¿Qué es el sistema de alarma Protejo Mi Hogar?

Posted on diciembre 5th, 2024

En un mundo donde la seguridad es una prioridad, contar con un sistema de monitoreo de alarma para casas confiable marca la diferencia. Grupo Atlas presenta Protejo Mi Hogar, un avanzado sistema de monitoreo de alarma para el hogar que garantiza la protección y tranquilidad de tu familia.

Este artículo te mostrará por qué esta opción de sistema de alarma es ideal para cualquier hogar y cómo puede integrarse fácilmente en tu vida diaria.

¿Qué hace único al sistema Protejo Mi Hogar?

Servicio de monitoreo permanente: el sistema de alarma para casas Protejo Mi Hogar es un servicio de monitoreo que conecta una serie de equipos electrónicos de seguridad a la central de monitoreo de Seguridad Atlas en donde un equipo especializado se encarga de recibir y verificar las señales del sistema y activar el protocolo de reacción, asegurando que tu hogar esté siempre vigilado.

Kit básico de alarma inalámbrico: el kit básico que recibirás en calidad de préstamo contiene:

  • 1 panel de alarma inalámbrico Intelbras.
  • 1 sensor infrarrojo.
  • 1 magnético liviano.

Incluye las siguientes funciones: 

  • APP móvil y web.
  • Reacción telefónica a eventos.
  • Autochequeo del sistema cada 24 horas.
  • Administración de claves.
  • Armado/desarmado remoto.
  • Botón de pánico.
  • Monitoreo en tiempo real.
  • Reconocimiento de gestión de alarmas.
  • Verificación de funcionamiento del sistema.
  • Calcomanías preventivas.
  • Soporte y servicio técnico.
  • Respaldo de pólizas de responsabilidad civil.
  • Código forzado a desarmar y verificación de códigos de pase.
  • Aviso inmediato a las autoridades competentes.
  • Apoyo por parte de nuestro equipo de supervisión electrónica motorizado (si aplica).

Además, este kit es fácil de instalar y viene listo para usarse, ideal para quienes prefieren la modalidad “hágalo usted mismo”. Por otra parte, la tecnología avanzada de estos dispositivos asegura un funcionamiento eficiente y sin complicaciones.

Funciones avanzadas del sistema: el sistema de alarma Protejo Mi Hogar está equipado con varias funciones avanzadas que hacen que la gestión de la seguridad de tu hogar sea más sencilla y efectiva:

  • APP móvil y web: controla y supervisa tu sistema de alarma desde cualquier lugar.
  • Reacción telefónica a eventos: respuesta inmediata de la central para verificar las activaciones del sistema.
  • Autochequeo del sistema cada 24 horas: verifica que todos los componentes estén en perfecto estado.
  • Administración de claves y armado/desarmado remoto: maneja tu sistema de manera fácil y segura desde tu smartphone.
  • Botón de pánico: proporciona asistencia inmediata en situaciones de emergencia.
  • Calcomanías preventivas: refuerza la seguridad y funciona como elemento disuasivo para los posibles intrusos.

Soporte técnico: el Grupo Atlas ofrece un soporte técnico continuo. Adicionalmente, la alarma incluye un código forzado para desarmar y verificación de códigos de pase, asegurando una respuesta adecuada ante cualquier eventualidad.

Beneficios de tener un sistema de alarma en casa

Contar con sistema de alarma para casas como Protejo Mi Hogar ofrece múltiples beneficios:

  • Prevención de robos: las alarmas disuaden a los intrusos, por lo tanto reducen significativamente el riesgo de robos.
  • Respuesta rápida ante emergencias: el monitoreo constante y la reacción inmediata aseguran que cualquier incidente sea atendido de manera oportuna.
  • Tranquilidad: saber que tu hogar está protegido en todo momento te da una sensación de seguridad invaluable.
  • Protección integral: la integración de dispositivos inteligentes al sistema de alarma permitirá prevenir hurtos y también detectar otros problemas como incendios o fugas de gas, proporcionando una protección completa.

Cómo activar tu sistema de alarma

Para activar el servicio de tu sistema de alarma para casas Protejo Mi Hogar, solo necesitas comunicarte a la línea nacional 3009108007, opción 3 (activaciones), o esperar a que un asesor se ponga en contacto contigo. El proceso de instalación y activación es rápido y sencillo, permitiéndote disfrutar de la protección de tu hogar en poco tiempo.

El sistema de alarma para casas Protejo Mi Hogar de Grupo Atlas es la solución de seguridad perfecta para quienes buscan una protección integral y confiable. Con su servicio de monitoreo constante, equipos de última generación y funciones avanzadas, este sistema garantiza la tranquilidad y la protección que tu familia merece.

No dejes la seguridad de tu hogar al azar y elige Protejo Mi Hogar de Grupo Atlas para cuidar a los que más quieres.

Comunícate con nuestra línea nacional 3009108007 y un asesor te atenderá para ayudarte a proteger tu hogar con la mejor tecnología en seguridad.

Grupo Atlas de Seguridad Integral, ¡Nos gusta cuidarte!

Recomendaciones de la OCDE para fortalecer la economía colombiana

Posted on octubre 24th, 2024

El Grupo de buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entregó una serie de recomendaciones para fortalecer la economía colombiana. De acuerdo con la OCDE, Colombia enfrenta varios desafíos que debe abordar para mejorar sus perspectivas económicas. Entre estos se encuentran la alta inflación, la desaceleración de la inversión, la lentitud en la transición energética y la incertidumbre en su marco macroeconómico.

