Ahora recibirás todas nuestras actualizaciones y noticias directamente en tu bandeja de entrada. ¡No te pierdas ninguna novedad!
Colombia 2025: desafío humanitario y riesgos del recrudecimiento del conflicto armado
Posted on julio 9th, 2025
En 2025, Colombia ha enfrentado un recrudecimiento del conflicto armado y de la violencia, lo cual ha generado impactos significativos en el tejido social y en las condiciones humanitarias. Además, esta situación no solo representa un reto en materia de seguridad y gobernabilidad territorial, sino que también introduce riesgos relevantes para la estabilidad económica, la inversión extranjera y la continuidad de las políticas de desarrollo.
Entre enero y abril, más de 950.000 personas resultaron afectadas por enfrentamientos, desplazamientos masivos, confinamientos y restricciones a la movilidad en diversas regiones del país.
En comparación, esta cifra representa un aumento de cuatro veces con respecto al mismo periodo de 2024, lo que equivale a casi 7.900 personas impactadas diariamente y más de 238. 000 cada mes.
Regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia
El informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) detalla que las regiones más afectadas son el Pacífico, la Orinoquía‑Amazonía y el norte de Santander, con epicentros de crisis en departamentos como Cauca, Chocó, Caquetá y Norte de Santander.
Por ejemplo, en el Catatumbo, los combates entre el ELN y las disidencias de las FARC han provocado al menos 58.500 víctimas de desplazamiento forzado masivo solo en lo que va del año.
Además, se han registrado confinamientos prolongados que obstaculizan el acceso a servicios básicos y educación, especialmente en zonas rurales, aumentando la vulnerabilidad de comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas.
A esto se suman ataques deliberados contra población civil (amenazas, desapariciones forzadas, violencia sexual y homicidios colectivos) que crecieron un 112 % en los primeros cuatro meses de 2025.
Por otro lado, el uso de artefactos explosivos (minas antipersonales, munición sin explotar y trampas explosivas) aumentó en un 98 %, siendo el Cauca el epicentro del 24 % de estos eventos. Por su parte, la Relatoría de Naciones Unidas alertó que, durante el mismo periodo, al menos tres líderes sociales fueron asesinados cada semana, una cifra apenas inferior a la registrada en 2023.

Principales riesgos del conflicto armado para la estabilidad
- Desplazamiento y fragmentación social: Los desplazamientos forzados masivos profundizan la pobreza, rompen el tejido comunitario y desplazan a familias enteras a zonas urbanas sin capacidad de integración.
- Erosión de la confianza en el Estado: La falta de presencia estatal efectiva en territorios periféricos alimenta la impunidad y refuerza la lógica de los grupos armados como proveedores de seguridad “alternativa”.
- Violencia selectiva contra defensores de derechos: Human Rights Watch documenta que, entre enero y agosto, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos recibió 138 denuncias de asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, poniendo en evidencia la persistente vulnerabilidad de quienes trabajan por la paz.
- Riesgo de escalada y regionalización: La confluencia de economías ilícitas (cultivos, minería ilegal) y disputas por territorios estratégicos podría extender el conflicto a zonas antes relativamente seguras.

Acciones de política pública
Para mitigar estos riesgos y restablecer condiciones de paz sostenible, es urgente implementar un conjunto coordinado de medidas:
Ampliar la presencia estatal y servicios básicos
- Desplegar unidades integrales de seguridad y movilidad humanitaria en corredores de alta tensión.
- Fortalecer la infraestructura educativa y de salud en zonas afectadas, con enfoque diferencial para poblaciones étnicas.
Protección efectiva de líderes y defensores
- Poner en marcha las medidas contempladas en la Ley 1448 (Víctimas) y el Sistema Nacional de Protección, garantizando rápida atención y protocolos preventivos en territorios de alto riesgo.
- Integrar alertas tempranas basadas en análisis de riesgo territorial y participación comunitaria.
Reactivación económica local y vías de legalidad
- Impulsar proyectos de desarrollo alternativo con enfoque agroecológico y cadenas de valor campesinas, financiados por cooperación internacional y banca multilateral.
- Facilitar el acceso a microcréditos y asistencia técnica, evitando que las familias recurran a economías ilícitas.
Justicia transicional y reconciliación
- Fortalecer la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) con recursos para acelerar procesos de esclarecimiento y reparación.
- Promover comisiones de la verdad territoriales y mesas de diálogo con participación de víctimas y organizaciones sociales.
