
El sector construcción en Colombia 2025 mostró en el primer trimestre un comportamiento mixto: las obras civiles crecieron 3,8 %, mientras que las edificaciones retrocedieron 7,0 % frente al mismo periodo de 2024.
En el contexto macroeconómico, el PIB colombiano creció 2,7 %, un dato positivo pero insuficiente para disipar las presiones financieras que enfrenta la industria.
Desde la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) se proyecta un crecimiento económico nacional del 2,6 % para todo 2025, superando el 1,9 % registrado en 2024. Sin embargo, la advertencia es clara: el costo del crédito sigue siendo un freno, con tasas hipotecarias que rondan el 11,4 %.

Fuente: DANE, IEAC
Mercado inmobiliario: ventas de vivienda en recuperación
El sector de la vivienda muestra señales de dinamismo:
- 165.000 unidades podrían venderse este año, un crecimiento del 8 % frente a 2024, según Bancolombia.
- Los lanzamientos crecieron 4 % hasta junio, aunque las iniciaciones de proyectos cayeron 26 % debido a trabas en subsidios y preventas.
- BBVA Research proyecta un aumento del 9 % en ventas de vivienda nueva, especialmente en el segmento No-VIS.
Los retos siguen vigentes: escasez de suelo urbanizable, altos costos de materiales y tasas hipotecarias cercanas al 11,4 %.
Infraestructura: una recuperación lenta y desigual
Un informe reciente revela que la reactivación del sector construcción en 2025 está impulsada principalmente por las obras civiles. En contraste, las edificaciones y los proyectos de gran infraestructura mantienen un rezago.
El sector construcción colombiano en agosto de 2025 está lejos de un boom, pero ya no se encuentra en terreno negativo. Con obras civiles repuntando y un mercado de vivienda en proceso de reactivación, el desafío es transformar estas señales en un crecimiento sostenido.
Inversión y resiliencia del sector
La inversión en maquinaria y el avance de proyectos de infraestructura han sido claves para evitar una caída más profunda, según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) y Asogravas. No obstante, se requiere:
- Eficiencia en la ejecución de obras.
- Políticas públicas más ágiles.
- Fuentes de financiamiento estables.
El impacto del fin del programa “Mi Casa Ya”
La culminación del programa “Mi Casa Ya” marca un punto de inflexión en la política de vivienda social en Colombia. Su cierre implica:
- Menor construcción de vivienda de interés prioritario.
- Reducción en el acceso a crédito para hogares vulnerables.
- Pérdida de un motor clave de empleo urbano y demanda interna.
El desafío será diseñar mecanismos alternativos que sostengan la demanda interna y eviten una desaceleración en un sector clave para el crecimiento y la cohesión social.
Riesgos externos y la necesidad de nuevas políticas
La combinación de choques externos y menor estímulo interno limita la capacidad del país para sostener ingresos y estabilidad social. A ello se suma la finalización del programa “Mi Casa Ya”, que frena uno de los motores más dinámicos de la demanda interna y el empleo urbano.
Ante este panorama, se vuelve urgente:
- Diversificar la oferta exportadora.
- Diseñar nuevos mecanismos de apoyo a la vivienda social.
- Mantener el impulso de las obras civiles como motor de crecimiento.
El sector construcción en Colombia en 2025 muestra una reactivación parcial: mientras las ventas de vivienda y las obras civiles crecen, persisten obstáculos en edificaciones, financiamiento y vivienda social.
El futuro dependerá de la capacidad del país para acelerar proyectos estratégicos, reducir costos financieros y superar barreras estructurales.

Referencias
Asociación Nacional de Instituciones Financieras (3 de julio de 2025). Inversión y el sector constructor, una relación que no debe pasar desapercibida. Centro de estudios económicos. https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-del-dia/inversion-y-el-sector-constructor-una-relacion-que-no-debe-pasar-desapercibida/
Asogravas (13 de enero de 2025). Sector en jaque: los retos de la construcción en Colombia para 2025. https://asogravas.org/sector-en-jaque-los-retos-de-la-construccion-en-colombia-para-2025/
Bancolombia (31 de julio de 2025). Reportes del sector construcción, infraestructura y vivienda en Colombia en 2025. Capital Inteligente. https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/especiales/informes-sectoriales/sector-construccion
Cámara Colombiana de la Construcción (7 de enero de 2025). Perspectivas económicas del sector constructor para el 2025. Revista Urbana. https://camacol.co/actualidad/publicaciones/revista-urbana/103/actualidad/perspectivas-economicas-del-sector
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2025). Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC). https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IEAC/bol-IEAC-Itrim2025.pdf
Hernández, M. & Téllez, M. (2025). Colombia | Situación Inmobiliaria. BBVA research. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-situacion-inmobiliaria-2025/