El alto costo de no hacer una verificación de proveedores

Posted on octubre 6th, 2025

En los últimos años, el mundo corporativo ha sido testigo de episodios que parecen sacados de un manual de advertencias. Empresas globales, con recursos millonarios y marcas consolidadas, han caído en trampas evitables: no hacer una verificación de proveedores y la debida diligencia.

Hoy, en un entorno donde las cadenas de suministro globales son cada vez más complejas y la dependencia tecnológica de terceros aumenta, las compañías enfrentan riesgos crecientes de fraude, ciberataques e interrupciones operativas.

En este contexto, la verificación de proveedores deja de ser un requisito aislado de cumplimiento para convertirse en un imperativo estratégico de gestión de riesgos. Más que documentos, se trata de un modelo de seguridad corporativa que protege la continuidad del negocio.

Trafigura: un agujero negro de 1.1 mil millones de dólares

En octubre de 2024, la empresa Trafigura sorprendió al mercado al anunciar irregularidades en su negocio de combustibles en Mongolia. El ajuste contable ascendió a USD 1.1 mil millones, golpeando directamente sus utilidades y la confianza del mercado.

La investigación reveló controles frágiles sobre contrapartes locales. La lección fue clara: sin gobernanza corporativa y verificación rigurosa, el costo de la negligencia es devastador.

Target: un contratista puso en jaque a la multinacional

Un contratista de calefacción y ventilación fue el eslabón débil que permitió el famoso ataque a Target. Los delincuentes usaron sus credenciales para infiltrarse en la red y robar millones de datos de tarjetas de crédito.

El costo superó los 200 millones de dólares en acciones correctivas y acuerdos legales. El caso marcó un antes y un después: la seguridad de la cadena de suministro digital es tan crítica como la interna y un tercero sin controles equivalentes puede ser un riesgo crítico.

KFC: el día en que se quedó sin pollo

Un cambio a un nuevo operador logístico terminó en desastre. La sobrecarga de un único centro de distribución, sumada a un accidente de tráfico, provocó el cierre de más de 600 restaurantes KFC en Reino Unido.

La lección fue contundente: la dependencia de un solo proveedor puede paralizar toda una operación y destruir temporalmente la reputación de una marca global. 

Facebook y Cambridge Analytica: datos sin control

El escándalo estalló cuando se reveló que Cambridge Analytica accedió a millones de datos de usuarios sin controles efectivos. El resultado: una multa de USD 5 mil millones impuesta por la FTC (Comisión Federal de Comercio) y la pérdida de confianza de millones de usuarios. La delegación imprudente de datos a un tercero sin auditorías mostró que la verificación y el control de proveedores de datos son tan críticos como la seguridad propia.

Marriott y Starwood: adquisiciones a ciegas

Cuando Marriott compró Starwood, heredó también una intrusión activa en los sistemas. En 2018, se hizo pública la brecha de datos que expuso información de millones de huéspedes y derivó en una multa propuesta de £99.2 millones.

El caso evidenció que la debida diligencia en fusiones y adquisiciones debe incluir auditorías de seguridad tan rigurosas como las financieras.

1MDB y Goldman Sachs: la corrupción como riesgo supremo

El escándalo del fondo 1MDB en Malasia demostró cómo intermediarios sin supervisión adecuada pueden arrastrar a gigantes financieros. En 2020, Goldman Sachs pagó USD 2.9 mil millones para resolver responsabilidades por su rol en el esquema de corrupción global.

El mensaje fue inequívoco: incluso las instituciones más grandes son vulnerables cuando los controles sobre transacciones y terceros son débiles.

EmpresaAñoPérdida / MultaCausa raízLección clave
Trafigura2024USD 1.1 bnContrapartes localesDue diligence reforzado
Target2013USD 202 MProveedor HVACExigir ciberseguridad a terceros
KFC2018Cierre 600 tiendasÚnico operador logísticoDiversificación y planes de contingencia
Facebook2019USD 5 bnDelegación imprudente de datosAuditorías y contratos restrictivos
Marriott2018£99.2 M (propuesta ICO)Brecha heredadaLa debida diligencia (Due diligence) tecnológico en adquisiciones
Goldman Sachs2020USD 2.9 bnIntermediarios corruptosControles AML y beneficiario final
Variados2021–23Millones en fraudesFacturas falsasValidación bancaria y doble verificación

El costo de no verificar los proveedores

Cada historia es distinta, pero todas comparten un hilo conductor: la falta de verificación rigurosa de proveedores convierte oportunidades en riesgos existenciales.

  • Ningún sector está exento.
  • Las pérdidas financieras, las sanciones regulatorias y la erosión de la reputación son consecuencias reales.
  • El costo de implementar procesos de due diligence y confiabilidad de proveedores es mínimo comparado con el de no hacerlo.

Solución: confiabilidad de proveedores con Atlas Seguridad

En este panorama, Atlas Seguridad ofrece un servicio especializado de verificación y confiabilidad de proveedores, diseñado para anticipar y mitigar riesgos, que incluye:

  • Herramientas tecnológicas de detección temprana de riesgos.
  • Verificación de historial empresarial y antecedentes públicos/privados.
  • Análisis financiero y crediticio en bases de datos especializadas.
  • Verificación física mediante visitas que confirman domicilios, instalaciones y operaciones.
  • Acompañamiento normativo con estándares internacionales.
  • Herramientas tecnológicas de detección temprana de riesgos.

¿Qué gana su empresa al elegir a Atlas Seguridad como socio en confiabilidad de proveedores?

  • Mayor tranquilidad al trabajar con proveedores validados.
  • Reducción de riesgos financieros y reputacionales.
  • Menos sorpresas en auditorías y más eficiencia operativa.
  • Ventaja competitiva frente a clientes, reguladores e inversionistas que valoran transparencia y control.

Además, Atlas Seguridad ofrece acompañamiento normativo de cumplimiento, estándares internacionales y herramientas tecnológicas para detección temprana de riesgos, lo que ayuda a prevenir sanciones, pérdidas económicas y daño reputacional.

Fuentes:

Federal Trade Commission. (2019). FTC imposes $5 billion penalty on Facebook for violating consumers’ privacy rights. https://www.ftc.gov.

Krebsonsecurity. (2014). Target hackers broke in via HVAC company. https://krebsonsecurity.com.

Reuters. (2024). Trafigura faces $1.1 billion hit from fuel trading fraud in Mongolia. https://www.reuters.com.

The Guardian. (2019). Marriott fined £99m over Starwood data breach. https://www.theguardian.com.

WIRED. (2018). KFC forced to close hundreds of outlets after chicken shortage. https://www.wired.co.uk

Departamento de Justicia de los Estados Unidos. (2020). Goldman Sachs to pay over $2.9 billion for 1MDB scheme. https://www.justice.gov

Crown Prosecution Service. (2021). Former National Trust employee jailed for £1m fraud. https://www.cps.gov.uk

Civil Society. (2021). Ex-National Trust manager sentenced for £1m fake invoices fraud. https://www.civilsociety.co.uk

Educación en riesgo: cuando la violencia amenaza el derecho a aprender

Posted on octubre 6th, 2025

Lo que antes representaba un espacio de conocimiento, protección y desarrollo, hoy enfrenta amenazas que vulneran el derecho a la educación y la seguridad de miles de niños y docentes. Solo en el primer semestre de 2025, más de 1.400 sedes educativas fueron catalogadas como escuelas en riesgo debido al recrudecimiento del conflicto armado.

En Colombia, la educación se encuentra en una situación de creciente vulnerabilidad donde la violencia, el desplazamiento y la falta de infraestructura adecuada amenazan la continuidad académica de miles de niños y jóvenes del país, una crisis silenciosa que socava los cimientos de la sociedad.

Un panorama alarmante

El Consejo Noruego para Refugiados (NRC) documentó que cada tres días se registra un ataque a la educación en Colombia (NRC, 2025a). Solo entre enero y junio, se reportaron 523 incidentes en seis departamentos, afectando directamente a 9.436 personas, de las cuales el 93 % fueron niñas, niños y adolescentes (NRC, 2025b).

La tendencia muestra un empeoramiento en comparación con 2024 y los ataques se concentran cada vez más dentro de las escuelas. Mientras que el año pasado el 51 % de los ataques se dieron en instituciones educativas, en 2025 esa cifra subió al 61 % (NRC, 2025b).

Voces desde los territorios

“Durante la jornada escolar, se acerca el grupo armado, se lleva a los niños y profesores durante una hora y allá les indican que el control territorial lo tiene ese grupo armado”, relató un funcionario en el suroccidente del país (NRC, 2025b).