Cooperación interinstitucional y coordinación regional
- Establecer mesas de gobernanza multinivel (nacional‑departamental‑municipal) que articulen fuerzas públicas, organismos de control y organizaciones comunitarias.
- Aprovechar tecnologías de georreferenciación y data abierta para monitoreo en tiempo real de alertas de violencia.
Gracias a estas acciones, Colombia puede transitar de un ciclo de violencia crónica a un proceso de paz, con presencia efectiva del Estado, justicia para las víctimas y alternativas económicas legítimas.
No obstante, aunque el desafío es coordinado y de largo plazo, es igualmente cierto que la urgencia de reducir el impacto humanitario hace indispensable establecer compromisos políticos claros y mecanismos transparentes de seguimiento.
Fuentes
EFE. (9 de junio de 2025). Violencia y conflicto en Colombia afectaron a más de 950.000 personas entre enero y abril. Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/violencia-y-conflicto-en-colombia-afectaron-a-m%C3%A1s-de-950.000-personas-entre-enero-y-abril/89486880
Infobae. (7 de junio de 2025). Violencia aumenta en Colombia: conflicto armado ha afectado a más de 953 300 personas en los primeros meses de 2025. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/06/07/violencia-aumenta-en-colombia-conflicto-armado-ha-afectado-a-mas-de-950000-personas-en-los-primeros-meses-de-2025/
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. (5 de junio de 2025). Informe de Situación Humanitaria entre enero y abril de 2025. Monitor OCHA. https://www.unocha.org/publications/report/colombia/informe-de-situacion-humanitaria-2025-datos-acumulados-entre-enero-y-abril-de-2025-fecha-de-publicacion-07-de-junio-de-2025
Human Rights Watch. (2024). World Report 2025: Colombia. https://www.hrw.org/world-report/2025/country-chapters/colombia
La Ruta de la Seda: oportunidades y desafíos para Colombia
Posted on julio 9th, 2025
La Ruta de la Seda, lanzada por China en 2013, es una estrategia global que busca fortalecer la infraestructura, conectividad y cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina. Para países emergentes, como Colombia, representa una posibilidad concreta de acceso a financiamiento, tecnología y nuevos mercados, en un contexto internacional cada vez más interdependiente.
En este contexto, Colombia ha dado un paso estratégico al adherirse oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), a través de un memorando de entendimiento firmado por el presidente Gustavo Petro durante su visita a China. Sin embargo, esta decisión abre un abanico de oportunidades, pero también plantea riesgos geopolíticos, financieros y la necesidad de una gobernanza sólida que garantice resultados sostenibles y alineados con las prioridades nacionales.
Ventajas de la adhesión a la Ruta de la Seda para Colombia
- Desarrollo de infraestructura: La adhesión facilitará la ejecución de proyectos clave para modernizar puertos, ferrocarriles y carreteras, así como para expandir las redes digitales. En este sentido, iniciativas como el Metro de Bogotá o los corredores férreos podrían beneficiarse de una mayor inversión china, lo que impulsaría significativamente la conectividad interna y regional.
- Diversificación comercial: Al integrarse en corredores terrestres, marítimos y digitales con Asia y África, Colombia tendrá la posibilidad de acceder a nuevos mercados emergentes. Esto, a su vez, contribuirá a reducir la dependencia económica de Estados Unidos y a fomentar las exportaciones de productos agrícolas y energéticos.
- Transferencia tecnológica y energética: Además, China ofrece amplia experiencia en sectores estratégicos como la energía renovable (eólica, solar e hidroeléctrica) y las tecnologías de inteligencia artificial. Gracias a ello, Colombia podría acelerar su transición energética y fortalecer el desarrollo de industrias basadas en la innovación y el conocimiento.
- Financiamiento y crédito: Finalmente, en el marco de la reunión China–CELAC, Pekín anunció líneas de crédito por miles de millones de dólares destinadas a América Latina. Este tipo de apoyo facilitaría el financiamiento de grandes obras de infraestructura en la región, incluida Colombia.
Desafíos y riesgos estratégicos para Colombia
- Desequilibrio en la balanza comercial: En 2024, Colombia registró un déficit de más de USD 12.000 millones frente a China, importando mucho más de lo que exporta. De no implementarse una estrategia inteligente, este déficit podría agravarse aún más en el mediano plazo.
- Competencia para la industria local: Por otro lado, la economía centralizada y subsidiada de China puede inundar el mercado con productos manufacturados a bajo costo, lo que pone en clara desventaja a las empresas colombianas que carecen de competitividad internacional.
