunidades

Posted on agosto 15th, 2025

La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en el ámbito educativo, ofreciendo herramientas capaces de transformar la enseñanza y el aprendizaje. Desde sistemas de tutoría personalizada hasta el análisis de grandes volúmenes de datos pedagógicos, la IA promete optimizar procesos y potenciar capacidades.

Sin embargo, su implementación efectiva requiere un equilibrio entre innovación tecnológica y principios éticos, garantizando que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico y responsabilidad en su uso.

Estado actual de la tecnología

Pero cerrar esa brecha no dependerá únicamente de presupuestos o planes estratégicos, exigirá una apuesta decidida por la coherencia entre política pública y realidad institucional. La Inteligencia Artificial será una herramienta transformadora cuando deje de ser un privilegio para unos pocos y se convierta en un derecho formativo garantizado para todos.

En febrero de 2025, Colombia aprobó la Política Nacional de Inteligencia Artificial (Conpes), que traza la hoja de ruta para la adopción y regulación de la IA hasta 2030.

Con una inversión estimada de 479.000 millones de pesos, este plan prioriza:

  • Mejorar la conectividad en zonas apartadas.
  • Fortalecer la infraestructura de datos.
  • Capacitar talento humano especializado.

A nivel regional, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) sitúa a Colombia por detrás de líderes como Chile y Brasil, evidenciando la necesidad de acelerar la integración de la IA en el sistema educativo para cerrar brechas de competitividad. Pero cerrarlas no dependerá únicamente de presupuestos o planes estratégicos, exigirá coherencia entre la política pública y la realidad institucional. 

Beneficios potenciales

Personalización del aprendizaje: la IA puede diseñar currículos y ejercicios adaptados a las necesidades de cada estudiante, mejorando la retención y motivación.

Eficiencia administrativa: automatización de tareas rutinarias (corrección de pruebas, generación de informes, alertas de desempeño), liberando tiempo para que los docentes se enfoquen en labores pedagógicas de alto valor.    

Apoyo al docente: herramientas como asistentes de redacción o análisis de datos permiten a los educadores identificar tempranamente brechas de aprendizaje y diseñar intervenciones oportunas.

Desafíos específicos para Colombia

Brecha de conectividad y acceso: solo el 25 % de las universidades del país ofrece programas en IA, y menos del 24 % de los graduados proceden de áreas STEM (Ciencia, Tecnología, ingeniería y Matemáticas), lo que limita la creación de talento calificado y profundiza la desigualdad educativa.

Formación docente insuficiente: la escasa capacitación en herramientas IA para maestros impide un uso crítico y pedagógico de la tecnología. Se requieren programas sistemáticos de fortalecimiento de competencias digitales y éticas.

Riesgos de integridad académica: la adopción de sistemas generativos (por ejemplo, el ChatGPT) ha facilitado prácticas de fraude académico, desplazando el esfuerzo intelectual y comprometiendo el aprendizaje profundo de los estudiantes

Protección de datos y privacidad: el manejo indiscriminado de información estudiantil plantea riesgos de incumplimiento de la privacidad y posibles filtraciones, afectando la confianza en el sistema educativo.

Desigualdad regional: la implementación de la IA sin criterios de equidad puede agravar la brecha entre zonas urbanas y rurales, donde persisten limitaciones en infraestructura y conectividad.

Conclusiones

Para que la IA contribuya efectivamente al desarrollo de estudiantes críticos y éticos en Colombia, es indispensable:

  • Implementar políticas inclusivas que garanticen acceso igualitario a conectividad y dispositivos.
  • Fortalecer la formación docente, combinando alfabetización digital con principios pedagógicos y éticos.
  • Innovar metodologías de evaluación, incorporando evaluaciones presenciales y bitácoras de proceso que registren el uso de IA y análisis crítico de resultados.
  • Fomentar una cultura de datos responsable, estableciendo protocolos claros de protección y uso ético de la información académica.

Solo así la IA dejará de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta aliada en la formación del talento humano del siglo XXI, capaz de enfrentar con creatividad y responsabilidad los retos de un mundo cada vez más digital.

Pero más allá del acceso y la infraestructura, el verdadero desafío está en la voluntad de rediseñar el modelo educativo desde sus cimientos. La Inteligencia Artificial no resolverá por sí sola las desigualdades ni sustituirá la labor crítica del maestro. Solo integrándose con ética, criterio y propósito podrá abrir caminos hacia una educación más justa, resiliente y profundamente humana.