Desaceleración de la inversión

Desde el 2023 la inversión en Colombia comenzó a desacelerarse debido a las restrictivas políticas macroeconómicas, sumado a una ralentización del crecimiento y a mayores costos de endeudamiento a nivel global. Esto ha llevado a pronosticar un crecimiento moderado de la economía colombiana para finales de 2024, alrededor del 1,8 %.

Nota: En el panel A, 2019 se refiere a datos anuales, y la tendencia previa a la pandemia se define como la tasa de crecimiento promedio trimestral de 2019.

Fuente: Cálculos de la OCDE basados en el Panorama Económico de la OCDE (base de datos)

La OCDE valora positivamente el hecho de que Colombia haya comenzado a reducir las tasas de interés, lo que atrae más inversiones hacia el país, aprovechando las tendencias de nearshoring (deslocalización cercana) y la atracción de América Latina para la inversión. No obstante, recomienda una mayor reducción de las tasas de interés para mejorar el desarrollo económico.

Además, es necesario reforzar el pago de la deuda pública para disminuir la incertidumbre y salvaguardar la confianza de los inversores. Esto es particularmente importante porque Colombia perdió su grado de inversión en 2021 y Standard & Poor ‘s cambió su perspectiva a negativa en enero de 2024.

El BBVA Research sugiere incrementar el ahorro para respaldar la inversión nacional y no limitarse a la inversión extranjera directa. El ahorro bruto a marzo de 2024 fue del 14,5 %, una disminución frente al 17,3 % del año anterior y al 18 % registrado antes de la pandemia.

También es importante realizar un seguimiento exhaustivo a los gastos del gobierno, especialmente en el marco fiscal de mediano plazo, integrando evaluaciones que optimicen el uso de los recursos.

Incertidumbre por exceso de reformas tributarias

Colombia ha implementado 21 reformas tributarias entre 1990 y 2022, lo que equivale a una reforma cada año y medio. A pesar de que estas reformas han aumentado los ingresos tributarios, también han generado más complejidad en el sistema y aumentado las desigualdades, lo que resulta en un mayor gasto tributario que recae sobre las empresas, lo que aumenta la incertidumbre e inseguridad jurídica para la inversión privada.

La OCDE recomienda una reforma tributaria completa y gradual que “reequilibre la carga tributaria de las empresas hacia los ingresos personales, disminuya los gastos tributarios y simplifique el sistema tributario”.

Transición energética

La OCDE también resalta la importancia de impulsar la economía mediante el avance hacia la descarbonización para el año 2050. En la actualidad, Colombia recibe el 29 % de su energía de fuentes renovables, lo que supera el promedio de los países miembros de la OCDE, que es del 12 %.

No obstante, para lograr su objetivo de reducir la cantidad de carbono en su economía, Colombia requiere implementar políticas más sólidas que incluyan el desarrollo de la energía eólica, bioenergía, geotérmica y solar en varias zonas del país. Para aprovechar este potencial, se necesitan regulaciones más flexibles como mejorar los procedimientos para otorgar licencias ambientales, con el fin de fomentar la inversión privada y extranjera.

Además, es fundamental mejorar la seguridad energética, ya que, según la OCDE, aún hay 802.000 hogares sin acceso a energía y 1.7 millones de hogares que siguen usando la leña como combustible.

Finalmente, Colombia debe desarrollar métodos de transporte sostenible. En la actualidad, el transporte por carretera es el principal responsable de más del 80 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, de las cuales el 65 % son causadas por el transporte de mercancías.

Cumplir con estas recomendaciones, significaría el fortalecimiento de la economía colombiana dado que podría alcanzar un crecimiento económico del 2.8 % para 2025.

Fuentes

Hernández, M. (19 de julio 2024). Sembrar ahorro, cosechar inversión. BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-sembrar-ahorro-cosechar-inversion/

OECD (2024), Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2024, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/e61e16ad-es.

Guerrero, D. (18 de septiembre 2024). Después de 21 reformas tributarias Colombia sigue con ingresos fiscales bajos: OCDE. Bloomberg en línea. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/despues-de-21-reformas-tributarias-colombia-sigue-con-ingresos-fiscales-bajos-ocde/

Casas, R. (18 de septiembre 2024). Ocde pidió al Gobierno cumplir con la regla fiscal y hacer más simples los impuestos. La República. https://www.larepublica.co/economia/la-ocde-recomendo-a-colombia-cumplir-con-la-regla-fiscal-y-simplificar-impuestos-3955276

Panorama del consumo energético de Colombia 2024 a 2038

Posted on octubre 24th, 2024

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) publicó un informe con las proyecciones de la demanda de energía eléctrica para los próximos 15 años en Colombia. Según el informe, se espera que el consumo energético anual en el país crezca entre un 1,30 % y un 3,09 % en los próximos años.

Cambio climático

Uno de los factores que impulsan el aumento del consumo energético está relacionado con los fenómenos climáticos. Un ejemplo claro es el fenómeno de El Niño, que en 2023 elevó el consumo energético a 6.665 gigavatios, lo que representó un crecimiento del 4,3 % con respecto a 2022.

Durante el primer trimestre de 2024, se observó un aumento significativo del 7,8 % en comparación con el año anterior (6.837 gigavatios). Este incremento en el consumo se atribuye al uso intensivo de electrodomésticos como ventiladores y aires acondicionados para mitigar las olas de calor causadas por estos fenómenos climáticos.

Gráfica 1. Demanda mensual de energía eléctrica en el SIN a 2024 p2.

Fuente: UPME, Base de Datos XM ( junio 17), 2024.

Crecimiento por áreas geográficas


El informe de la UPME destaca que las regiones del Caribe (7,23 %) y Antioquia (6,64 %) son las áreas con mayor demanda energética. Este aumento está impulsado por el crecimiento de sectores como la construcción, la agricultura y la explotación minera en estas zonas.