- Condiciones del memorando: Además, el acuerdo firmado es un memorando de entendimiento sin compromisos vinculantes; por lo tanto, los detalles de contrapartidas y proyectos específicos aún deben negociarse, lo que añade un nivel de incertidumbre importante sobre los beneficios reales que podría obtener el país.

Riesgos geopolíticos y preocupaciones de soberanía
- Repercusiones geopolíticas: Estados Unidos, principal socio comercial y aliado de Colombia, podría reaccionar con sanciones o restricciones de financiamiento a proyectos en los que participen empresas estatales chinas. En consecuencia, sectores como flores y café, altamente dependientes del mercado estadounidense, podrían verse afectados si se deteriora esa relación bilateral.
- Endeudamiento: Asimismo, la magnitud de la inversión china puede conllevar niveles de endeudamiento elevados para el Estado colombiano, lo que podría comprometer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
- Seguridad de datos y soberanía: Por último, el manejo de infraestructuras de telecomunicaciones y datos bajo estándares chinos plantea debates importantes sobre privacidad y control de información sensible, generando inquietudes en torno a la soberanía digital del país.
La participación de Colombia en la Iniciativa de la Franja y la Ruta representa una oportunidad estratégica para modernizar su infraestructura, mejorar la conectividad y cerrar brechas en transporte, energía y comunicaciones.
Además, permite diversificar mercados, disminuir la dependencia de socios tradicionales y fortalecer los vínculos con Asia. Gracias a este acercamiento, se proyecta el potencial de atraer inversión extranjera en sectores clave como logística, tecnología, manufactura y energías limpias, lo que contribuiría a elevar la competitividad del país en un entorno global cada vez más interconectado.
Aunque esta adhesión representa una oportunidad para Colombia, su implementación exige una gestión cuidadosa y un equilibrio geopolítico. Para evitar que los beneficios comprometan la soberanía o la estabilidad económica, será clave definir con transparencia los términos del acuerdo, mantener una balanza comercial sostenible y promover un diálogo equilibrado con actores clave como Estados Unidos y la Unión Europea.
Solo así se garantizará una participación responsable, alineada con los intereses nacionales de desarrollo a largo plazo.
Fuentes
France24. (14 de mayo de 2025). Colombia y la Ruta de la Seda de China: la firma del plan de cooperación que desafía a EE. UU. France24. https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20250514-colombia-y-la-ruta-de-la-seda-de-china-la-firma-del-plan-de-cooperaci%C3%B3n-que-desaf%C3%ADa-a-ee-uu
Rivera, J. N. (17 de mayo de 2025). Experto analizó el posible ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda: “Nuestra balanza con China es negativa”. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/05/18/experto-analizo-el-posible-ingreso-de-colombia-a-la-ruta-de-la-seda-nuestra-balanza-con-china-es-negativa/
Cano, J. D. (8 de mayo de 2025). ¿Qué es la Ruta de la Seda y qué países integran esta alianza internacional a la que Colombia podría entrar? Cambio Colombia. https://cambiocolombia.com/economia/colombia-pone-mira-ruta-de-la-seda-que-es-paises-miembro
Martínez, L. (2013 de mayo de 2025). ¿Qué es la ‘Nueva Ruta de la Seda’ y en qué se benefician los países de Latinoamérica? La República. https://www.larepublica.co/economia/que-es-la-nueva-ruta-de-la-seda-y-en-que-se-benefician-los-paises-de-latinoamerica-4132189
Martínez Delgadillo, M. (22 de mayo de 2025). Colombia sella su acercamiento a China al entrar en la llamada Ruta de la Seda, ¿qué esperar? Revista Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/colombia-ruta-de-la-seda-china/
Presidencia de la República de Colombia. (12 de mayo de 2025). Colombia ingresará a la Ruta de la Seda para convertirse en puente tecnológico entre América, Asia y Europa. Presidencia.gov.co. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Colombia-ingresara-a-la-Ruta-de-la-Seda-para-convertirse-en-puente-tecnolog-250512.aspx
El Colombiano. (14 de mayo de 2025 ¿Qué es la ruta de seda de China y qué beneficios trae para Colombia? El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/que-es-la-ruta-de-seda-de-china-y-que-beneficios-trae-para-colombia-AB27373751
AmCham ( 12 de mayo 2025) Colombia formula inquietudes sobre entrada de Colombia a la ruta de la seda. https://amchamcolombia.co/noticias-colombia/amcham-colombia-formula-inquietudes-sobre-entrada-de-colombia-a-la-ruta-de-la-seda/
Analdex advierte de los riesgos que tiene la adhesión a la Franja y la Ruta de la Seda. martes, 6 de mayo de 2025