Conoce cómo la tecnología y la innovación están transformando sectores clave en Colombia.

Visita nuestro blog y mantente al día con análisis, tendencias y estrategias para impulsar el futuro del país.

Fuentes 

Arias, J. (18 de febrero de 2025). Educación en la era de la IA: esto debe buscar Colombia para formar estudiantes críticos y éticos. Infobae.https://www.infobae.com/colombia/2025/02/18/educacion-en-la-era-de-la-ia-esto-debe-buscar-colombia-para-formar-estudiantes-criticos-y-eticos/

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial (2025). Revolución de la IA en Educación Superior: lo que hay que saber (Informe No.4). Molina, E. & Medina, E. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099809404152514027/pdf/IDU-91d6e888-fcbd-4694-ac88-18bcae998934.pdf

Banco Mundial. (5 de mayo de 2025). Revolución de la inteligencia artificial en la educación superior: lo que hay que saber. Grupo Banco Mundial.    https://www.bancomundial.org/es/region/lac/publication/ia-educacion-superior-inteligencia-artificial

Díaz, S. (31 de marzo de 2025). Los desafíos de la Inteligencia Artificial en la educación de Colombia. Impacto TIC. https://impactotic.co/inteligencia-artificial/desafios-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-en-colombia/

Pineda, R. (23 de enero de 2025). La IA debe amplificar las capacidades educativas, no sustituirlas: Banco Mundial. El País. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2025/02/10/inteligencia-artificial-ia-educacion-america-latina

Cinco pasos para elegir una empresa de seguridad estratégica 

Posted on julio 11th, 2025

Vivimos en un entorno cada vez más desafiante, donde las amenazas a la seguridad son diversas y complejas, y proteger los activos físicos, digitales y humanos de una organización es una prioridad estratégica.

Desde robos hasta otros incidentes críticos que afectan la continuidad del negocio, las empresas enfrentan múltiples frentes donde una falla de seguridad puede generar pérdidas millonarias, daño reputacional o incluso provocar el cierre de operaciones.

Frente a este panorama, contar con una empresa de seguridad que actúe como socio estratégico marca una diferencia fundamental. No se trata solo de contratar vigilancia, sino de construir una alianza con un proveedor que entienda a fondo la operación, anticipe riesgos y ofrezca soluciones adaptadas, innovadoras y confiables.

¿Tu organización cuenta con la empresa de seguridad adecuada?

Antes de continuar, vale la pena preguntar: 

  • ¿El proveedor de seguridad de tu empresa comprende realmente las operaciones y riesgos específicos? 
  • ¿Tiene la capacidad de responder de forma ágil y efectiva ante un incidente crítico?
  • ¿Ofrece soluciones personalizadas o simplemente entrega un servicio estándar? 

Si alguna respuesta fue negativa o te generó dudas, es hora de reconsiderar tu decisión. Aquí te compartimos los cinco pasos esenciales para elegir al socio estratégico ideal en seguridad.

Paso 1: Evaluar las necesidades de seguridad de tu empresa

Cada organización enfrenta riesgos particulares según su tamaño, sector, ubicación, activos y tipo de operación. Por eso, el primer paso es identificar con claridad las necesidades específicas:

  • ¿Requieres seguridad física: vigilancia, control de accesos, escoltas?
  • ¿Enfrentas riesgos operativos, financieros, tecnológicos, laborales o en la cadena de suministro?
  • ¿Necesitas una solución integral que combine ambas dimensiones?

Una empresa de seguridad confiable no solo debe adaptarse a las necesidades de la empresa, sino también ayudar a identificarlas y priorizarlas mediante diagnósticos y análisis de riesgo profesionales.

Paso 2: Analizar la experiencia y trayectoria del proveedor

No todas las empresas de seguridad tienen la misma capacidad. Elegir un socio estratégico implica analizar cuidadosamente su experiencia y reputación en el sector. Considerar los siguientes aspectos:

  • Años de operación y casos de éxito: ¿Has trabajado con empresas similares a la tuya? ¿Qué tipo de retos has enfrentado?
  • Certificaciones y cumplimiento normativo: buscas proveedores que cumplan con normativas locales e internacionales, como ISO 9001, BASC, entre otras.
  • Referencias y testimonios de clientes actuales y anteriores. La voz de otros clientes puede dar luces claras sobre la calidad del servicio y la confiabilidad del proveedor.