Tabla 3. Demanda comercial por áreas (GWh-año) – 2022 a 2024 p4 (incluye GCE) 5.

Fuente: UPME, Base de Datos XM (abril 11), 2024

Vehículos eléctricos

La UPME también proyecta que el uso de vehículos eléctricos contribuirá significativamente al incremento de la demanda energética, estimando que aportarán entre un 0,09% y un 6,41% a la demanda total para 2038, como parte de la estrategia de descarbonización del país.

Los retos energéticos

Colombia enfrenta importantes desafíos en la generación de energía para cubrir esta creciente demanda. Uno de los principales obstáculos es la incertidumbre jurídica y fiscal, que, según la Asociación de Energías Renovables (SER), ha entorpecido la ejecución de proyectos. Actualmente, el 77 % de los proyectos están retrasados, lo que representa 1.200 megavatios de generación energética potencial.

Además de la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovable (se vislumbra que la energía solar contribuiría hasta un 2,15 %), es importante la mejora en la eficiencia energética y cubrir la demanda no atendida, en lugares como Norte de Santander, Chocó y Caribe.

Fuentes

(9 septiembre 2024). Estas son las empresas que más han suspendido proyectos de generación energética. La República. https://www.larepublica.co/empresas/estas-son-las-empresas-que-han-suspendido-proyectos-de-generacion-energetica-3948296

Unidad de Planeación Minero Energética (2024). Proyección de la demanda de energía eléctrica y potencia máxima 2024-2038. https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/Proyeccion_demanda_energia_electrica_y_potencia_maxima_rev_jul2024.pdf

Sandoval, Y. (9 septiembre 2024). UPME espera un alza de 2,38% anual en la demanda de energía de Colombia entre 2024 – 2038. Valora Analitik. https://www.valoraanalitik.com/upme-espera-alza-en-la-demanda-de-energia-de-colombia-entre-2024-2038/

Alguero, M. (29 de agosto 2024).  La gente seguirá consumiendo más energía eléctrica por el calor, ¿Colombia está preparada? El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/cuanto-subira-el-consumo-de-energia-electrica-en-colombia-upme-EE25308491

Perspectivas de la cadena de suministro

Posted on octubre 24th, 2024

La cadena de suministro juega un papel fundamental en la entrega eficiente de productos y servicios, contribuyendo directamente a la competitividad organizacional.

Después de la pandemia, las cadenas de abastecimiento han enfrentado varios desafíos, como conflictos internacionales, contextos políticos y económicos inestables, el cambio climático y la piratería marítima, entre otros. Ante este panorama, Colombia tiene la oportunidad de fortalecerse como un aliado estratégico clave.

Efectos de las coyunturas actuales

El conflicto en Medio Oriente ha desencadenado ataques a los barcos que navegan por el Canal de Suez en el Mar Rojo, punto estratégico para el transporte de productos agrícolas, suministros para la industria de seguridad y defensa hacia Europa y Norteamérica. 

Actualmente, por este canal navegan anualmente más de 19.000 barcos que representan el 12 % del tráfico internacional de mercancías, según el Foro Económico Mundial de Davos.

Fuente: Veson Nautical

Tomado de: BBC News Mundo

El uso de rutas alternativas ha afectado la cadena de suministro, ralentizando líneas de producción y aumentando los costos de productos y servicios, debido a que el tiempo de transporte se ha incrementado en un 20 %.

Otros factores que han impactado la cadena de suministro son el cambio climático y el fenómeno de El Niño. En 2023, el puerto de Panamá restringió el ingreso de barcos debido a una sequía crónica que limitó el tránsito marítimo, ocasionando pérdidas estimadas en 648 millones de dólares, según El País de España. De acuerdo con un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en 2024 se redujo el número de buques que transitan diariamente, pasando de 36 a 24 en promedio.

Cabe destacar que por este canal pasa el 3 % del comercio mundial.

Por otra parte, los conflictos geopolíticos como el enfrentamiento comercial entre China y Estados Unidos, han generado aumentos en los aranceles, afectando a los mercados globales. 

Todo lo anterior ha llevado al incremento del transporte marítimo. Según The New York Times en español, el precio de trasladar un contenedor de 12 metros de China a Europa ha aumentado un promedio de 1.200 dólares a 7.000 dólares.

Asimismo, las tarifas para enviar productos a través del Pacífico han subido significativamente. Por ejemplo, transportar un contenedor de 12 metros de Shanghái a Los Ángeles cuesta actualmente más de 6.700 dólares y casi 8.000 dólares de Shanghái a Nueva York. En diciembre de 2023, esos costos eran de 2.000 dólares aproximadamente. 

Fuente: Drewry

Tomado de: Bancolombia

Se abre una oportunidad para Colombia

La difícil situación de abastecimiento a nivel global representa una oportunidad para Colombia, dado que los países están buscando alternativas para mantener activas sus operaciones de mercado mediante varias estrategias:

Nearshoring: encontrar proveedores en regiones cercanas.

Friendshoring: realizar operaciones de comercio exterior con socios comerciales que tengan tratados de libre comercio (TLC).

Además, Colombia está fortaleciendo sus lazos con Estados Unidos, un país que está aplicando ambas estrategias. En los primeros cinco meses de 2024, según un informe de la Cámara Colombo-Americana (AmCham), las exportaciones colombianas a Estados Unidos aumentaron un 12 %, pasando de 790 millones de dólares a 885 millones de dólares. Entre los productos exportados se destacan: manteca, grasa y aceite de cacao; tejas y elementos para chimeneas; cloruro de hidrógeno; carbón vegetal; harina de cereales, entre otros.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, los sectores más beneficiados por estas estrategias han sido el sector agrícola y el sector manufacturero.