En departamentos como Chocó, los ataques se incrementaron en un 128 % respecto al año anterior, impactando principalmente a comunidades indígenas y afrodescendientes. En Norte de Santander, el aumento fue del 38 %, convirtiéndose en el territorio con más ataques registrados (NRC, 2025b).

Los testimonios reflejan un clima de miedo: estudiantes que dejan de asistir, docentes que evitan denunciar por temor a represalias y familias que sienten que la escuela ha perdido su carácter de espacio seguro.

Consecuencias inmediatas

El 67 % de los ataques obligaron a suspender las clases presenciales. En promedio, los cierres duraron una semana, aunque en algunos casos se prolongaron hasta tres, con impactos graves en el aprendizaje y la salud emocional de los niños (NRC, 2025b).

El uso de minas antipersonales y artefactos explosivos sin detonar en entornos escolares representa otro factor crítico. Más de una decena de incidentes estuvieron directamente asociados con estos artefactos, aumentando el riesgo de lesiones permanentes o muerte (NRC, 2025b).

Educación en riesgo: una respuesta insuficiente

A pesar de los compromisos asumidos por el Estado en la Declaración de Escuelas Seguras, solo el 10 % de los casos recibieron atención efectiva y oportuna en el primer semestre de 2025 (NRC, 2025b). La falta de presencia institucional, el subregistro por miedo a denunciar y la limitada capacidad de respuesta perpetúan la vulnerabilidad de la comunidad educativa.

Las historias de estudiantes que abandonan clases por miedo, de docentes intimidados y de comunidades atrapadas en la confrontación armada exigen un compromiso real del Estado, la cooperación internacional y la sociedad en su conjunto.

El derecho a la educación, consagrado en la Constitución y en tratados internacionales, no puede seguir condicionado por el fuego cruzado. Proteger la educación es proteger el futuro.

Fuentes

El Espectador. (17 de septiembre de 2025). Más de 1.400 sedes educativas en riesgo por conflicto armado en lo que va de 2025. El Espectador. https://www.elespectador.com/educacion/mas-de-1400-sedes-educativas-en-riesgo-por-conflicto-armado-en-lo-que-va-de-2025/

Norwegian Refugee Council (NRC). (2025a, enero). Colombia: un ataque a la educación cada tres días. NRC. https://nrc.org.co/ultimas-noticias/colombia-un-ataque-a-la-educacion-cada-tres-dias/

Norwegian Refugee Council (NRC). (2025b, julio). Reporte semestral de escuelas seguras 2025 (enero–junio 2025). https://www.elespectador.com/educacion/mas-de-1400-sedes-educativas-en-riesgo-por-conflicto-armado-en-lo-que-va-de-2025/


Decreto 1017 de 2025: cambios en el transporte de carga en Colombia

Posted on octubre 6th, 2025

El Gobierno de Colombia expidió el Decreto 1017 de 2025, una reforma que introduce cambios estructurales al régimen del transporte de carga en Colombia. 

La medida responde a demandas históricas de transportadores, empresas generadoras de carga y pequeños propietarios de vehículos, con el objetivo de reducir desigualdades, mejorar condiciones laborales, impulsar la formalización y modernizar los sistemas de control.

Antecedentes

El Decreto 1017 de 2025 es el resultado de un amplio proceso de concertación que recogió más de 1.200 aportes de transportadores, generadores y gremios del sector.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, afirmó que la norma busca “dignificar la labor de los conductores y propietarios de vehículos de carga” y equilibrar las relaciones económicas dentro de la cadena logística.

1. Equilibrio económico en la cadena logística

  • Establecimiento de mínimos obligatorios en salarios, prestaciones sociales, mantenimiento de vehículos, y tiempos de carga y descarga.
  • Reducción de los requisitos patrimoniales para que pequeños transportadores puedan constituir empresas formalmente.
  • Habilitación para que los vehículos particulares de carga puedan convertirse en vehículos de servicio público.

2. Programas de reposición vehicular ampliados

Por primera vez, incluyeron vehículos livianos de carga y volquetas al fondo de reposición, lo que amplía los beneficios a propietarios que hasta ahora estaban excluidos.

3. Modernización del control y vigilancia con tecnología

  • Fortalecimiento del Sistema Integrado de Información para el Transporte de Carga (SICETAC) y del Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC).
  • Implementación de supervisión remota de básculas para mayor trazabilidad y transparencia.

4. Transparencia y datos como herramientas de política pública

  • Obligación de reporte al RNDC para todas las operaciones de transporte de carga, incluidas las de ganado menor.
  • Uso de datos para diseñar políticas públicas con mayor impacto social y económico.

Alcance y vigencia del Decreto 1017 de 2025

El Decreto 1017 de 2025 entró en vigor el 22 de septiembre de 2025 y aplica para todos los actores de la cadena de transporte de carga: transportadores grandes y pequeños, propietarios de vehículos particulares que busquen formalizarse, generadores de carga y entidades de control.

Implicaciones y desafíos

  • Para los transportadores pequeños: la reducción de barreras patrimoniales y la inclusión en programas de reposición pueden aumentar su formalización y dar acceso a beneficios técnicos y financieros. No obstante, deberán adaptarse rápidamente a los estándares técnicos y de mantenimiento exigidos.
  • Para los generadores de carga: tendrán mayor responsabilidad en garantizar condiciones justas de pago, tiempos de carga/descarga, y cumplir con los nuevos reportes, lo que implica mayores exigencias operativas.
  • Retos de transición: la norma entra en un contexto con desigualdades regionales, limitaciones logísticas y problemas de acceso a financiamiento para los más pequeños; además, algunos actores podrían resistirse por los costos iniciales que implica adaptar flota, capacitar personal o cumplir con los mantenimientos requeridos.
  • Para el Estado y control institucional: será clave implementar tecnología y vigilancia efectiva para que los nuevos estándares se cumplan, así como asegurar que los sistemas de reporte y datos (RNDC, básculas remotas etc.) operen con fiabilidad.

Beneficios del Decreto 1017 de 2025

  • Mayor equidad entre grandes empresas y pequeños transportadores.
  • Mejores condiciones laborales para los conductores, con impacto positivo en la seguridad vial y la calidad del servicio.
  • Reducción de la informalidad en el sector transporte.
  • Renovación de flota con menores emisiones contaminantes y riesgos mecánicos.

El Decreto 1017 de 2025 marca un punto de inflexión para el transporte de carga en Colombia. Más que ajustes regulatorios, representa la oportunidad de reconfigurar una cadena logística más justa, moderna y sostenible. Su éxito dependerá de la implementación efectiva, la supervisión estatal y el acompañamiento a los transportadores más vulnerables en la integración tecnológica, y en que los cambios normativos sean acompañados por políticas que mitiguen los costos de adaptación.

Fuentes

Ministerio de Transporte de Colombia. (22 de septiembre de 2025). El Gobierno del cambio transforma el transporte de carga en Colombia: entra en vigencia histórico decreto que equilibra la cadena logística. https://mintransporte.gov.co/publicaciones/12124/el-gobierno-del-cambio-transforma-el-transporte-de-carga-en-colombia-entra-en-vigencia-historico-decreto-que-equilibra-la-cadena-logistica/

Galeano, P. (22 de septiembre de 2025). ¿Tiene camiones de carga liviana o volquetas? Con estos nuevos planes puede reponerlos. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/industrias/gobierno-expide-decreto-que-reforma-el-transporte-de-carga-en-colombia-640452

Radio Nacional de Colombia. (2025, septiembre 23). MinTransporte publica decreto para reformar el transporte de carga en Colombia. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/mintransporte-publica-decreto-para-reformar-el-transporte-de-carga-en-colombia

Martínez, L. (22 de septiembre de 2025). Entró en vigencia decreto que reforma de manera estructural el transporte de carga. La República. https://www.larepublica.co/economia/entro-en-vigencia-decreto-que-reforma-de-manera-estructural-el-transporte-de-carga-4230519

Impacto de los aranceles de Trump en la economía colombiana

Posted on septiembre 22nd, 2025

A mediados de abril en los muelles de Cartagena se empezó a notar algo inusual: cargamentos de flores, café y confecciones aguardaban más tiempo del habitual antes de embarcar hacia Estados Unidos. La razón pronto quedó al descubierto: la administración de Donald Trump había impuesto un arancel general del 10 % sobre gran parte de las exportaciones colombianas, en vigor desde el 5 de abril.