La experiencia no solo demuestra conocimiento, sino también capacidad de adaptación en un entorno de riesgo cambiante.

Paso 3: Revisar la oferta de servicios y tecnología

Un socio estratégico en seguridad debe ofrecer una amplia gama de servicios que se adapten a las necesidades presentes y futuras.

Seguridad tradicional

  • Vigilancia presencial. 
  • Control de accesos.
  • Escoltas y protección de instalaciones.
  • Capacitación y formación continua del personal.

Seguridad inteligente

  • Gestión integral de riesgos.
  • Estudios de seguridad especializados.
  • Ecosistemas tecnológicos para optimizar procesos y toma de decisiones. 
  • Personal con habilidades específicas. 
  • Sistemas de videovigilancia con inteligencia artificial para reconocimiento facial o detección de comportamientos sospechosos.
  • Soluciones de biometría, control de accesos remoto y monitoreo en tiempo real.
  • Plataformas de análisis de datos y mapas de calor para anticipar riesgos y mejorar la prevención.

Integración tecnológica

La empresa de seguridad ideal debe tener la capacidad de ofrecer una solución integral y conectada, donde la seguridad tradicional y la seguridad inteligente  trabajen en sinergia. Esto permite reducir brechas, optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

BANNER Aquí

¿Deseas conocer el ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas?  

Paso 4: Evaluar la capacidad de respuesta y soporte

En temas de seguridad, la rapidez de respuesta puede marcar la diferencia entre una amenaza controlada y una crisis operativa. Debes verificar aspectos como:

  • Disponibilidad 24/7 y monitoreo constante.
  • Protocolos de acción ante emergencias.
  • Tiempo promedio de respuesta ante incidentes.
  • Soporte técnico eficiente.
  • Atención al cliente clara, ágil y efectiva.

Un proveedor que acompaña y protege más allá de la instalación del sistema, es un verdadero aliado estratégico.

Paso 5: Considerar la relación costo-beneficio

Aunque el presupuesto es un factor determinante, no debe ser el único criterio de decisión. En seguridad, elegir solo por precio puede traer consecuencias costosas a largo plazo. Es adecuado analizar:

  • ¿El proveedor ofrece más que un servicio básico? 
  • ¿Incluye monitoreo, reportes y acompañamiento continuo?
  • ¿Las soluciones están hechas a la medida de la empresa?
  • ¿Las condiciones contractuales son claras y transparentes?

Elegir una empresa de seguridad no es una decisión menor. Implica proteger lo más valioso de tu organización: gente, información, activos y reputación. Una inversión bien orientada en seguridad protege la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa. 

Al seguir estos cinco pasos, la empresa estará en mejor posición para establecer una alianza de largo plazo que proteja la operación y respalde los objetivos estratégicos. No solo se trata de prevenir pérdidas, la empresa de seguridad y protección debe aportar confianza, tranquilidad y continuidad operativa en un mundo cada vez más incierto.

¿Deseas contar con un socio estratégico en seguridad y protección?

En Grupo de Seguridad Atlas contamos con un enfoque integral, combinando tecnología avanzada, un equipo humano altamente calificado y analítica de datos. Con más de 50 años de experiencia, diseñamos estrategias a la medida de las necesidades reales de tu organización que evolucionan junto a tus retos.

Con Seguridad Atlas como tu socio estratégico, tu inversión estará protegida mediante un enfoque que prioriza la prevención, eficiencia operativa y continuidad del negocio, con tecnología avanzada y talento especializado. 

Solicita hoy mismo una asesoría con uno de nuestros especialistas en transformación.

Colombia 2025: desafío humanitario y riesgos del recrudecimiento del conflicto armado

Posted on julio 9th, 2025

En 2025, Colombia ha enfrentado un recrudecimiento del conflicto armado y de la violencia, lo cual ha generado impactos significativos en el tejido social y en las condiciones humanitarias. Además, esta situación no solo representa un reto en materia de seguridad y gobernabilidad territorial, sino que también introduce riesgos relevantes para la estabilidad económica, la inversión extranjera y la continuidad de las políticas de desarrollo.

Entre enero y abril, más de 950.000 personas resultaron afectadas por enfrentamientos, desplazamientos masivos, confinamientos y restricciones a la movilidad en diversas regiones del país.

En comparación, esta cifra representa un aumento de cuatro veces con respecto al mismo periodo de 2024, lo que equivale a casi 7.900 personas impactadas diariamente y más de 238. 000 cada mes.

Regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia

El informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) detalla que las regiones más afectadas son el Pacífico, la Orinoquía‑Amazonía y el norte de Santander, con epicentros de crisis en departamentos como Cauca, Chocó, Caquetá y Norte de Santander.

Por ejemplo, en el Catatumbo, los combates entre el ELN y las disidencias de las FARC han provocado al menos 58.500 víctimas de desplazamiento forzado masivo solo en lo que va del año.

Además, se han registrado confinamientos prolongados que obstaculizan el acceso a servicios básicos y educación, especialmente en zonas rurales, aumentando la vulnerabilidad de comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas.

A esto se suman ataques deliberados contra población civil (amenazas, desapariciones forzadas, violencia sexual y homicidios colectivos) que crecieron un 112 % en los primeros cuatro meses de 2025.

Por otro lado, el uso de artefactos explosivos (minas antipersonales, munición sin explotar y trampas explosivas) aumentó en un 98 %, siendo el Cauca el epicentro del 24 % de estos eventos. Por su parte, la Relatoría de Naciones Unidas alertó que, durante el mismo periodo, al menos tres líderes sociales fueron asesinados cada semana, una cifra apenas inferior a la registrada en 2023.

Principales riesgos del conflicto armado para la estabilidad

  • Desplazamiento y fragmentación social: Los desplazamientos forzados masivos profundizan la pobreza, rompen el tejido comunitario y desplazan a familias enteras a zonas urbanas sin capacidad de integración.
  • Erosión de la confianza en el Estado: La falta de presencia estatal efectiva en territorios periféricos alimenta la impunidad y refuerza la lógica de los grupos armados como proveedores de seguridad “alternativa”.
  • Violencia selectiva contra defensores de derechos: Human Rights Watch documenta que, entre enero y agosto, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos recibió 138 denuncias de asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, poniendo en evidencia la persistente vulnerabilidad de quienes trabajan por la paz.
  • Riesgo de escalada y regionalización: La confluencia de economías ilícitas (cultivos, minería ilegal) y disputas por territorios estratégicos podría extender el conflicto a zonas antes relativamente seguras.

Acciones de política pública

Para mitigar estos riesgos y restablecer condiciones de paz sostenible, es urgente implementar un conjunto coordinado de medidas:

Ampliar la presencia estatal y servicios básicos

  • Desplegar unidades integrales de seguridad y movilidad humanitaria en corredores de alta tensión.
  • Fortalecer la infraestructura educativa y de salud en zonas afectadas, con enfoque diferencial para poblaciones étnicas.

Protección efectiva de líderes y defensores

  • Poner en marcha las medidas contempladas en la Ley 1448 (Víctimas) y el Sistema Nacional de Protección, garantizando rápida atención y protocolos preventivos en territorios de alto riesgo.
  • Integrar alertas tempranas basadas en análisis de riesgo territorial y participación comunitaria.

Reactivación económica local y vías de legalidad

  • Impulsar proyectos de desarrollo alternativo con enfoque agroecológico y cadenas de valor campesinas, financiados por cooperación internacional y banca multilateral.
  • Facilitar el acceso a microcréditos y asistencia técnica, evitando que las familias recurran a economías ilícitas.

Justicia transicional y reconciliación

  • Fortalecer la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) con recursos para acelerar procesos de esclarecimiento y reparación.
  • Promover comisiones de la verdad territoriales y mesas de diálogo con participación de víctimas y organizaciones sociales.

Cooperación interinstitucional y coordinación regional

  • Establecer mesas de gobernanza multinivel (nacional‑departamental‑municipal) que articulen fuerzas públicas, organismos de control y organizaciones comunitarias.
  • Aprovechar tecnologías de georreferenciación y data abierta para monitoreo en tiempo real de alertas de violencia.

Gracias a estas acciones, Colombia puede transitar de un ciclo de violencia crónica a un proceso de paz, con presencia efectiva del Estado, justicia para las víctimas y alternativas económicas legítimas.

No obstante, aunque el desafío es coordinado y de largo plazo, es igualmente cierto que la urgencia de reducir el impacto humanitario hace indispensable establecer compromisos políticos claros y mecanismos transparentes de seguimiento.