Retos para fortalecerse como aliado

Según María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, para que Colombia continúe siendo un aliado global clave “se deben mantener altos estándares de calidad y responder oportunamente a las necesidades del mercado”. Para alcanzar este objetivo, es fundamental que el país realice inversiones en tecnología y capacitación que incrementen la competitividad de sus productos. 

Fuentes

Redacción. (19 de diciembre 2023). Ataques en el mar Rojo: 5 datos que muestran la importancia geopolítica del Canal de Suez y cómo se gestó la crisis actual en el transporte de mercancías. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cpdln977nj5o

Cota, I. (19 de febrero 2024). El Canal de Panamá sufre una crisis hídrica y pone en problemas al comercio mundial. El País. https://elpais.com/economia/negocios/2024-02-19/la-crisis-hidrica-ahoga-al-canal-de-panama.

Fleury, M. (7 de marzo de 2024). ¿Puede el Canal de Panamá salvarse a sí mismo? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c3gle3wz5l1o

(11 de junio 2024). El Canal de Panamá aumentará el tránsito diario de buques a 34. Swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/el-canal-de-panam%C3%A1-aumentar%C3%A1-el-tr%C3%A1nsito-diario-de-buques-a-34/80392416

Goodman, P. (26 de junio 2024). Ataques rebeldes, huelgas y sequías: los problemas de la cadena mundial de suministro. The New York Times en Español. https://www.nytimes.com/es/2024/06/26/espanol/precios-envio-internacional-cadena-suministro.html

(23 de febrero de 2024). Conoce las perspectivas para las cadenas de suministro en el 2024. Bancolombia. https://www.bancolombia.com/negocios/actualizate/comercio-internacional/retos-logistica-internacional

Mejía, M. (8 agosto 2024). Por qué Colombia está desbancando a China en exportaciones a Estados Unidos: ya son 17 los productos nacionales que remplazan a los originarios del gigante asiático. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/08/08/colombia-esta-desbancando-a-china-en-exportaciones-a-estados-unidos-con-17-productos/

Biometría facial: ventajas y riesgos 

Posted on septiembre 26th, 2024

La biometría facial es un método de identificación que está en constante crecimiento y es ampliamente aceptado en Colombia. Actualmente, existen 52 millones de registros correspondientes a rostros de colombianos.

Inicialmente se aplicó en aeropuertos como El Dorado de Bogotá, José María Córdova de Medellín, Rafael Núñez de Cartagena, Ernesto Cortissoz de Barranquilla y Alfonso Bonilla Aragón de Cali.

De acuerdo con el diario El Tiempo, esta innovación tecnológica “posibilita la identificación del viajero mediante la comparación de 400 puntos del iris de sus ojos, 26 puntos faciales y 10 puntos dactilares”.

Ventajas

La biometría facial ofrece varias ventajas:

  • Agilidad en los procesos de verificación al almacenar los datos de la persona escaneada.
  • Reducción de los puntos de contacto.
  • Optimización en la gestión de datos fotográficos.
  • Disminución de la suplantación.

Gracias a estos beneficios, diferentes sectores de la economía están implementando este método de identificación.

De acuerdo con la American Health Information Management Association, en el sector de la salud, la biometría facial está ayudando a asegurar la privacidad y seguridad de los registros médicos, reduciendo los errores en un 30 %.

En el sector retail, Amazon y Walmart están experimentando con el reconocimiento facial en sus procesos de pago, lo que podría reducir el tiempo de transacción en un 35 %.

Por ejemplo, en Colombia, el sector financiero busca mejorar sus procesos de identificación. Según el registrador nacional, Hernán Penagos, se han realizado pilotos de identidad para más de 1.500 clientes en 22 departamentos.

Por otra parte, la policía colombiana, que cuenta con 20.000 dispositivos para el uso del cuerpo policial encargado de la seguridad de los ciudadanos, utiliza el sistema de biometría facial para completar la verificación de identidad a través de una aplicación.

Proyectos biométricos

La policía de Medellín implementó una aplicación  de reconocimiento facial para reducir la inseguridad y combatir la suplantación de identidad durante la Feria de las Flores. Para su uso, se distribuyeron 1.954 licencias en el Valle de Aburrá, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta.

Por otro lado, en estadios colombianos como El Campín y el Metropolitano ya se utiliza la biometría facial para la identificación de antecedentes. Es muy probable que en el futuro se utilice en otros estadios y eventos deportivos.

Controles de acceso

A nivel empresarial, esta tecnología se integra con otros dispositivos como talanqueras, cámaras de seguridad y alarmas, para generar un ecosistema de seguridad que ayude a proteger las infraestructuras y a evitar las intrusiones en las áreas donde se desarrollan los procesos más sensibles de las organizaciones.

Seguridad Atlas ha utilizado esta tecnología durante varios años para mejorar la eficiencia, el tiempo de respuesta, reducir los costos operativos, facilitar su uso y prevenir riesgos.

Protección de datos

La principal preocupación sobre el uso de la biometría facial es la protección de datos. El mundo aún carece de un marco legal preciso. Sin embargo, algunos países europeos, como Francia, no parecen tener restricciones; según France 24, se aprobó una ley que permitió experimentar video vigilancia por medio de algoritmos durante los Juegos Olímpicos.

¿Cómo velamos por tu seguridad?

Según Julián Calderón, jefe de seguridad de la información de Seguridad Atlas, los servicios que utilizan biometría facial “velan para que los proveedores escogidos o con los que se vaya a trabajar, cumplan con las políticas de seguridad de la información que nos exige la certificación ISO 27001. Además, se realiza un seguimiento riguroso y en caso de novedad, se toman los correctivos pertinentes”. De esta manera se brinda tranquilidad a los clientes.