La medida, que inicialmente parecía transitoria, se consolidó el 7 de agosto con una estructura arancelaria más estricta: un mínimo global del 10 %, salvo para sectores estratégicos como petróleo, carbón, oro y otros metales preciosos.

Más que un obstáculo temporal, esta situación se ha convertido en una oportunidad para redefinir la estrategia exportadora de Colombia y avanzar hacia un modelo más diversificado y resiliente. El verdadero desafío no está solo en asumir mayores costos arancelarios, sino en acelerar la apertura de nuevos destinos, consolidar acuerdos comerciales alternativos y fortalecer la productividad interna para reducir la dependencia del mercado estadounidense.

Sectores más afectados por los aranceles de Trump

Aunque solo el 18 % de las exportaciones colombianas se ven directamente afectadas por los aranceles de Trump, los impactos son palpables en sectores clave para el empleo rural: confecciones, alimentos, flores y café.

De acuerdo con proyecciones de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), si el arancel del 10 % se mantiene por dos años, el PIB colombiano podría caer un 0,1 % en 2025, y la inflación subir del 4,2 % al 4,4 %.

El costo social detrás de las cifras

La floricultura, el café y el banano no solo representan divisas: son la base económica de miles de familias, en su mayoría encabezadas por mujeres.

María Fernanda Restrepo, trabajadora en una finca florícola de Cundinamarca, lo resume así: “Cuando suben los costos, las empresas recortan horas o personal. Y nosotras, las mujeres del campo, somos las primeras en sentirlo”.

Un arancel del 25 %, como ha insinuado la Casa Blanca, podría poner en riesgo decenas de miles de empleos y agravar la fragilidad de comunidades rurales.

En algunas zonas cafeteras del Quindío, líderes comunitarios alertan que la caída en los ingresos por exportaciones no solo afecta la economía, sino también la capacidad de financiar programas sociales y de infraestructura.

Respuesta del Gobierno colombiano frente a los aranceles

Ante este panorama, el Ejecutivo insiste en diversificar mercados, reforzando vínculos con Europa, Asia y otros países latinoamericanos para reducir la dependencia de Estados Unidos.

Paralelamente, se han activado los canales diplomáticos previstos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) para buscar la exclusión de ciertos productos de los aranceles.

También se exploran opciones para fortalecer la industria local y renegociar aspectos del TLC bilateral (Universidad de San Buenaventura, 2025; Oriente Capital, 2025).

Riesgos geoeconómicos y tensiones internacionales

El giro diplomático hacia China y los BRICS, que el gobierno ve como una salida estratégica, podría aumentar las tensiones con Washington. La administración Trump ya ha advertido que podría elevar los aranceles hasta el 50 % en caso de que se profundice esta orientación.

Panorama en cifras

EfectoImpacto estimadoFuente
PIB-0,1 % en 2025 si persisten aranceles del 10 %El País (2025)
InflaciónAumento proyectado de 4,2 % a 4,4 %El País (2025)
Exportaciones18 % de exportaciones afectadas; caída posible de hasta 8 %Colombia One (2025); El País (2025)
Empleo rural (mujeres)Riesgo significativo en floricultura, café y bananoThe City Paper Bogotá (2025)

El impacto de los aranceles en 2025 no es solo un asunto macroeconómico: también se siente en las fincas, las fábricas y en los puertos.

Colombia enfrenta el desafío de proteger sus sectores más vulnerables, diversificar destinos de exportación y fortalecer su productividad interna.

Más allá de la coyuntura con Estados Unidos, este escenario abre la oportunidad de replantear la estrategia comercial hacia un modelo más sostenible y resiliente, menos dependiente de un solo socio estratégico.

Referencias

Beltrán, L. (11 de agosto de 2025). Crisis Diplomática y Dependencia Comercial: Los Retos de Colombia ante la Amenaza de Aranceles de EE. UU. Universidad de San Buenaventura. https://usbcali.edu.co/crisis-diplomatica-y-dependencia-comercial-los-retos-de-colombia-ante-la-amenaza-de-aranceles-de-ee-uu/

 CEIPA Business School. (5 de abril de 2025). Impacto de los aranceles en las exportaciones colombianas. CEIPA Business School. https://www.ceipa.edu.co

Chica, J. (9 de agosto de 2025). Los aranceles de Trump y su impacto potencial en el Oriente Antioqueño. Oriente Capital. https://www.orientecapital.co/2025/04/09/los-aranceles-de-trump-y-su-impacto-en-la-economia-del-oriente-antioqueno/

Dominguez, F. (11 de agosto de 2025). Trump’s Latin America tariffs part of global battle against China and multipolar world. People’s World. https://www.peoplesworld.org/article/trumps-latin-america-tariffs-part-of-global-battle-against-china-and-multipolar-world/?

Emblin, R. (4 de marzo de 2025). Trump Tariffs: A looming crisis for Colombian farmers and women workers.. The City Paper Bogotá. https://thecitypaperbogota.com/opinion/trump-tariffs-a-looming-crisis-for-colombian-farmers-and-women-workers/? 

Falah, N. (26 de abril de 2025). Impact of Trump’s Tariffs on Colombia’s US Exports Already Felt. Colombian One. https://colombiaone.com/2025/04/26/colombia-exports-us-trump-tariffs/

Infobae. (7 de agosto de 2025). Trump consolida aranceles globales del 10 %. Infobae. https://www.infobae.com/america/agencias/2025/08/01/trump-impone-araceles-con-un-minimo-generalizado-del-10/

Saenz, S. (8 de abril de 2025). The Impact of US Tariffs and Deportation on Colombia. The Yale Review of International Studies. https://yris.yira.org/column/the-impact-of-us-tariffs-and-deportation-on-colombia/?

Triana, S. (12 de agosto de 2025). Solo el 18% de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos sufre un impacto significativo por los aranceles de Trump. El País. https://elpais.com/america-colombia/2025-04-24/solo-el-18-de-las-exportaciones-de-colombia-a-estados-unidos-sufre-un-impacto-significativo-por-los-aranceles-de-trump.html

AmCham Colombia,( 29 de julio de 2025) Arancel del 10 % de EE. UU. a Colombia: oportunidad si actuamos, amenaza si no” AmCham Colombia. https://amchamcolombia.co/noticias-colombia/arancel-del-10-de-ee-uu-a-colombia-oportunidad-si-actuamos-amenaza-si-no-advierte-amcham-colombia/?utm_source=chatgpt.com

Triana S,( 23 ABR 2025), Solo el 18% de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos sufre un impacto significativo por los aranceles de Trump. El País España, https://elpais.com/america-colombia/2025-04-24/solo-el-18-de-las-exportaciones-de-colombia-a-estados-unidos-sufre-un-impacto-significativo-por-los-aranceles-de-trump.html?utm_source=chatgpt.comcolombia-situacion-inmobiliaria-2025/

Sector construcción en Colombia 2025: entre el repunte y los desafíos

Posted on septiembre 22nd, 2025

El sector construcción en Colombia 2025 mostró en el primer trimestre un comportamiento mixto: las obras civiles crecieron 3,8 %, mientras que las edificaciones retrocedieron 7,0 % frente al mismo periodo de 2024.
En el contexto macroeconómico, el PIB colombiano creció 2,7 %, un dato positivo pero insuficiente para disipar las presiones financieras que enfrenta la industria.

Desde la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) se proyecta un crecimiento económico nacional del 2,6 % para todo 2025, superando el 1,9 % registrado en 2024. Sin embargo, la advertencia es clara: el costo del crédito sigue siendo un freno, con tasas hipotecarias que rondan el 11,4 %.

Fuente: DANE, IEAC

Mercado inmobiliario: ventas de vivienda en recuperación

El sector de la vivienda muestra señales de dinamismo:

  • 165.000 unidades podrían venderse este año, un crecimiento del 8 % frente a 2024, según Bancolombia.
  • Los lanzamientos crecieron 4 % hasta junio, aunque las iniciaciones de proyectos cayeron 26 % debido a trabas en subsidios y preventas.
  • BBVA Research proyecta un aumento del 9 % en ventas de vivienda nueva, especialmente en el segmento No-VIS.

Los retos siguen vigentes: escasez de suelo urbanizable, altos costos de materiales y tasas hipotecarias cercanas al 11,4 %.

Infraestructura: una recuperación lenta y desigual

Un informe reciente revela que la reactivación del sector construcción en 2025 está impulsada principalmente por las obras civiles. En contraste, las edificaciones y los proyectos de gran infraestructura mantienen un rezago.