Fuentes

EFE. (9 de junio de 2025). Violencia y conflicto en Colombia afectaron a más de 950.000 personas entre enero y abril. Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/violencia-y-conflicto-en-colombia-afectaron-a-m%C3%A1s-de-950.000-personas-entre-enero-y-abril/89486880

Infobae. (7 de junio de 2025). Violencia aumenta en Colombia: conflicto armado ha afectado a más de 953 300 personas en los primeros meses de 2025. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/06/07/violencia-aumenta-en-colombia-conflicto-armado-ha-afectado-a-mas-de-950000-personas-en-los-primeros-meses-de-2025/

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. (5 de junio de 2025). Informe de Situación Humanitaria entre enero y abril de 2025. Monitor OCHA. https://www.unocha.org/publications/report/colombia/informe-de-situacion-humanitaria-2025-datos-acumulados-entre-enero-y-abril-de-2025-fecha-de-publicacion-07-de-junio-de-2025

Human Rights Watch. (2024). World Report 2025: Colombia. https://www.hrw.org/world-report/2025/country-chapters/colombia

La Ruta de la Seda: oportunidades y desafíos para Colombia

Posted on julio 9th, 2025

La Ruta de la Seda, lanzada por China en 2013, es una estrategia global que busca fortalecer la infraestructura, conectividad y cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina. Para países emergentes, como Colombia, representa una posibilidad concreta de acceso a financiamiento, tecnología y nuevos mercados, en un contexto internacional cada vez más interdependiente.

En este contexto, Colombia ha dado un paso estratégico al adherirse oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), a través de un memorando de entendimiento firmado por el presidente Gustavo Petro durante su visita a China. Sin embargo, esta decisión abre un abanico de oportunidades, pero también plantea riesgos geopolíticos, financieros y la necesidad de una gobernanza sólida que garantice resultados sostenibles y alineados con las prioridades nacionales.

Ventajas de la adhesión a la Ruta de la Seda para Colombia

  • Desarrollo de infraestructura: La adhesión facilitará la ejecución de proyectos clave para modernizar puertos, ferrocarriles y carreteras, así como para expandir las redes digitales. En este sentido, iniciativas como el Metro de Bogotá o los corredores férreos podrían beneficiarse de una mayor inversión china, lo que impulsaría significativamente la conectividad interna y regional.
  • Diversificación comercial: Al integrarse en corredores terrestres, marítimos y digitales con Asia y África, Colombia tendrá la posibilidad de acceder a nuevos mercados emergentes. Esto, a su vez, contribuirá a reducir la dependencia económica de Estados Unidos y a fomentar las exportaciones de productos agrícolas y energéticos.
  • Transferencia tecnológica y energética: Además, China ofrece amplia experiencia en sectores estratégicos como la energía renovable (eólica, solar e hidroeléctrica) y las tecnologías de inteligencia artificial. Gracias a ello, Colombia podría acelerar su transición energética y fortalecer el desarrollo de industrias basadas en la innovación y el conocimiento.
  • Financiamiento y crédito: Finalmente, en el marco de la reunión China–CELAC, Pekín anunció líneas de crédito por miles de millones de dólares destinadas a América Latina. Este tipo de apoyo facilitaría el financiamiento de grandes obras de infraestructura en la región, incluida Colombia.

Desafíos y riesgos estratégicos para Colombia

  • Desequilibrio en la balanza comercial: En 2024, Colombia registró un déficit de más de USD 12.000 millones frente a China, importando mucho más de lo que exporta. De no implementarse una estrategia inteligente, este déficit podría agravarse aún más en el mediano plazo.
  • Competencia para la industria local: Por otro lado, la economía centralizada y subsidiada de China puede inundar el mercado con productos manufacturados a bajo costo, lo que pone en clara desventaja a las empresas colombianas que carecen de competitividad internacional.
  • Condiciones del memorando: Además, el acuerdo firmado es un memorando de entendimiento sin compromisos vinculantes; por lo tanto, los detalles de contrapartidas y proyectos específicos aún deben negociarse, lo que añade un nivel de incertidumbre importante sobre los beneficios reales que podría obtener el país.

Riesgos geopolíticos y preocupaciones de soberanía

  • Repercusiones geopolíticas: Estados Unidos, principal socio comercial y aliado de Colombia, podría reaccionar con sanciones o restricciones de financiamiento a proyectos en los que participen empresas estatales chinas. En consecuencia, sectores como flores y café, altamente dependientes del mercado estadounidense, podrían verse afectados si se deteriora esa relación bilateral.
  • Endeudamiento: Asimismo, la magnitud de la inversión china puede conllevar niveles de endeudamiento elevados para el Estado colombiano, lo que podría comprometer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
  • Seguridad de datos y soberanía: Por último, el manejo de infraestructuras de telecomunicaciones y datos bajo estándares chinos plantea debates importantes sobre privacidad y control de información sensible, generando inquietudes en torno a la soberanía digital del país.