Por otra parte, Julián Quiñonez, director comercial nacional de la Unidad de Protección a Procesos, dice: “siempre se busca utilizar tecnología de proveedores seguros y confiables. Cuando los clientes quieren optimizar costos, se buscan las mejores soluciones que permitan brindar un excelente servicio, al igual que proteger los datos de los clientes”.

Contáctanos hoy y conoce las soluciones tecnológicas de seguridad que tenemos disponibles para personas y empresas.

Fuentes:

Peña, C. (2 de junio de 2024). Nuevas medidas en El Dorado: instalan biometría facial para turistas extranjeros. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/viajar/nuevas-medidas-en-aeropuerto-el-dorado-instalan-biometria-para-turistas-extranjeros-774209

(12 de septiembre de 2024).  Pilas: verificación de identidad en Medellín y el Aburrá ya no será solo con la cédula sino con registro facial. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/medellin/medellin-verificion-identidad-biometria-facial-como-sera-medellin-valle-aburra-HF25027426

(11 abril de 2024). El reconocimiento facial, línea roja para el uso de la IA en la seguridad de París-2024. France 24. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20240410-el-reconocimiento-facial-l%C3%ADnea-roja-para-el-uso-de-la-ia-en-la-seguridad-de-par%C3%ADs-2024

Duran, L. (2 de junio de 2023). Migración Colombia lanza biometría facial para salida de extranjeros. Portafolio. https://www.portafolio.co/innovacion/migracion-colombia-muestra-las-nuevas-maquinas-que-agilizaran-el-proceso-de-la-salida-de-extranjeros-del-pais-583786

Grupo Atlas de Seguridad Integral, ¡Nos gusta cuidarte!

CYGU: movilidad segura y colaborativa

Posted on septiembre 26th, 2024

Persona conduciendo utilizando CYGU

En un contexto de creciente inseguridad, se desarrolló CYGU, una aplicación preventiva, eficiente y confiable, diseñada para satisfacer las necesidades de seguridad y tranquilidad tanto de personas como de empresas. Esta solución tecnológica de movilidad segura, desarrollada por Seguridad Atlas, representa un avance importante en la respuesta a las demandas de seguridad y refleja el compromiso del Grupo Atlas de proporcionar entornos seguros y confiables.

La creación de CYGU: innovación con propósito

La aplicación fue desarrollada con un objetivo claro: empoderar a las personas y comunidades, proporcionándoles una herramienta que les permita sentirse seguras en todo momento durante sus desplazamientos por la ciudad.

Además, ofrece soluciones para negocios, brindando un enfoque integral de seguridad que abarca desde la protección personal hasta la seguridad en establecimientos comerciales.

Rutas seguras

Aunque en el mercado existen varias aplicaciones que proporcionan información sobre posibles rutas de desplazamiento, CYGU va más allá: se centra en ofrecer la ruta más segura en función del medio de transporte y los riesgos que supone. Los riesgos son diferentes para las personas que se desplazan en bicicleta, moto, carro o transporte público, y la aplicación lo entiende perfectamente. CYGU proporciona la ruta más segura según el perfil de riesgo de cada usuario antes de recomendar el “mejor atajo”.

Todos colaboramos

El factor colaborativo es fundamental. Los usuarios de la aplicación pueden aportar información valiosa, no solo sobre incidentes de movilidad, sino también sobre temas de seguridad. De este modo, entre todos nos cuidamos y contribuimos a mitigar los riesgos en nuestra comunidad.

Funcionalidades

Botón de SOS: esta función permite a los usuarios alertar de forma inmediata a los contactos de emergencia y a los servicios de seguridad sobre situaciones críticas, solicitar asistencia médica y servicios de asistencia en la vía.

Reportes de eventos: los usuarios reportan eventos de inseguridad en tiempo real, contribuyendo a la movilidad segura de toda la comunidad y ayudando a tomar decisiones informadas.

Rutas seguras: proporciona rutas seguras para desplazarse por la ciudad. Es ideal para turistas que no la conocen bien y para locales que desean planificar sus trayectos con anticipación.

Zonas de interés: ofrece información sobre lugares de interés que puede ser útil para residentes y visitantes.

La aplicación oficial de la COP16

CYGU ha llamado la atención por sus valiosos beneficios de seguridad, y la Alcaldía de Santiago de Cali ha decidido adoptarla como la aplicación oficial de seguridad para la COP16. Como resultado, todos los visitantes de la ciudad podrán disfrutar de la tranquilidad que conlleva una herramienta diseñada para tener una movilidad segura. 

CYGU está en las plataformas IOS y Android para usuarios de la ciudad de Santiago de Cali. Más adelante estará disponible en otras ciudades de Colombia, llevando el valor de la movilidad segura y colaborativa a quienes la usen. Descarga la app en este es el link: :https://me-qr.com/jfC8a7mU

Contáctanos hoy y descubre las soluciones tecnológicas de seguridad que tenemos disponibles para personas y empresas.

Grupo Atlas de Seguridad Integral, ¡Nos gusta cuidarte!

Panorama de la economía colombiana en el último trimestre de 2024

Posted on septiembre 26th, 2024

Aunque la economía colombiana ha mostrado signos de recuperación, el pronóstico de crecimiento sigue siendo demasiado lento para satisfacer las necesidades del país. A pesar de la leve disminución de la inflación anual en agosto, que se situó en 6,1 %, las señales de recuperación continúan generando incertidumbre.