El sector construcción colombiano en agosto de 2025 está lejos de un boom, pero ya no se encuentra en terreno negativo. Con obras civiles repuntando y un mercado de vivienda en proceso de reactivación, el desafío es transformar estas señales en un crecimiento sostenido. 

Inversión y resiliencia del sector

La inversión en maquinaria y el avance de proyectos de infraestructura han sido claves para evitar una caída más profunda, según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) y Asogravas. No obstante, se requiere:

  • Eficiencia en la ejecución de obras.
  • Políticas públicas más ágiles.
  • Fuentes de financiamiento estables.

El impacto del fin del programa “Mi Casa Ya”

La culminación del programa “Mi Casa Ya” marca un punto de inflexión en la política de vivienda social en Colombia. Su cierre implica:

  • Menor construcción de vivienda de interés prioritario.
  • Reducción en el acceso a crédito para hogares vulnerables.
  • Pérdida de un motor clave de empleo urbano y demanda interna.

El desafío será diseñar mecanismos alternativos que sostengan la demanda interna y eviten una desaceleración en un sector clave para el crecimiento y la cohesión social.

Riesgos externos y la necesidad de nuevas políticas

La combinación de choques externos y menor estímulo interno limita la capacidad del país para sostener ingresos y estabilidad social. A ello se suma la finalización del programa “Mi Casa Ya”, que frena uno de los motores más dinámicos de la demanda interna y el empleo urbano.

Ante este panorama, se vuelve urgente:

  • Diversificar la oferta exportadora.
  • Diseñar nuevos mecanismos de apoyo a la vivienda social.
  • Mantener el impulso de las obras civiles como motor de crecimiento.

El sector construcción en Colombia en 2025 muestra una reactivación parcial: mientras las ventas de vivienda y las obras civiles crecen, persisten obstáculos en edificaciones, financiamiento y vivienda social.

El futuro dependerá de la capacidad del país para acelerar proyectos estratégicos, reducir costos financieros y superar barreras estructurales.

Referencias

Asociación Nacional de Instituciones Financieras (3 de julio de 2025). Inversión y el sector constructor, una relación que no debe pasar desapercibida. Centro de estudios económicos. https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-del-dia/inversion-y-el-sector-constructor-una-relacion-que-no-debe-pasar-desapercibida/

Asogravas (13 de enero de 2025). Sector en jaque: los retos de la construcción en Colombia para 2025. https://asogravas.org/sector-en-jaque-los-retos-de-la-construccion-en-colombia-para-2025/

Bancolombia (31 de julio de 2025). Reportes del sector construcción, infraestructura y vivienda en Colombia en 2025. Capital Inteligente. https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/especiales/informes-sectoriales/sector-construccion

Cámara Colombiana de la Construcción (7 de enero de 2025). Perspectivas económicas del sector constructor para el 2025. Revista Urbana. https://camacol.co/actualidad/publicaciones/revista-urbana/103/actualidad/perspectivas-economicas-del-sector

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2025). Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC). https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IEAC/bol-IEAC-Itrim2025.pdf

Hernández, M. & Téllez, M. (2025). Colombia | Situación Inmobiliaria. BBVA research. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-situacion-inmobiliaria-2025/

Deuda externa de Colombia en 2025

Posted on septiembre 22nd, 2025

En abril de 2025, la deuda externa de Colombia —sumando compromisos públicos y privados— alcanzó US$207,8 millones, lo que equivale al 49,2 % del PIB. Este salto no solo representa el mayor aumento mensual en un año, sino que marca un giro preocupante en la tendencia que venía mostrando cierta estabilidad.

Pero la cifra no se detiene ahí. Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025–2026, la deuda pública total podría escalar hasta el 63 % del PIB, el nivel más alto en décadas.

Déficit fiscal y “cláusula de escape”

En marzo, el déficit fiscal ya había alcanzado el 2 % del PIB, el registro más elevado en los últimos 20 años.

La respuesta del gobierno fue activar la llamada “cláusula de escape”, un mecanismo que suspende temporalmente los límites de la regla fiscal y permite mayor endeudamiento. Si bien esto brinda oxígeno a corto plazo, también alimenta el debate sobre la disciplina fiscal futura.

Fuente: Banco de la República

El plan de financiamiento

Para cubrir un déficit proyectado del 7,1 % del PIB, el Ministerio de Hacienda anunció que emitirá US$2.400 millones en bonos externos, contratará US$1.000 millones en préstamos bancarios y aumentará la emisión de deuda interna.

Sin embargo, el deterioro de las cuentas públicas ya tuvo su costo: la calificadora S&P Global rebajó la nota soberana a BB con perspectiva negativa, encareciendo el financiamiento externo.

Fuente: Banco de la República

Retos estructurales que aprietan el margen

El endeudamiento se acerca peligrosamente al límite legal del 71 % del PIB, mientras que los déficits persistentes —superiores al 7 %— reflejan un desequilibrio crónico entre gasto público y recaudación.

A esto se suma un mayor costo de financiamiento por la pérdida de confianza internacional y una dependencia excesiva de la deuda externa para financiar gasto corriente, en lugar de inversión productiva.

Estrategias sobre la mesa

Algunos frentes ya están en marcha. Entre ellos:

  • Recompra de deuda externa: Un programa enfocado en bonos a largo plazo (2030–2061) emitidos en francos suizos y euros, con el objetivo de reducir la carga en dólares y los costos de interés.
  • Mejora normativa y previsibilidad fiscal: Mayor control del gasto, claridad en la comunicación y fortalecimiento institucional son esenciales para recuperar confianza.
  • Reforma tributaria estructural: Ampliar la base y diversificar ingresos, clave para reducir déficit y dependencia del endeudamiento.
  • Sostenibilidad a mediano plazo: Reincorporar gradualmente los límites fiscales y frenar expansiones de gasto.
  • Gestión más eficiente de deuda: Usar herramientas como SIGADE [ Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda, es un software desarrollado por la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)] para mejorar monitoreo, transparencia y planificación.

Colombia enfrenta un dilema fiscal que combina alto endeudamiento, déficits persistentes y mayor costo de financiamiento. 

Las medidas que adopte en los próximos meses definirán si logra estabilizar su deuda o si se encamina hacia un escenario de vulnerabilidad macroeconómica más severa. 

La clave estará en un manejo disciplinado, diversificación de fuentes y monedas, y una reforma tributaria capaz de sostener el gasto sin depender de préstamos cada vez más caros.

Referencias

Alguero, M. (22 de junio de 2025). Deuda pública por las nubes: cada minuto de 2025 le costará a Colombia $371 millones. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/colombia-rompe-record-deuda-externa-sube-63-pib-EM27817399

Centro de Estudios de Trabajo. (24 de junio de 2025).  La regla fiscal en 2025 y el modelo que ya no funciona. Cedetrabajo. https://cedetrabajo.org/la-regla-fiscal-en-2025-y-el-modelo-que-ya-no-funciona/

Reuters (11 de junio de 2025). Colombia elevará endeudamiento interno y externo del 2025 ante mayor déficit fiscal: fuentes. https://www.reuters.com/latam/negocio/ZBWC27E4TVO6JLWO5VEIUIAH5U-2025-06-11/

RT Staff Reporters (10 de julio de 2025). Colombia’s Debt: Growth Slows as Borrowing Accelerates. The Rio Times. https://www.riotimesonline.com/colombias-debt-growth-slows-as-borrowing-accelerates/

Saavedra, F. (22 e mayo de 2025). Colombia enfrenta su mayor déficit fiscal en 20 años, según el Comité de la Regla Fiscal. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/05/22/colombia-enfrenta-su-mayor-deficit-en-dos-decadas-alcanzo-el-2-asi-lo-confirmo-la-carf/

Sánchez, C. (8 de junio de 2025). El Gobierno alista el ‘botón rojo’ de escape fiscal para flexibilizar el techo de la deuda. El País. https://elpais.com/america-colombia/2025-06-09/el-gobierno-alista-el-boton-rojo-de-escape-fiscal-para-flexibilizar-el-techo-de-la-deuda.htmlG471c

Reforma laboral Colombia 2025: retos y oportunidades para las empresas y el sector de seguridad privada

Posted on septiembre 22nd, 2025

La reforma laboral Colombia 2025, sancionada el 25 de junio mediante la Ley 2466, introduce cambios clave en la regulación del trabajo. Entre las medidas más relevantes se encuentran el aumento progresivo de los recargos dominicales y festivos (80 % en 2025, 90 % en 2026 y 100 % en 2027) y la modificación del horario nocturno, que ahora inicia a las 7:00 p.m. Estas disposiciones marcan un giro significativo en la legislación laboral, con impactos directos en trabajadores y empresas de distintos sectores.