La participación de Colombia en la Iniciativa de la Franja y la Ruta representa una oportunidad estratégica para modernizar su infraestructura, mejorar la conectividad y cerrar brechas en transporte, energía y comunicaciones.

Además, permite diversificar mercados, disminuir la dependencia de socios tradicionales y fortalecer los vínculos con Asia. Gracias a este acercamiento, se proyecta el potencial de atraer inversión extranjera en sectores clave como logística, tecnología, manufactura y energías limpias, lo que contribuiría a elevar la competitividad del país en un entorno global cada vez más interconectado.

Aunque esta adhesión representa una oportunidad para Colombia, su implementación exige una gestión cuidadosa y un equilibrio geopolítico. Para evitar que los beneficios comprometan la soberanía o la estabilidad económica, será clave definir con transparencia los términos del acuerdo, mantener una balanza comercial sostenible y promover un diálogo equilibrado con actores clave como Estados Unidos y la Unión Europea.

Solo así se garantizará una participación responsable, alineada con los intereses nacionales de desarrollo a largo plazo.

Fuentes

France24. (14 de mayo de 2025). Colombia y la Ruta de la Seda de China: la firma del plan de cooperación que desafía a EE. UU. France24. https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20250514-colombia-y-la-ruta-de-la-seda-de-china-la-firma-del-plan-de-cooperaci%C3%B3n-que-desaf%C3%ADa-a-ee-uu

Rivera, J. N. (17 de mayo de 2025). Experto analizó el posible ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda: “Nuestra balanza con China es negativa”. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/05/18/experto-analizo-el-posible-ingreso-de-colombia-a-la-ruta-de-la-seda-nuestra-balanza-con-china-es-negativa/

Cano, J. D. (8 de mayo de 2025). ¿Qué es la Ruta de la Seda y qué países integran esta alianza internacional a la que Colombia podría entrar? Cambio Colombia. https://cambiocolombia.com/economia/colombia-pone-mira-ruta-de-la-seda-que-es-paises-miembro

Martínez, L. (2013 de mayo de 2025). ¿Qué es la ‘Nueva Ruta de la Seda’ y en qué se benefician los países de Latinoamérica? La República. https://www.larepublica.co/economia/que-es-la-nueva-ruta-de-la-seda-y-en-que-se-benefician-los-paises-de-latinoamerica-4132189

Martínez Delgadillo, M. (22 de mayo de 2025). Colombia sella su acercamiento a China al entrar en la llamada Ruta de la Seda, ¿qué esperar? Revista Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/colombia-ruta-de-la-seda-china/

Presidencia de la República de Colombia. (12 de mayo de 2025). Colombia ingresará a la Ruta de la Seda para convertirse en puente tecnológico entre América, Asia y Europa. Presidencia.gov.co. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Colombia-ingresara-a-la-Ruta-de-la-Seda-para-convertirse-en-puente-tecnolog-250512.aspx

https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Colombia-ingresara-a-la-Ruta-de-la-Seda-para-convertirse-en-puente-tecnolog-250512.aspx#:~:text=La%20Iniciativa%20de%20la%20Franja,comercio%2C%20inversi%C3%B3n%20e%20innovaci%C3%B3n%20tecnol%C3%B3gica

El Colombiano. (14 de mayo de 2025 ¿Qué es la ruta de seda de China y qué beneficios trae para Colombia? El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/que-es-la-ruta-de-seda-de-china-y-que-beneficios-trae-para-colombia-AB27373751

AmCham ( 12 de mayo 2025) Colombia formula inquietudes sobre entrada de Colombia a la ruta de la seda. https://amchamcolombia.co/noticias-colombia/amcham-colombia-formula-inquietudes-sobre-entrada-de-colombia-a-la-ruta-de-la-seda/

Analdex advierte de los riesgos que tiene la adhesión a la Franja y la Ruta de la Seda. martes, 6 de mayo de 2025

https://www.larepublica.co/economia/analdex-advierte-de-los-riesgos-que-tienen-la-adhesion-a-la-franja-y-la-ruta-de-la-seda-4127537

Cómo una selección de personal confiable protege tu empresa

Posted on junio 3rd, 2025

Un solo error en la contratación puede costar datos, dinero y reputación. Por eso, la verdadera seguridad empieza antes de firmar el contrato: se construye con una selección de personal adecuada. Cada contratación es una decisión estratégica que puede fortalecer o poner en riesgo la operación de tu organización.