El panorama económico presentado por Deloitte, BBVA Research y Corficolombiana sugiere que puede ocurrir un punto de inflexión en el segundo semestre del año debido a menores tasas de interés, mayor ahorro interno y la ejecución de obras públicas. También indican que, si no hay sorpresas en el horizonte, la inflación podría cerrar este 2024 en un 5,4 % y posiblemente en un 3,8 % para 2025.

Por otro lado, según Daniel Zaga, economista en jefe de Deloitte para América Latina, se espera un incremento del PIB cercano al 1,5 % para 2024. Sin embargo, el informe de Corficolombiana estima un crecimiento del 1,2 % para 2024 y del 2,5 % para 2025. Los sectores que fomentarán este crecimiento serían el turismo y el consumo, impulsando la recuperación del comercio y la manufactura.

**Proyecciones de Corficolombiana para Colombia

Crecimiento del PIB

Fuente: FMI (WEO Jul-24). Latin Focus jul-24

*Tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR).

**Proyecciones de Corficolombiana para Colombia

Inversión

De acuerdo con los analistas, el principal problema de la economía colombiana durante el año ha sido la baja inversión. Sin embargo, en el segundo semestre de 2024, se observó un repunte, principalmente impulsado por el crecimiento en edificios y estructuras, así como en maquinaria y equipo, que registraron un aumento anual del 15,0 % y del 2,1 %, respectivamente. No obstante, hay rubros que siguen rezagados, como la inversión en vivienda que ha tenido un decrecimiento del 1,4 % anual.

Por el momento, el aumento de la inversión es una señal alentadora para el país y para el crecimiento económico de mediano y largo plazo.

Actividad sectorial

Los analistas esperan que en el segundo semestre de 2024 la administración pública, la agricultura y el entretenimiento continúen impulsando el crecimiento económico y contribuyendo al PIB, mientras que las actividades industriales, mineras y de comunicaciones mantendrán una contribución negativa.

Fuente: DANE. Elaboración Corficolombiana

Recomendaciones para impulsar la economía

Según BBVA Research, estas son las recomendaciones para mejorar la economía colombiana:

  1. Aumentar la productividad laboral, mediante la mejora de la educación, la inclusión social y la salud.
  2. Reducir los costos logísticos para mejorar la competitividad, por medio de transporte multimodal y eficiente.
  3. Fortalecer la cobertura de internet en zonas rurales.
  4. Descontar el valor de la inversión en bienes capital en tecnologías avanzadas de los impuestos territoriales.

Todavía no se puede afirmar que haya luz al final del túnel, pero los vientos son ligeramente favorables para Colombia. Después de que la economía se contrajera un 0,6 % entre julio y septiembre, ha logrado recuperarse con un crecimiento del 0,3 %.

Por ahora, se estaría evitando caer en una recesión técnica, que se habría producido si la cifra hubiera sido negativa por segunda vez consecutiva.

De acuerdo con los analistas, el cierre del año dependerá en gran medida de las discusiones fiscales y de la claridad en las políticas del gobierno, que contribuyan a reducir la incertidumbre que ha predominado a lo largo del año.

Fuentes

BBVA Research (junio 2024). Situación Colombia junio 2024. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-colombia-junio-2024/

Corficolombiana (agosto 2024). Proyecciones económicas 2024-2025: en riesgo la semilla del crecimiento. https://investigaciones.corfi.com/macroeconomia-y-mercados/informe-semanal/proyecciones-economicas-2024-2025-en-riesgo-la-semilla-del-crecimiento/informe_1528253

Deloitte (junio 2024). Perspectivas económicas de Colombia. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/finance/IT_Perspectivas-economicas-de-Colombia.pdf

Felipe, A. (23 de agosto 2024). La inversión empieza a hacerse camino. BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-la-inversion-empieza-a-hacerse-camino/

¿Cuál es el alcance de la inteligencia artificial en la predicción de riesgos?

Posted on septiembre 5th, 2024

La inteligencia artificial está penetrando todos los sectores de la economía. Uno de ellos es el sector de la seguridad, donde se están desarrollando proyectos enfocados en la predicción de riesgos. Asimismo, la integración de la inteligencia artificial (IA) en el análisis, la predicción y la detección de riesgos está cobrando cada vez más importancia en los gobiernos de todo el mundo.

A continuación, explicamos cómo se puede implementar la inteligencia artificial en la seguridad privada para la predicción de riesgos.

¿Cómo funciona la IA en la predicción de riesgos?

Los sistemas de seguridad integrados con inteligencia artificial pueden analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones que puedan predecir delitos y la probabilidad de eventos delictivos. Por consiguiente, para este trabajo se utilizan diferentes tipos de algoritmos, por ejemplo:

Algoritmos de aprendizaje supervisado: se encargan de utilizar datos etiquetados sobre riesgos conocidos para entrenar al algoritmo y pueda inferir patrones y probabilidades de ocurrencia en el futuro.

Algoritmos de aprendizaje no supervisado: analiza datos sin etiquetar para identificar patrones ocultos e identificar áreas donde es más probable que se materialicen los riesgos.

Algoritmo de aprendizaje combinado: es una combinación de diferentes algoritmos de aprendizaje automático para disminuir posibles sesgos en cada modelo y lograr una mayor precisión en la predicción de riesgos.

Proyectos de IA para la predicción de riesgos

Varios países han comenzado a integrar la inteligencia artificial en proyectos diseñados para analizar y predecir riesgos. Un ejemplo de esto son los sistemas de seguridad policial implementados en países como Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Francia, Singapur, India y, más recientemente, Argentina.

La IA en el sector de la seguridad privada

Actualmente, una de las industrias que más se beneficia de la inteligencia artificial es la seguridad privada. La integración de la inteligencia artificial fortalece la vigilancia, ofrece monitoreo avanzado, genera análisis de grandes volúmenes de datos para crear modelos que identifiquen posibles riesgos, automatiza tareas permitiendo enfocarse en labores estratégicas y mejora la atención y la experiencia del usuario.