Según el Gobierno, el objetivo es formalizar 1,2 millones de empleos informales y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, aunque promete beneficios, la reforma también plantea riesgos que podrían afectar la formalización y aumentar los costos de las empresas.

El panorama es ambiguo, si bien la nueva normativa promete beneficios, también abre la puerta a riesgos que podrían debilitar los avances en la formalización laboral, produciendo efectos contrarios a los que persigue el Gobierno. 

La sanción de la Ley 2466 impone, en cualquier caso, un punto de inflexión que obliga a las empresas a revisar y ajustar sus dinámicas de operación.

Impacto de la reforma laboral por tamaño de empresa

En el panorama empresarial colombiano, la entrada en vigor de la Ley 2466 dibuja tres escenarios claros: para las grandes corporaciones, una oportunidad de consolidar estándares más sólidos de cumplimiento; para las medianas empresas, la necesidad de reorganizar procesos y asumir mayores costos; y para las pequeñas, el reto de adaptarse con recursos limitados.

Grandes empresas

Con más de 1.000 colaboradores, las grandes compañías tienen la capacidad de invertir en software de planificación de turnos y herramientas digitales que mitiguen el impacto de los nuevos recargos. Sin embargo, no se trata solo de tecnología: la implementación efectiva exige ajustes en procesos de gestión humana, negociación laboral y rediseño de políticas internas que aseguren sostenibilidad operativa en el largo plazo.

De acuerdo con la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI (2024), el 68 % de estas firmas estima que los recargos incrementarán hasta en un 12 % su nómina anual. Para compensar, proyectan mejorar la eficiencia operativa y renegociar contratos de largo plazo.

Medianas empresas

Aquellas entre 50 y 1.000 trabajadores, se encuentran en un punto de inflexión, según explican directivos de varias cámaras de comercio regionales de Colombia. 

Aunque cuentan con cierta flexibilidad presupuestaria, el margen es limitado: deben decidir si migrar hacia esquemas de turnos rotativos, con la complejidad administrativa que ello implica, o absorber el costo de horas extra puntuales. La presión recae en su capacidad de equilibrar eficiencia operativa con sostenibilidad financiera, sin comprometer la formalización del empleo.

En promedio, proyectan un aumento de costos del 15 % en 2025 y advierten que, sin condiciones preferenciales de proveedores, podrían trasladar hasta un 8 % de ese sobrecosto a sus tarifas de servicio.

Pequeñas empresas y emprendimientos

Para las empresas con menos de 50 empleados, el escenario es más complejo. Con márgenes de ganancia que ya oscilaban entre el 5 % y el 10 %, el alza del recargo al 80 % y la extensión del recargo nocturno presionan sus finanzas, al punto de forzar ajustes en plantilla o esquemas de subcontratación menos formales. Según un estudio del Ministerio de Trabajo, hasta un 22 % de estas microempresas prevé reducir horas contratadas o posponer contrataciones nuevas en 2025.

Un estudio del Ministerio de Trabajo advierte que hasta un 22 % de estas empresas prevé recortar horas laborales o limitar la generación de empleo en 2025.

En todos los casos, la capacidad de adaptación dependerá de la agilidad para renegociar contratos, digitalizar procesos de recursos humanos y comunicar de forma transparente los cambios a colaboradores y clientes.

Efectos de la reforma laboral en el sector de seguridad privada

La seguridad privada, con más de 400.000 trabajadores en Colombia, es uno de los sectores más afectados, pues depende fuertemente de recargos nocturnos y festivos. El nuevo marco normativo reconfigura de manera directa sus condiciones laborales y económicas, abriendo un debate sobre los beneficios y riesgos que traerá consigo para trabajadores y empresas.

Efectos positivos

  • Mejora en recargos y remuneración: el recargo nocturno ahora aplica desde las 7:00 p.m. con un 35 % adicional, mientras que los dominicales y festivos aumentarán de forma progresiva: 80 % desde julio de 2025, 90 % en 2026 y 100 % en 2027.
  • Mayor formalización: se espera que el 15 % de los vigilantes sin contrato formal pasen a estar cubiertos por el Código Sustantivo del Trabajo, con acceso a salud, pensión y prestaciones.

Efectos negativos

  • Incremento en costos: según Fedeseguridad, los gastos de operación podrían aumentar hasta un 23 %, presionando los márgenes de ganancia de unas 800 compañías del sector. Para mantener la rentabilidad, muchas empresas de seguridad privada han empezado a negociar alzas en sus tarifas de servicio. Contratar un vigilante pasará a costar aproximadamente 14,546.747, según cifras de la Superintendencia de Vigilancia, lo cual representa un alza considerable.
  • Ajustes en nómina: algunas empresas evalúan reducir personal o subcontratar, lo que podría incentivar la informalidad.
  • Confusión en el cálculo de recargos: un sondeo de W Radio reveló que el 40 % de los guardas tiene dudas sobre su nueva remuneración, lo que ha desbordado las líneas de atención de varias compañías.

Recomendaciones para el sector de la seguridad privada

  • Invertir en herramientas de planificación digital: según un informe de Valora Analitik del 10 de julio de 2025, el 72  % de las empresas de seguridad privada consultadas tiene previsto implementar soluciones de gestión de turnos antes de fin de año, con el fin de automatizar el cálculo de recargos y minimizar errores en nómina.
  • Renegociar tarifas con clientes: de acuerdo con el mismo reporte de Valora Analitik, un 65 % de las empresas planea incorporar en sus nuevos contratos una “cláusula de ajuste por recargos especiales” para anticiparse a costos más altos. 
  • Impulsar capacitación y bienestar laboral: programas de formación reducen la rotación y fortalecen la productividad. En paralelo, varias firmas fortalecen sus programas de capacitación y bienestar, conscientes de que la formación continua no solo eleva la productividad, sino que también refuerza el sentido de pertenencia y reduce la rotación de personal, según destacó Juan Carlos Rojas, presidente de ASOVIP.
  • Implementaciones tecnológicas: según Nicolás Botero, presidente ejecutivo de Fedeseguridad, las empresas deben fortalecer y adoptar servicios tecnológicos que complementen la seguridad física. Explicó que, a diferencia de los países desarrollados —donde existe un equilibrio del 50 % entre seguridad física y tecnológica—, en Colombia la relación aún es de 75 % frente a 25 %, lo que refleja un rezago estructural y la urgencia de modernizar la oferta. Botero subrayó que los desafíos son mayores debido a la compleja situación de seguridad del país, pero recalcó que en el corto y mediano plazo la tecnificación será clave para enfrentar los impactos de la reforma laboral y adaptarse a los entornos cambiantes que marcan la dinámica nacional.

Panorama entre retos y oportunidades 

En definitiva, la reforma laboral de 2025 marca un hito en la regulación del trabajo en Colombia al promover la formalización y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Sin embargo, plantea retos financieros y operativos significativos, especialmente en el sector de la seguridad privada, donde el peso de los recargos y la dependencia de la seguridad física son más pronunciados. 

Así, convertir esos desafíos en oportunidades dependerá de la gestión proactiva de turnos, la renegociación contractual con clientes y la tecnificación del servicio, acompañadas de programas de capacitación y bienestar que fortalezcan la productividad y la estabilidad laboral. Solo así será posible avanzar hacia un crecimiento sostenible y competitivo en un entorno cada vez más exigente.