El talento humano no solo ejecuta procesos; también toma decisiones críticas, accede a datos confidenciales y tiene la capacidad de influir directamente en la imagen y los resultados de tu negocio. Por eso, la selección de personal debe ir más allá de las habilidades técnicas e incluir criterios rigurosos de confiabilidad, ética y compromiso con la seguridad organizacional.

Contar con un equipo confiable y alineado con los valores y políticas de seguridad no solo es una buena práctica, sino una condición esencial para la sostenibilidad y protección integral de tu empresa. 

La seguridad empresarial empieza con una selección confiable de personal

Según la ANDI, cerca del 30 % de las pérdidas empresariales están asociadas a fraudes internos y comportamientos deshonestos de los colaboradores. Una selección inadecuada puede representar una vulnerabilidad significativa, derivando en:

  • Fraudes internos: desde manipulación de cuentas hasta desviación de recursos.
  • Fugas de información sensible: pérdida de datos confidenciales o propiedad intelectual.
  • Afectación a la reputación empresarial: escándalos o incidentes que deterioren la imagen de la compañía.

Por el contrario, un equipo bien seleccionado contribuye a crear un entorno laboral ético, seguro y coherente con las políticas internas.

Soluciones de Seguridad Atlas para una selección de personal confiable

En Seguridad Atlas sabemos que la seguridad empieza por contratar a las personas correctas. Por eso, contamos con profesionales expertos y herramientas tecnológicas para minimizar los riesgos. Nuestras soluciones incluyen:

  • Verificación de antecedentes: es imprescindible revisar el historial judicial, laboral y las referencias personales y profesionales de los candidatos. Esta etapa permite identificar posibles patrones de conducta que pueden representar un riesgo para la organización.
  • Evaluación de competencias y ética: a través de entrevistas por competencias y pruebas específicas, es posible determinar si el candidato tiene los conocimientos técnicos, habilidades y valores que la organización necesita.
  • Pruebas de polígrafo y psicotécnicas: estas herramientas ayudan a detectar rasgos de personalidad, conductas no declaradas, contradicciones o antecedentes que el candidato podría omitir. En particular, la prueba de polígrafo permite indagar aspectos críticos como consumo de sustancias, antecedentes delictivos no judicializados o conflictos de lealtad.
  • Compromiso con la seguridad: es fundamental evaluar si el aspirante está dispuesto a cumplir y respetar las políticas de seguridad de la empresa, incluso en situaciones de presión o conflicto.

La tecnología y la inteligencia artificial en el proceso de selección

El uso de soluciones tecnológicas permite elevar el nivel de eficiencia en el proceso de selección, minimizando errores humanos y acelerando las fases de evaluación.

  • Análisis de perfiles con inteligencia artificial: los algoritmos pueden detectar patrones de comportamiento en candidatos. Predicen la compatibilidad con el cargo y el nivel de riesgo potencial.
  • Software de verificación automática: soluciones que permiten validar antecedentes judiciales, laborales y académicos en tiempo real, reduciendo errores humanos.
  • Plataformas de evaluación automatizada: permiten aplicar pruebas psicométricas de manera remota y segmentar los perfiles según los niveles de riesgo o ajuste cultural.
  • Objetividad y transparencia: la tecnología reduce sesgos personales en la toma de decisiones. Garantiza criterios uniformes y medibles para todos los aspirantes.

La tecnología minimiza la subjetividad y permite tomar decisiones más objetivas, coherentes y alineadas con los objetivos de seguridad empresarial.

Una política de selección de personal sólida no solo previene riesgos, sino que también fortalece la cultura organizacional y la sostenibilidad del negocio. 

La prueba de polígrafo y el proceso riguroso de selección de personal son elementos clave para blindar a las empresas frente a los riesgos. En un mundo donde la información, la reputación y la continuidad operativa están en juego, invertir en un proceso seguro de contratación es una decisión estratégica. 

Agenda una asesoría gratuita con nuestros expertos y descubre cómo blindar el proceso de contratación de tu empresa desde el primer paso.