Atlas a la vanguardia con inteligencia artificial

La tecnología de inteligencia artificial de Grupo Atlas Seguridad Integral potencia la experiencia del usuario y refuerza todo el ecosistema de seguridad.

De acuerdo con el gerente de la Unidad de Protección a Procesos, Alonso Calceto, las cámaras de seguridad están integrando esta tecnología, para predecir situaciones de riesgos y analizar costos ocultos.

De igual modo, la Unidad de Protección a Infraestructuras, que lidera Sonia Rodríguez, valora el desarrollo de la inteligencia artificial, porque ha sido especialmente útil para la protección de zonas donde las empresas tienen activos valiosos. Sobre todo, valora el aprendizaje continuo del algoritmo, que permite tomar decisiones de manera más rápida, oportuna y eficiente, entregando mayor valor a los clientes.

Por otro lado, el Director de TI, Mauricio Rodríguez, destaca que la organización desarrolló la plataforma Lupe para gestionar de manera más efectiva las incapacidades  del personal operativo. 

Según Luis Humberto Suárez, gerente de Protección a Hogar y Comercio, la inteligencia artificial permite interacciones iniciales con los usuarios interesados ​​en los servicios de monitoreo, alarmas y GPS, optimizando los tiempos de respuesta de los agentes de atención al cliente. “Para cuando el agente llega a interactuar, el chatbot con IA ya ha respondido muchas preguntas, por lo que la consulta se vuelve más eficiente y brinda un mejor servicio al cliente, haciéndolo sentir que está siendo atendido adecuadamente”.

Normativa para el uso responsable de IA

Teniendo en cuenta que el uso de inteligencia artificial puede impactar tanto a ciudadanos como a organizaciones, en Colombia se está promoviendo la creación de códigos de ética a través del proyecto de Ley 091 de 2023, con el objetivo de garantizar la seguridad, transparencia, igualdad y equidad para los usuarios.

Contáctanos hoy y descubre cómo nuestras soluciones tecnológicas con IA pueden potenciar la seguridad de tu empresa.


Grupo Atlas de Seguridad Integral, ¡Nos gusta cuidarte!

Fuentes

Redacción Tecnología. (08 de agosto de 2024). Argentina y su ambicioso proyecto de seguridad con IA al estilo de Minority Report. El Espectador. https://www.elespectador.com/tecnologia/argentina-y-su-ambicioso-proyecto-de-seguridad-con-ia-al-estilo-de-minority-report/

Pérez, V. (19 de septiembre de 2023). Nueva York utiliza Inteligencia Artificial para ‘predecir’ crímenes. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/nueva-york-utiliza-inteligencia-artificial-para-predecir-crimenes-807393 6

(6 de mayo de 2024). Proyectos de Ley para uso responsable de IA y protección laboral ante nuevas tecnologías. Congreso de la República de Colombia. https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/5476-proyectos-de-ley-para-uso-responsable-de-ia-y-proteccion-laboral-ante-nuevas-tecnologias

(21 de junio de 2024). La inteligencia artificial para la policía predictiva: Una guía completa. Artificial Paintings. https://artificialpaintings.com/es/blog/2024/06/21/la-inteligencia-artificial-para-la-policia-predictiva-una-guia-completa/

El sector agrícola y la transformación de su seguridad

Posted on septiembre 5th, 2024

La eficiencia y la optimización han sido motores clave en la transformación de empresas en diversos sectores económicos y el sector agrícola no ha sido la excepción. En este contexto, la seguridad privada ha evolucionado, pasando de ofrecer servicios individuales a implementar un ecosistema integral de seguridad que protege tanto los procesos como la infraestructura.

Frente a las nuevas tendencias y dinámicas del sector agrícola, la seguridad privada se ha enfocado estratégicamente en liderar mediante la adopción de tecnologías avanzadas, la capacitación de personal especializado y la oferta de soluciones innovadoras apoyadas en capacidades digitales.

Existen tres áreas clave en las que la seguridad privada busca fortalecer la protección en el sector agrícola: el monitoreo de procesos y áreas críticas, la confiabilidad en el transporte de carga y su protección y el uso de personal especializado respaldado por tecnología avanzada.

Monitoreo de procesos y áreas críticas

Proteger los procesos fundamentales para las organizaciones agrícolas es esencial, ya que cualquier interrupción puede generar sobrecostos en la producción y retrasos en la distribución. La solución ideal se basa en la transformación a través de tecnologías innovadoras que se adapten a las necesidades específicas del sector agrícola. 

Ejemplos de estas soluciones incluyen sistemas de control de acceso, seguridad perimetral, videoanalítica, drones con funciones especializadas y personal capacitado en áreas críticas.

Transporte de carga y su protección

La seguridad en el transporte de materias primas y productos agrícolas es una preocupación constante debido a riesgos como la contaminación de carga y otros.

Los servicios de carga segura emplean tecnologías que automatizan procesos y recopilan datos para generar reportes de valor y predicción de materialización de riesgos. Además, los profesionales especializados con habilidades analíticas y estratégicas avanzadas permiten un uso óptimo de estudios de datos y la información que, en combinación con la tecnología, puede ofrecer mejores resultados.

Confiabilidad en todo el proceso

Los riesgos organizacionales no solo provienen del exterior, sino también del interior de las empresas. Es fundamental contar con soluciones de confiabilidad que ayuden a minimizar los riesgos asociados al factor humano. Una selección inadecuada de personal y proveedores puede afectar la reputación y los objetivos de la empresa, así como deteriorar sus operaciones y procesos clave. 