Fuentes 

¿Cómo afecta la reforma laboral y la reducción de la jornada laboral al sector de la seguridad privada y a las empresas que se benefician del servicio? Ballesteros, M. (6 de junio de 2025). Reforma laboral en Colombia: ¿a quién beneficia y a quién afecta? Revista Puntos. https://revistapuntos.uniandes.edu.co/a-quien-afecta-la-reforma-laboral/

Bohórquez, E. (19 de junio de 2025). Reforma laboral: una mirada al impacto para emprendimientos y pequeñas empresas. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/emprendimiento-y-liderazgo/reforma-laboral-asi-impacta-a-emprendimientos-y-pequenas-empresas-en-colombia/

Diario La República. (27 de junio de 2025). Inside con Antonio Sanguino, ministro de Trabajo [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=s1kUhceXdDU

Medina, M. (28 de junio de 2025). “Con la reforma laboral, las empresas tendrán que hacer ajustes a sus jornadas”. La República. https://www.larepublica.co/economia/el-ministro-de-trabajo-antonio-sanguino-hablo-sobre-la-implementacion-de-la-reforma-laboral-4167607

Neira, J. (10 de julio de 2025). Reforma laboral trae importantes cambios para empresas de vigilancia: así se pagarán recargos, turnos y retos económicos. Valora Analitik. https://www.valoraanalitik.com/reforma-laboral-trae-importantes-cambios-para-empresas-de-vigilancia/

Romero, J. (13 de julio de 2025). Lo que hay que saber sobre los cambios para vigilantes privados tras aprobación de reforma laboral. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/07/13/lo-que-hay-que-saber-sobre-los-cambios-para-vigilantes-privados-tras-aprobacion-de-reforma-laboral/

Teleantioquia Noticias.  (3 de junio de 2025). Impacto de la reforma laboral sobre el sector de la vigilancia [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=GDSxE5SSYwc

W Radio Colombia. (28 de mayo de 2025). ¿Sector de vigilancia privada se vería afectado con la reforma laboral? [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=OzL-G-G471c

La transformación de la seguridad ante un entorno de riesgos crecientes

Posted on agosto 19th, 2025

A pesar de su papel crítico, muchas organizaciones aún no dimensionan el verdadero impacto que tiene la estrategia de protección y seguridad privada en la rentabilidad del negocio. Incidentes como robos, mermas, fugas de información o procesos ineficientes no solo representan pérdidas económicas inmediatas, sino que también exponen a las empresas a riesgos operativos, tecnológicos y reputacionales. Si no se abordan mediante estrategias y soluciones integrales, estos riesgos pueden comprometer seriamente la continuidad y sostenibilidad empresarial en un entorno cada vez más desafiante.

Cuando se cuantifica el impacto de estas afectaciones, resulta evidente que transformar la gestión del modelo de protección y seguridad privada ya no es una opción, sino una decisión estratégica para proteger los activos, optimizar los recursos y garantizar la competitividad.

Para los directores y jefes de operaciones, de seguridad o gestión de riesgos, comprender el rol estratégico de la protección y seguridad privada es fundamental. Una estrategia adecuada puede ser la diferencia entre garantizar la continuidad de negocio o enfrentar interrupciones costosas. En este artículo, conocerá por qué transformar la forma en que su empresa gestiona la seguridad es un paso clave para proteger sus activos, fortalecer la operación y optimizar la rentabilidad. Más aún, descubrirá cómo este proceso representa una oportunidad concreta para avanzar hacia la excelencia operativa.

La transformación de la seguridad ante un entorno de riesgos crecientes

Las amenazas que enfrentan las empresas hoy son más complejas, interconectadas y dinámicas. Desde robos físicos hasta crisis reputacionales, el panorama actual exige una estrategia de protección y seguridad privada integral y alineada con los objetivos del negocio.

Ya no es suficiente reaccionar ante los incidentes. Transformar la protección y seguridad privada de las empresas implica evolucionar de un enfoque reactivo a una gestión preventiva, estratégica y transversal. Este cambio no solo fortalece la protección operativa, sino que también mejora la eficiencia, reduce pérdidas y genera confianza entre clientes, empleados y aliados.

Impulsar esta transformación requiere soluciones que integren talento humano especializado, tecnología avanzada y análisis de datos, como pilares fundamentales para anticiparse a los riesgos y proteger la continuidad del negocio.

¿Qué significa transformar la protección y seguridad privada de su empresa?

Transformar la protección y seguridad privada no se trata solo de instalar cámaras, contratar personal o actualizar protocolos. Implica adoptar una estrategia multidimensional, alineada con los objetivos del negocio y capaz de adaptarse a un entorno de riesgos en constante cambio.

Este enfoque considera todas las áreas críticas de la organización: operaciones, tecnología, talento humano, logística, reputación, y articula soluciones que integran prevención, respuesta, análisis y mejora continua. Se trata de pasar de medidas aisladas a una gestión inteligente del riesgo, basada en datos, evaluación permanente y toma de decisiones informadas.

Transformar la seguridad es, en esencia, convertirla en un activo estratégico que impulsa la continuidad operativa, protege los activos clave y contribuye directamente a la rentabilidad empresarial.

¿Qué es una estrategia de protección y seguridad privada?

Una estrategia de protección y seguridad privada se trata de un modelo integral de gestión del riesgo, conformado por acciones, políticas, talento especializado, recursos y tecnología que permiten prevenir, detectar, responder y recuperarse frente a amenazas internas y externas.

Para ser efectiva, esta estrategia debe estar alineada con los objetivos del negocio, ser flexible y adaptable ante un entorno cambiante, y contar con la participación activa de todas las áreas de la organización. Solo así es posible construir una cultura de seguridad sólida y sostenible, capaz de proteger activos, personas, información y reputación.

Pasos para diseñar una estrategia de protección y seguridad privada efectiva

Para que la transformación de la seguridad tenga un impacto real en la operación y la rentabilidad del negocio, debe apoyarse en cinco pilares fundamentales:

1. Evaluación de riesgos y vulnerabilidades

El primer paso hacia una seguridad estratégica es realizar un diagnóstico integral:

  • ¿Cuáles son los activos más críticos de su empresa?
  • ¿Qué amenazas los ponen en riesgo?
  • ¿Dónde están las vulnerabilidades operativas o tecnológicas?

Identificar estos factores permite tomar decisiones informadas y priorizar acciones con base en datos reales. Para ello, es importante contar con talento especializado, tecnología avanzada y una metodología comprobada para llevar a cabo este análisis de forma precisa y eficaz.

2. Implementación de tecnología y protocolos

La seguridad moderna integra dispositivos físicos (cámaras, sensores, GPS) con soluciones digitales (firewalls, inteligencia artificial, analítica de datos). Pero la tecnología por sí sola no basta: los protocolos deben estar claros, actualizados y alineados con la operación.

3. Capacitación y cultura organizacional

La transformación de la seguridad exige un cambio cultural. La tecnología no funciona sin personas preparadas, comprometidas y conscientes de su rol en la prevención de riesgos. Capacitar al personal, fomentar una cultura de prevención y establecer canales efectivos de comunicación ante emergencias es clave.

4. Planes de acción ante incidentes

Una estrategia sólida debe contemplar planes claros de respuesta ante distintos escenarios:

  • Rutas de evacuación
  • Protocolos de comunicación interna y externa
  • Backups de información crítica
  • Coberturas de seguros
  • Procedimientos post-evento

5. Monitoreo y mejora continua

La seguridad es dinámica: los riesgos evolucionan, y las empresas también. Por eso, toda estrategia debe incluir un sistema de monitoreo activo, evaluación periódica y mejora continua. Solo así se garantiza la capacidad de anticiparse a las amenazas y fortalecer constantemente el modelo de protección y seguridad privada.

Seguridad operativa y seguridad estratégica

En la gestión de riesgos, es fundamental diferenciar entre seguridad operativa y seguridad estratégica.

  • Seguridad operativa responde a amenazas puntuales mediante soluciones tácticas, generalmente de forma reactiva y fragmentada. Aunque necesaria, esta forma de actuar suele ser insuficiente frente a riesgos complejos y en constante evolución.
  • Seguridad estratégica, en cambio, integra la seguridad en los procesos del negocio con una visión de largo plazo. Esta apuesta por la anticipación de riesgos, el uso de inteligencia y la transversalidad de la seguridad en toda la organización, permite proteger la continuidad y rentabilidad empresarial.

Ámbitos clave de la seguridad estratégica

Una estrategia de seguridad protección y seguridad privada integral abarca varios ámbitos críticos:

  • Seguridad física: protección de instalaciones, activos, transporte de mercancías y control de accesos.
  • Seguridad de la información: defensa contra ciberataques, protección de datos sensibles y gestión segura de accesos digitales.
  • Seguridad corporativa y reputacional: monitoreo y gestión de riesgos legales, éticos, mediáticos y relacionados con la imagen institucional.

La transformación de la seguridad como motor de continuidad y competitividad

  • La seguridad es un pilar indispensable para la continuidad del negocio. Cuando las estrategias están alineadas con los objetivos empresariales, las organizaciones alcanzan mayor resiliencia y competitividad.
  • Una brecha en seguridad puede derivar en pérdidas económicas significativas, interrupciones operativas, sanciones regulatorias y, en los casos más graves, la pérdida de clientes clave y la reputación construida durante años.
  • Por el contrario, una gestión de seguridad efectiva actúa como un blindaje que protege lo más valioso: la capacidad de operar y generar valor en cualquier circunstancia.

