Tabla de contenido

La Ruta de la Seda, lanzada por China en 2013, es una estrategia global que busca fortalecer la infraestructura, conectividad y cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina. Para países emergentes, como Colombia, representa una posibilidad concreta de acceso a financiamiento, tecnología y nuevos mercados, en un contexto internacional cada vez más interdependiente.

En este contexto, Colombia ha dado un paso estratégico al adherirse oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), a través de un memorando de entendimiento firmado por el presidente Gustavo Petro durante su visita a China. Sin embargo, esta decisión abre un abanico de oportunidades, pero también plantea riesgos geopolíticos, financieros y la necesidad de una gobernanza sólida que garantice resultados sostenibles y alineados con las prioridades nacionales.

Ventajas de la adhesión a la Ruta de la Seda para Colombia

  • Desarrollo de infraestructura: La adhesión facilitará la ejecución de proyectos clave para modernizar puertos, ferrocarriles y carreteras, así como para expandir las redes digitales. En este sentido, iniciativas como el Metro de Bogotá o los corredores férreos podrían beneficiarse de una mayor inversión china, lo que impulsaría significativamente la conectividad interna y regional.
  • Diversificación comercial: Al integrarse en corredores terrestres, marítimos y digitales con Asia y África, Colombia tendrá la posibilidad de acceder a nuevos mercados emergentes. Esto, a su vez, contribuirá a reducir la dependencia económica de Estados Unidos y a fomentar las exportaciones de productos agrícolas y energéticos.
  • Transferencia tecnológica y energética: Además, China ofrece amplia experiencia en sectores estratégicos como la energía renovable (eólica, solar e hidroeléctrica) y las tecnologías de inteligencia artificial. Gracias a ello, Colombia podría acelerar su transición energética y fortalecer el desarrollo de industrias basadas en la innovación y el conocimiento.
  • Financiamiento y crédito: Finalmente, en el marco de la reunión China–CELAC, Pekín anunció líneas de crédito por miles de millones de dólares destinadas a América Latina. Este tipo de apoyo facilitaría el financiamiento de grandes obras de infraestructura en la región, incluida Colombia.

Desafíos y riesgos estratégicos para Colombia

  • Desequilibrio en la balanza comercial: En 2024, Colombia registró un déficit de más de USD 12.000 millones frente a China, importando mucho más de lo que exporta. De no implementarse una estrategia inteligente, este déficit podría agravarse aún más en el mediano plazo.
  • Competencia para la industria local: Por otro lado, la economía centralizada y subsidiada de China puede inundar el mercado con productos manufacturados a bajo costo, lo que pone en clara desventaja a las empresas colombianas que carecen de competitividad internacional.
  • Condiciones del memorando: Además, el acuerdo firmado es un memorando de entendimiento sin compromisos vinculantes; por lo tanto, los detalles de contrapartidas y proyectos específicos aún deben negociarse, lo que añade un nivel de incertidumbre importante sobre los beneficios reales que podría obtener el país.

Riesgos geopolíticos y preocupaciones de soberanía

  • Repercusiones geopolíticas: Estados Unidos, principal socio comercial y aliado de Colombia, podría reaccionar con sanciones o restricciones de financiamiento a proyectos en los que participen empresas estatales chinas. En consecuencia, sectores como flores y café, altamente dependientes del mercado estadounidense, podrían verse afectados si se deteriora esa relación bilateral.
  • Endeudamiento: Asimismo, la magnitud de la inversión china puede conllevar niveles de endeudamiento elevados para el Estado colombiano, lo que podría comprometer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
  • Seguridad de datos y soberanía: Por último, el manejo de infraestructuras de telecomunicaciones y datos bajo estándares chinos plantea debates importantes sobre privacidad y control de información sensible, generando inquietudes en torno a la soberanía digital del país.

La participación de Colombia en la Iniciativa de la Franja y la Ruta representa una oportunidad estratégica para modernizar su infraestructura, mejorar la conectividad y cerrar brechas en transporte, energía y comunicaciones.

