Tabla de contenido

desempleo en Colombia

A lo largo de los últimos 25 años, los picos de desempleo en Colombia han coincidido con periodos de crisis económicas. A comienzos de los 2000, la recesión interna y la crisis financiera elevaron la tasa por encima del 15 %. Años después, la crisis global de 2008–2009 tuvo un impacto más moderado, pero fue la crisis del COVID-19 la que provocó un desajuste sin precedentes: sectores enteros se paralizaron y el desempleo superó el 20 %.

Causas de los altos y bajos en la tasa de desempleo en Colombia

Más allá de los choques coyunturales, persisten causas estructurales que han mantenido la tasa en niveles altos: brechas educativas, informalidad y escasa experiencia laboral, entre otras.

Por el contrario, las caídas del desempleo han coincidido con periodos de expansión económica y reformas laborales. Durante la bonanza de los commodities y la llegada de inversión extranjera en los años 2000, se generaron miles de empleos formales.
Asimismo, políticas como la Ley 789 de 2002 —que flexibilizó ciertos costos laborales— buscaron estimular la contratación.

Más recientemente, la recuperación pos pandemia, apoyada en políticas públicas de estímulo al empleo, ha impulsado una mejoría sostenida.
A mediados de 2025, el desempleo alcanzó mínimos históricos, con registros del 8,8 % en abril y julio, las cifras más bajas para esos meses desde al menos 2001.

Sin embargo, algunos analistas advierten que parte de esta reducción tiene un componente estadístico: la tasa global de participación cayó de 64,5 % a 63,9 % en el último año. Es decir, hay menos personas buscando empleo activamente.
Factores como la migración, el desánimo o la dedicación a labores del hogar explican que miles hayan salido del mercado laboral. Si estos “desalentados” se contabilizaran como desempleados, la tasa real se ubicaría cerca del 10 %, no del 8,6 %.

En otras palabras, la mejora en las cifras oficiales no refleja del todo la realidad de un mercado laboral que aún enfrenta importantes desafíos.

Tener empleo no es sinónimo de bienestar: la calidad laboral bajo la lupa

Una baja tasa de desempleo no garantiza por sí misma bienestar social. “Estar ocupado no siempre equivale a bienestar”, coinciden expertos, al señalar la persistente precariedad del empleo en Colombia.

Hoy, más del 56 % de los trabajadores se desempeña en la informalidad. Incluso entre los nuevos empleos creados tras la pandemia, cerca del 74 % corresponde a trabajos informales o por cuenta propia. Esto implica que millones de colombianos laboran sin estabilidad, seguridad social o ingresos dignos.

El subempleo es otro síntoma crítico: muchos trabajadores desearían emplearse en ocupaciones acordes con su formación o trabajar más horas. Además, cerca del 40 % de los ocupados son independientes, lo que evidencia la limitada capacidad del país para generar empleo formal y de calidad.

Estas condiciones precarias se traducen en salarios bajos, falta de ahorro pensional y mínima cobertura de protección social, limitando el impacto positivo de estar empleado. Así, aunque la reducción del desempleo es una señal alentadora, se mantiene una “falsa sensación de bienestar” si el empleo que se crea no mejora las condiciones de vida.

Reducir el desempleo debe ir de la mano con aumentar la formalización, garantizar salarios dignos y ampliar la cobertura de beneficios laborales. Solo así el trabajo podrá ser verdaderamente un vehículo de bienestar social.

Desafíos 2030: empleabilidad, IA y nuevas habilidades

De cara a 2030, el país enfrenta un escenario de transformación laboral acelerada por los avances tecnológicos y los cambios demográficos.
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización representa tanto un riesgo como una oportunidad.

Por un lado, la sustitución de tareas repetitivas podría desplazar empleos en sectores manufactureros, financieros y administrativos; por otro, surgirán nuevas ocupaciones en tecnología, análisis de datos, economía digital y sostenibilidad.

Se estima que cerca del 39 % de las habilidades laborales actuales cambiarán antes de 2030, lo que exige trabajadores más capacitados y con formación continua.

Invertir en competencias digitales, programación, análisis de datos y habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) será clave para fortalecer la empleabilidad. Asimismo, las habilidades blandas —como la creatividad, la comunicación efectiva y la adaptabilidad— cobrarán un valor diferencial frente a los avances de la IA.

En este contexto, la colaboración entre gobierno, empresas y academia será determinante. Las políticas públicas deben priorizar la capacitación masiva de trabajadores en riesgo de obsolescencia y fortalecer la educación técnica y superior alineada con las necesidades del mercado. A su vez, las empresas deben invertir en la reconversión laboral de sus equipos, promoviendo programas de aprendizaje continuo y adopción tecnológica.

Solo con una estrategia integral se podrán mitigar los efectos negativos de la automatización y aprovechar el potencial de productividad que ofrecen las nuevas tecnologías.

Colombia ha logrado reducir el desempleo a mínimos históricos en 2025, pero el verdadero desafío está en sostener ese avance con empleos de calidad y preparar al talento humano para los trabajos del futuro. Construir un mercado laboral más inclusivo, dinámico y adaptable, donde el empleo sea sinónimo real de bienestar, es la meta que el país debe trazarse rumbo a 2030.

Fuentes

Alguero, M. (30 de septiembre de 2025). Detrás del 8,6%, la cifra más baja de desempleo en Colombia, hay un dato extraño y mucho desaliento. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/razones-desaliento-detras-desemplo-y-empleo-colombia-2025-JJ29574940

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2025). Boletín técnico: Mercado laboral – agosto 2025. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/en/statistics-by-topic/labor-market/employment-and-unemployment

Pianeta, T. (1 de septiembre de 2025). Colombia alcanza la tasa de desempleo más baja del siglo. Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/colombia-tasa-desempleo-mas-bajo-en-el-siglo

Tamayo, M. (2025, 3 de abril). Desempleo en Colombia: proyecciones 2025. Blog de Alegra. https://blog.alegra.com/colombia/desempleo-en-colombia/

Trading Economics (2025). Tasa de desempleo en Colombia (2001–2025). https://es.tradingeconomics.com/colombia/unemployment-rate

Villamizar, A. (27 de julio de 2025). ¡Pilas! Revelan la lista de empleos que la IA desplazará en los próximos 5 años. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/contaduria-y-mas-empleos-que-la-ia-acabaria-a-2030-DL28323624

Te puede interesar

Categorías