Beneficios de transformar la protección y seguridad privada

Implementar una estrategia de protección y seguridad privada efectiva aporta beneficios claros y medibles:

  • Prevención proactiva: identificación y mitigación de amenazas antes de que se materialicen.
  • Resiliencia: capacidad para responder rápidamente ante ataques físicos o cibernéticos.
  • Optimización de costos: la inversión en prevención reduce los costos asociados a la recuperación post-incidentes.
  • Confianza: clientes y aliados valoran a las empresas con procesos seguros y bien gestionados.
  • Ventajas competitivas: las organizaciones seguras tienen mejor reputación, acceso a nuevos mercados y menor riesgo de interrupciones costosas.

Claves para una estrategia de protección y seguridad privada efectiva

La transformación de la protección y seguridad privada es mucho más que una tendencia: es una necesidad estratégica para garantizar la continuidad operativa, optimizar la rentabilidad y responder con eficacia a los desafíos actuales del entorno empresarial.

Las organizaciones que apuestan por una seguridad integral no solo reducen riesgos, sino que fortalecen sus procesos, mejoran su reputación y aseguran su permanencia en un mercado cada vez más competitivo y cambiante.

¿Está su empresa preparada para dar este paso decisivo?

Implementar una estrategia de protección y seguridad privada efectiva es una inversión en resiliencia y sostenibilidad, y el momento de actuar es ahora.

¿Desea profundizar más sobre cómo transformar la protección y seguridad privada en su empresa?

Programe una asesoría gratuita con nuestros expertos en seguridad privada para evaluar sus riesgos actuales y descubrir oportunidades para optimizar su protección y rentabilidad.

Seguridad empresarial: ¿Modelo tradicional o inteligente?

Posted on agosto 19th, 2025

Las amenazas que enfrentan hoy las operaciones empresariales son dinámicas y sofisticadas y forman parte de un panorama de riesgos en constante evolución. Sin una estrategia que combine inteligencia tecnológica con una presencia táctica en campo, la seguridad empresarial corre el riesgo de volverse obsoleta. En este artículo, exploramos cómo lograr ese equilibrio logrando convertir la protección en una verdadera ventaja operativa.

Pero, ¿cómo lograr ese equilibrio sin comprometer la efectividad ni aumentar innecesariamente los costos? ¿Cómo incorporar tecnología sin perder el factor humano? Estas son preguntas clave que todo director de operaciones, seguridad o riesgos debe plantearse al momento de proteger los procesos críticos de su empresa.

Lo primero es comprender ¿En qué se diferencian la seguridad tradicional y la seguridad inteligente?

La seguridad tradicional abarca las prácticas y recursos físicos humanos que históricamente han protegido instalaciones y personas: guardas de seguridad, controles de acceso manuales, rondas presenciales, vigilancia perimetral y sistemas de alarma convencionales.

Por otro lado, la seguridad y protección inteligente integra herramientas  tecnológicas de avanzada que logran redefinir la protección empresarial. Soluciones como inteligencia artificial, analítica de datos, reconocimiento facial, video vigilancia, control de accesos, sensores IoT, automatización de procesos y plataformas de monitoreo centralizado en tiempo real, permiten anticipar riesgos y responder con agilidad. Sin embargo, el verdadero diferencial radica en la combinación de estas herramientas con la experiencia del recurso humano especializado: profesionales capacitados que logran marcar una diferencia mediante la interpretación de la información, toman decisiones críticas y actúan estratégicamente en pro de la organización.
Ambas son fundamentales. La primera ofrece presencia, disuasión y reacción inmediata; la segunda aporta capacidad predictiva, eficiencia operativa y control detallado.

¿Por qué no basta con solo personal de seguridad o solo tecnología?

Una organización que apuesta únicamente por la seguridad tradicional corre el riesgo de quedar rezagada frente a amenazas emergentes, ciberataques, vulnerabilidades logísticas o eventos críticos no anticipados. Además, puede incurrir en altos costos por procesos manuales repetitivos o cobertura física excesiva.

Así mismo, la seguridad empresarial que se apoya exclusivamente en la seguridad y protección con tecnología, sin contar con una base humana sólida, puede enfrentar fallas operativas, resistencia al cambio, brechas en la capacidad de respuesta inmediata o una infraestructura tecnológica sobredimensionada que no genera un retorno de inversión real.

El verdadero reto: integrar para optimizar

La clave está en desarrollar una estrategia de seguridad empresarial integral, en la que la tecnología potencie el trabajo del personal y este, a su vez, maximice el valor de la tecnología. Para lograrlo, es fundamental analizar a fondo los procesos críticos de la empresa, identificar y mapear los riesgos asociados, y definir qué recursos deben ser físicos, cuáles digitales y cómo integrarlos de manera efectiva.

Por eso, es fundamental contar con soluciones de seguridad empresarial capaces de articular lo mejor de la seguridad física y la seguridad tecnológica, a través de servicios especializados y plataformas que respondan de manera integral y eficiente a los desafíos actuales, como las que ofrece Seguridad Atlas.

¿Qué ventajas ofrece una estrategia de seguridad empresarial integral?

La implementación de una estrategia de seguridad empresarial que combine seguridad tradicional con seguridad y protección inteligente ofrece múltiples beneficios:

Reducción de costos operativos: mediante la automatización de tareas repetitivas y la vigilancia remota, es posible optimizar el recurso humano.

Mayor cobertura con menos recursos: un sistema de video inteligente con análisis en tiempo real puede cubrir más zonas que múltiples rondas físicas realizadas por guardas de seguridad.

Respuesta más rápida y precisa: al detectar comportamientos anómalos con IA, se activan protocolos predefinidos en segundos.

Toma de decisiones basada en datos: la analítica permite anticiparse a amenazas recurrentes o patrones de riesgo.

Escalabilidad y flexibilidad: las plataformas digitales permiten ajustar la operación según la necesidad del momento.

Fortalecimiento de la cultura de seguridad: el personal de guardas de seguridad entiende que la tecnología no reemplaza, sino que potencia su rol estratégico.

¿Cómo empezar a implementar un modelo de seguridad empresarial integral ?

Para implementar una estrategia de seguridad empresarial que integre lo tradicional con la tecnología, se recomienda seguir estos pasos:

  • Diagnóstico actual: evaluar su esquema actual de seguridad. ¿Qué amenazas están cubiertas y cuáles no?
  • Identificación de riesgos prioritarios: consiste en mapear los procesos críticos y clasificarlos según niveles de riesgo, a partir de un análisis contextualizado por sector y/o tipo de empresa.
  • Análisis de brechas tecnológicas y humanas: ¿Dónde hace falta tecnología? ¿Dónde es vital el personal como guardas de seguridad?
  • Diseño de un plan de integración progresiva: definir un cronograma realista y con metas claras.
  • Capacitación del personal: la tecnología es aliada. Hay que formar a los equipos de guardas de seguridad para que trabajen con ella.
  • Monitoreo y mejora continua: evalúe los resultados y ajuste la estrategia según los nuevos retos del entorno.

Equilibrar la seguridad tradicional con la seguridad y protección inteligente ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Integrar ambas no solo fortalece la protección, sino que también optimiza recursos, moderniza procesos y prepara a la empresa para enfrentar los riesgos del futuro.

En Seguridad Atlas, entendemos que cada organización es única, por eso diseñamos soluciones integrales de seguridad empresarial adaptadas a las necesidades específicas de nuestros clientes. Combinamos talento especializado, tecnología avanzada y análisis de datos para proteger la continuidad de su operación.

Dé el siguiente paso hacia una estrategia de seguridad empresarial moderna y eficiente. Programe hoy mismo una asesoría personalizada sin costo con los expertos de Seguridad Atlas y descubra cómo combinar tecnología y talento humano para proteger su operación, reducir costos y anticiparse a los riesgos del futuro.

Ecosistema de seguridad: eficiencia y tecnología para su empresa

Posted on agosto 19th, 2025

En el entorno empresarial actual, las amenazas internas están alcanzando un nivel tan crítico como las externas. Robos perpetrados desde el interior, accesos no autorizados y procesos operativos vulnerables configuran un nuevo panorama de riesgos para las organizaciones. Estos desafíos no solo son más sofisticados, sino que su impacto económico y reputacional puede ser devastador. En un mundo donde la continuidad operativa depende de la anticipación y la resiliencia, surge una pregunta clave: ¿Cuenta su empresa con un ecosistema de seguridad para detectar, contener y neutralizar estas amenazas sin afectar la eficiencia del negocio?