Para mitigar estos riesgos, existen servicios que incluyen asesoría en sistemas de gestión y continuidad del negocio, estudios de confiabilidad para empleados, clientes y proveedores y asesoría en gestión de riesgos y seguridad.

La seguridad privada es una aliada estratégica para las empresas del sector agrícola en Colombia. Su enfoque integrado combina tecnología y soluciones de seguridad para proteger tanto infraestructura como procesos. Este enfoque incluye personal especializado con habilidades de análisis y estrategia, junto con tecnología que automatiza procesos y reduce los tiempos de respuesta, lo que facilita la toma de decisiones rápidas y efectivas para mitigar riesgos.

Contáctanos hoy para recibir una asesoría personalizada sobre cómo nuestras soluciones de seguridad pueden proteger y optimizar tu operación agrícola.

Grupo Atlas de Seguridad Integral, ¡Nos gusta cuidarte!

Los drones: tecnología emergente aliada para las industrias

Posted on septiembre 5th, 2024

Los drones se han convertido en una herramienta muy valiosa en la industria, ya que la variedad de sus capacidades aporta un gran valor a la gestión operativa y a la seguridad.

Hoy en día, los drones pueden recopilar datos en tiempo real, realizar inspecciones precisas y acceder a lugares remotos, entre otras funciones. A medida que la tecnología avanza, se desarrollarán aún más capacidades, optimizando la gestión de recursos y reduciendo los riesgos de manera significativa.

Aplicaciones prácticas en Colombia

Según Rafael Antonio Padilla, presidente del capítulo Colombia de la World UAV Federation, los drones tienen aplicaciones tanto en áreas urbanas como rurales. 

En el entorno urbano, el sector de la construcción utiliza drones para monitorear proyectos y realizar estudios de suelos. Además, las empresas de mensajería están explorando su uso para implementar proyectos de transporte rápido, especialmente en zonas densamente pobladas.

En las áreas rurales, la agricultura está comenzando a adoptar el uso de drones con mayor frecuencia. Casanare y Valle del Cauca son las regiones donde esta tecnología emergente ha sido más aceptada. 

Según Drone Innovation Col, “hay un potencial de mercado virtual cercano a 1.965 unidades”, teniendo en cuenta que Colombia tiene 8,5 millones de hectáreas destinadas a la agricultura, pero solo hay 3,1 millones de trabajadores.

Además, se están explorando posibilidades para implementar “taxis aéreos” que faciliten el transporte de pequeños paquetes a zonas de difícil acceso, mejorando la conectividad en todo el país.

En el sector de la seguridad privada, Sonia Rodríguez, gerente de la Unidad de Protección a Infraestructura, señala que el uso de drones fortalece los ecosistemas de seguridad al permitir la vigilancia en zonas de difícil acceso. Los drones se integran con otros dispositivos interconectados, como cámaras de seguridad, controles de acceso y centrales de monitoreo, con el objetivo de prevenir la materialización de riesgos.

Marco regulatorio para drones

Uno de los principales obstáculos para una mayor adopción de esta tecnología han sido las políticas restrictivas en diversos países. Sin embargo, a nivel mundial, algunos países han comenzado a flexibilizar sus regulaciones. Por ejemplo, en el sector agrícola de Estados Unidos, la FAA ha ampliado el número de drones permitidos mediante exenciones; en Brasil, la ANAC ha simplificado las regulaciones, exigiendo sólo el registro de los drones y la licencia de piloto; y en China, se ha autorizado a los fabricantes capacitar directamente a los pilotos.

Estos avances probablemente ejercerán presión sobre otros gobiernos para que flexibilicen sus marcos regulatorios, permitiendo así aprovechar mejor esta tecnología emergente.

En el caso de Colombia, la regulación de drones está contemplada en el RAC 100, adoptado mediante la Resolución número 01983 del 27 de septiembre de 2023, que establece lo que está permitido y lo que no está permitido con un dron. No obstante, aún queda camino por recorrer, ya que es necesario mejorar las políticas existentes para adaptarlas a las nuevas tendencias y a las realidades tecnológicas que evolucionan rápidamente.

Dron protector

En Seguridad Atlas, hemos acogido estos avances tecnológicos. Somos una de las empresas pioneras en el uso de drones para la seguridad en áreas de difícil acceso, garantizando la protección de infraestructuras críticas. Además, estamos incursionando en el sector agrícola, en colaboración con aliados estratégicos, para ofrecer soluciones innovadoras que aporten un valor significativo a las empresas.

Contáctanos hoy y conoce cómo nuestras soluciones con dron apoyan el sector agrícola de nuestro país. 

Grupo Atlas de Seguridad Integral, ¡Nos gusta cuidarte!

Fuentes:

SZ DJI Technology Co (2024). Agriculture Drone Industry Insight Report 2023/2024. https://www.dji.com/es/newsroom/news/agricultural-drone-industry-insight-report-2023-2024-es

(11 de julio 2024). El informe anual de DJI Agriculture revela que la industria mundial de drones agrícolas está en auge. Mundo Geo. https://mundogeo.com/es/2024/07/11/el-informe-anual-de-dji-agriculture-revela-que-la-industria-mundial-de-drones-agricolas-esta-en-auge/

Agricultura sostenible. (16 agosto 2023). BBVA. Drones: los aliados de la agricultura de precisión y la industria alimentaria. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/drones-los-aliados-de-la-agricultura-de-precision-y-la-industria-alimentaria/

Miércoles, 28 de junio 2023. Futuro en el mercado colombiano de los drones está en las aplicaciones comerciales. La República. https://www.larepublica.co/empresas/futuro-en-el-mercado-colombiano-de-los-drones-esta-en-las-aplicaciones-comerciales-3646737