Además, permite diversificar mercados, disminuir la dependencia de socios tradicionales y fortalecer los vínculos con Asia. Gracias a este acercamiento, se proyecta el potencial de atraer inversión extranjera en sectores clave como logística, tecnología, manufactura y energías limpias, lo que contribuiría a elevar la competitividad del país en un entorno global cada vez más interconectado.

Aunque esta adhesión representa una oportunidad para Colombia, su implementación exige una gestión cuidadosa y un equilibrio geopolítico. Para evitar que los beneficios comprometan la soberanía o la estabilidad económica, será clave definir con transparencia los términos del acuerdo, mantener una balanza comercial sostenible y promover un diálogo equilibrado con actores clave como Estados Unidos y la Unión Europea.

Solo así se garantizará una participación responsable, alineada con los intereses nacionales de desarrollo a largo plazo.

Fuentes

France24. (14 de mayo de 2025). Colombia y la Ruta de la Seda de China: la firma del plan de cooperación que desafía a EE. UU. France24. https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20250514-colombia-y-la-ruta-de-la-seda-de-china-la-firma-del-plan-de-cooperaci%C3%B3n-que-desaf%C3%ADa-a-ee-uu

Rivera, J. N. (17 de mayo de 2025). Experto analizó el posible ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda: “Nuestra balanza con China es negativa”. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/05/18/experto-analizo-el-posible-ingreso-de-colombia-a-la-ruta-de-la-seda-nuestra-balanza-con-china-es-negativa/

Cano, J. D. (8 de mayo de 2025). ¿Qué es la Ruta de la Seda y qué países integran esta alianza internacional a la que Colombia podría entrar? Cambio Colombia. https://cambiocolombia.com/economia/colombia-pone-mira-ruta-de-la-seda-que-es-paises-miembro

Martínez, L. (2013 de mayo de 2025). ¿Qué es la ‘Nueva Ruta de la Seda’ y en qué se benefician los países de Latinoamérica? La República. https://www.larepublica.co/economia/que-es-la-nueva-ruta-de-la-seda-y-en-que-se-benefician-los-paises-de-latinoamerica-4132189

Martínez Delgadillo, M. (22 de mayo de 2025). Colombia sella su acercamiento a China al entrar en la llamada Ruta de la Seda, ¿qué esperar? Revista Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/colombia-ruta-de-la-seda-china/

Presidencia de la República de Colombia. (12 de mayo de 2025). Colombia ingresará a la Ruta de la Seda para convertirse en puente tecnológico entre América, Asia y Europa. Presidencia.gov.co. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Colombia-ingresara-a-la-Ruta-de-la-Seda-para-convertirse-en-puente-tecnolog-250512.aspx

https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Colombia-ingresara-a-la-Ruta-de-la-Seda-para-convertirse-en-puente-tecnolog-250512.aspx#:~:text=La%20Iniciativa%20de%20la%20Franja,comercio%2C%20inversi%C3%B3n%20e%20innovaci%C3%B3n%20tecnol%C3%B3gica

El Colombiano. (14 de mayo de 2025 ¿Qué es la ruta de seda de China y qué beneficios trae para Colombia? El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/que-es-la-ruta-de-seda-de-china-y-que-beneficios-trae-para-colombia-AB27373751

AmCham ( 12 de mayo 2025) Colombia formula inquietudes sobre entrada de Colombia a la ruta de la seda. https://amchamcolombia.co/noticias-colombia/amcham-colombia-formula-inquietudes-sobre-entrada-de-colombia-a-la-ruta-de-la-seda/

Analdex advierte de los riesgos que tiene la adhesión a la Franja y la Ruta de la Seda. martes, 6 de mayo de 2025

https://www.larepublica.co/economia/analdex-advierte-de-los-riesgos-que-tienen-la-adhesion-a-la-franja-y-la-ruta-de-la-seda-4127537

Te puede interesar

Categorías