Si estos riesgos no se gestionan de forma adecuada, pueden comprometer la continuidad, erosionar la reputación corporativa y generar pérdidas económicas significativas. La cuestión es: ¿cómo proteger los procesos críticos sin incurrir en costos excesivos ni sacrificar la eficiencia operativa que garantiza la sostenibilidad?

La respuesta no está únicamente en métodos tradicionales de vigilancia y control. Las empresas de seguridad más efectivas evolucionan hacia un concepto integral, combinando tecnología avanzada, análisis de datos y talento especializado. En ese sentido, el ecosistema de seguridad de Atlas ofrece una estrategia innovadora que refuerza la protección empresarial en un entorno cada vez más incierto y exigente.

¿Por qué su empresa enfrenta más amenazas que nunca?

La transformación digital, el crecimiento de las operaciones remotas, el aumento de las cadenas de suministro globales y la sofisticación del crimen organizado han multiplicado los riesgos empresariales. Hoy, más que nunca, las empresas de seguridad privada deben ofrecer soluciones innovadoras, adaptables y basadas en inteligencia.

Algunas cifras preocupantes:

  • Prevalencia del hurto hormiga: Según datos de la consultora Alto, en 2023 se registraron 4.419 eventos delictivos en empresas colombianas, siendo el hurto hormiga el delito más frecuente, representando el 72,05% de los casos. Este tipo de hurto implica la sustracción sistemática de pequeñas cantidades de mercancía, lo que puede generar pérdidas significativas a largo plazo. Asuntos Legales
  • Impacto de bandas organizadas: Fenalco ha señalado que tanto los robos internos como externos en los comercios colombianos son ejecutados, en muchos casos, por bandas organizadas que operan con sofisticación creciente. Estas organizaciones delictivas dificultan la prevención y el control de los hurtos, representando un desafío constante para la seguridad empresarial. Valora Analitik
  • Pérdidas por robos en supermercados: En 2023, los supermercados en Colombia reportaron pérdidas cercanas a los $144.000 millones debido a robos internos y externos. De este total, aproximadamente $41.278 millones fueron causados por robos cometidos por empleados, mientras que $102.649 millones correspondieron a robos externos perpetrados por personas ajenas a las empresas.

¿Qué caracteriza al ecosistema de seguridad de Atlas y qué lo hace diferente?

Contar con el ecosistema de seguridad de Seguridad Atlas implica integrar distintas soluciones, tecnologías y procesos para anticiparse a riesgos, gestionarlos de manera efectiva y proteger los activos críticos de su organización. 

Este enfoque se basa en la recopilación, análisis y aplicación de información procedente de diversas fuentes, permitiendo identificar amenazas, prevenir incidentes y reaccionar de forma oportuna ante cualquier situación que comprometa la operación.

A diferencia de los métodos tradicionales, que se centran principalmente en la presencia física y la vigilancia reactiva, el ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas aprovecha la tecnología avanzada, los datos en tiempo real y el personal especializado para anticipar los riesgos y elevar el nivel de protección. Así, se marca una clara diferencia frente a otras empresas de seguridad que aún operan bajo esquemas convencionales.

¿Cómo combinar tecnología y talento humano para una seguridad empresarial más eficiente? 

Seguridad tradicional: se basa en medidas físicas y humanas como guardas de seguridad, rondas de vigilancia y controles manuales de acceso. Aunque efectiva en ciertos escenarios, suele ser reactiva y limitada frente a amenazas sofisticadas. 

Seguridad inteligente: utiliza herramientas como inteligencia artificial, monitoreo en tiempo real, análisis de datos e integración de sistemas digitales para detectar, prevenir y responder de manera más eficiente a amenazas tanto físicas como cibernéticas.

El verdadero valor del ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas radica en la combinación estratégica de ambos enfoques, superando los estándares habituales de muchas empresas de seguridad.

Tipos de seguridad inteligente y su aplicación en las empresas

En Seguridad Atlas, entendemos que no todas las amenazas son iguales ni afectan del mismo modo a todas las organizaciones. Por eso, implementamos un ecosistema de seguridad que aborda distintos niveles de inteligencia: 

  • Inteligencia de amenazas: permite anticiparse a riesgos físicos y digitales, minimizando su impacto antes de que ocurran.
  • Identificación de posibles ataques físicos y digitales: mediante software de análisis de datos y sistemas de monitoreo en tiempo real identificamos comportamientos anómalos o intentos de intrusión.
  • Prevención de fraudes y amenazas internas: nuestras plataformas analizan información sobre el comportamiento de los empleados para detectar posibles indicios de fraude.
  • Inteligencia operativa: optimiza la seguridad interna y mejora la eficiencia en la gestión de riesgos.
  • Monitoreo de patrones sospechosos en procesos internos: gracias al uso de cámaras inteligentes, sensores y algoritmos de IA, es posible identificar comportamientos fuera de lo habitual en entornos productivos o logísticos y generar control bajo parámetros establecidos en zonas específicas 
  • Control de accesos y supervisión de actividades inusuales: sistemas biométricos y plataformas centralizadas permiten mantener trazabilidad y control sobre quién accede, cuándo y dónde, con alertas automatizadas ante desviaciones.
  • Inteligencia estratégica: permite tomar decisiones de seguridad basadas en datos y tendencias del entorno.
  • Análisis de tendencias y riesgos a largo plazo: a través de análisis predictivos apoyamos a los directivos en la comprensión de posibles escenarios de riesgo futuro.
  • Toma de decisiones basada en datos de seguridad: la información recopilada se transforma en conocimiento útil para mejorar la toma de decisiones operativas, tácticas y estratégicas.

Beneficios de implementar un ecosistema de seguridad y protección en su empresa

Al adoptar un ecosistema de seguridad y protección bien estructurado como el de Seguridad Atlas su empresa obtiene múltiples ventajas: 

  • Reducción de vulnerabilidades: al anticiparse a las amenazas, se evita su materialización y disminuyen los riesgos operativos.
  • Respuesta rápida ante incidentes: los sistemas de alerta temprana permiten actuar en tiempo real y minimizar los daños.
  • Protección de la continuidad del negocio y la reputación empresarial: una empresa segura transmite confianza a sus clientes, socios e inversionistas, fortaleciendo su imagen corporativa. 
  • Optimización de recursos: al enfocar esfuerzos en amenazas reales, se evita el gasto en medidas innecesarias y se mejora la eficiencia operativa.  
  • Cumplimiento normativo: facilita el seguimiento de estándares y regulaciones nacionales e internacionales en materia de seguridad, protección de datos y continuidad del negocio. 

¿Cómo implementar un ecosistema de seguridad y protección con Seguridad Atlas?

Para desarrollar e integrar un ecosistema de seguridad y protección eficiente, con Seguridad Atlas, una de las principales empresas de seguridad en Colombia, es clave seguir estos pasos:

1. Evaluación inicial de riesgos y amenazas existentes

El proceso inicia con un diagnóstico integral de las vulnerabilidades internas y externas de la organización. En Seguridad Atlas, realizamos un análisis personalizado para comprender el contexto operativo y las necesidades específicas de su empresa.

2. Integración de tecnología avanzada

Implementamos soluciones tecnológicas de vanguardia como:

  • Cámaras de video vigilancia inteligente.
  • Plataformas de monitoreo y centros de operación.
  • Algoritmos de inteligencia artificial.
  • Plataformas propias de análisis de datos, control  y patrones de comportamiento: Admira, Sávila, OLA y DataSuite.

3. Capacitación continua del equipo

La tecnología por sí sola no garantiza resultados, debe ir acompañada de talento capacitado. Por eso, capacitamos constantemente a nuestro equipo humano en el uso de sistemas, protocolos de respuesta y buenas prácticas de seguridad.

4. Monitoreo constante y actualización de estrategias

La seguridad es un proceso dinámico. Las amenazas evolucionan y las estrategias deben adaptarse. Por eso ofrecemos monitoreo constante y sin interrupciones, generación de reportes periódicos en tiempo real  y actualización continua de las medidas de protección según los cambios en el entorno.

La seguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica para la sostenibilidad del negocio. Invertir en la tecnología aplicada a la seguridad es apostar por el futuro de su empresa, el bienestar de su equipo, la protección de sus activos y la confianza de sus clientes.

No deje la seguridad de su empresa en manos del azar.

Solicite hoy una asesoría gratuita con nuestros expertos y descubra cómo un ecosistema de seguridad puede proteger su operación y reducir riesgos críticos.