Ecosistema de seguridad: eficiencia y tecnología para su empresa

Posted on agosto 19th, 2025

En el entorno empresarial actual, las amenazas internas están alcanzando un nivel tan crítico como las externas. Robos perpetrados desde el interior, accesos no autorizados y procesos operativos vulnerables configuran un nuevo panorama de riesgos para las organizaciones. Estos desafíos no solo son más sofisticados, sino que su impacto económico y reputacional puede ser devastador. En un mundo donde la continuidad operativa depende de la anticipación y la resiliencia, surge una pregunta clave: ¿Cuenta su empresa con un ecosistema de seguridad para detectar, contener y neutralizar estas amenazas sin afectar la eficiencia del negocio?

Si estos riesgos no se gestionan de forma adecuada, pueden comprometer la continuidad, erosionar la reputación corporativa y generar pérdidas económicas significativas. La cuestión es: ¿cómo proteger los procesos críticos sin incurrir en costos excesivos ni sacrificar la eficiencia operativa que garantiza la sostenibilidad?

La respuesta no está únicamente en métodos tradicionales de vigilancia y control. Las empresas de seguridad más efectivas evolucionan hacia un concepto integral, combinando tecnología avanzada, análisis de datos y talento especializado. En ese sentido, el ecosistema de seguridad de Atlas ofrece una estrategia innovadora que refuerza la protección empresarial en un entorno cada vez más incierto y exigente.

¿Por qué su empresa enfrenta más amenazas que nunca?

La transformación digital, el crecimiento de las operaciones remotas, el aumento de las cadenas de suministro globales y la sofisticación del crimen organizado han multiplicado los riesgos empresariales. Hoy, más que nunca, las empresas de seguridad privada deben ofrecer soluciones innovadoras, adaptables y basadas en inteligencia.

Algunas cifras preocupantes:

  • Prevalencia del hurto hormiga: Según datos de la consultora Alto, en 2023 se registraron 4.419 eventos delictivos en empresas colombianas, siendo el hurto hormiga el delito más frecuente, representando el 72,05% de los casos. Este tipo de hurto implica la sustracción sistemática de pequeñas cantidades de mercancía, lo que puede generar pérdidas significativas a largo plazo. Asuntos Legales
  • Impacto de bandas organizadas: Fenalco ha señalado que tanto los robos internos como externos en los comercios colombianos son ejecutados, en muchos casos, por bandas organizadas que operan con sofisticación creciente. Estas organizaciones delictivas dificultan la prevención y el control de los hurtos, representando un desafío constante para la seguridad empresarial. Valora Analitik
  • Pérdidas por robos en supermercados: En 2023, los supermercados en Colombia reportaron pérdidas cercanas a los $144.000 millones debido a robos internos y externos. De este total, aproximadamente $41.278 millones fueron causados por robos cometidos por empleados, mientras que $102.649 millones correspondieron a robos externos perpetrados por personas ajenas a las empresas.

¿Qué caracteriza al ecosistema de seguridad de Atlas y qué lo hace diferente?

Contar con el ecosistema de seguridad de Seguridad Atlas implica integrar distintas soluciones, tecnologías y procesos para anticiparse a riesgos, gestionarlos de manera efectiva y proteger los activos críticos de su organización. 

Este enfoque se basa en la recopilación, análisis y aplicación de información procedente de diversas fuentes, permitiendo identificar amenazas, prevenir incidentes y reaccionar de forma oportuna ante cualquier situación que comprometa la operación.

A diferencia de los métodos tradicionales, que se centran principalmente en la presencia física y la vigilancia reactiva, el ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas aprovecha la tecnología avanzada, los datos en tiempo real y el personal especializado para anticipar los riesgos y elevar el nivel de protección. Así, se marca una clara diferencia frente a otras empresas de seguridad que aún operan bajo esquemas convencionales.

¿Cómo combinar tecnología y talento humano para una seguridad empresarial más eficiente? 

Seguridad tradicional: se basa en medidas físicas y humanas como guardas de seguridad, rondas de vigilancia y controles manuales de acceso. Aunque efectiva en ciertos escenarios, suele ser reactiva y limitada frente a amenazas sofisticadas. 

Seguridad inteligente: utiliza herramientas como inteligencia artificial, monitoreo en tiempo real, análisis de datos e integración de sistemas digitales para detectar, prevenir y responder de manera más eficiente a amenazas tanto físicas como cibernéticas.

El verdadero valor del ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas radica en la combinación estratégica de ambos enfoques, superando los estándares habituales de muchas empresas de seguridad.

Tipos de seguridad inteligente y su aplicación en las empresas

En Seguridad Atlas, entendemos que no todas las amenazas son iguales ni afectan del mismo modo a todas las organizaciones. Por eso, implementamos un ecosistema de seguridad que aborda distintos niveles de inteligencia: 

  • Inteligencia de amenazas: permite anticiparse a riesgos físicos y digitales, minimizando su impacto antes de que ocurran.
  • Identificación de posibles ataques físicos y digitales: mediante software de análisis de datos y sistemas de monitoreo en tiempo real identificamos comportamientos anómalos o intentos de intrusión.
  • Prevención de fraudes y amenazas internas: nuestras plataformas analizan información sobre el comportamiento de los empleados para detectar posibles indicios de fraude.
  • Inteligencia operativa: optimiza la seguridad interna y mejora la eficiencia en la gestión de riesgos.
  • Monitoreo de patrones sospechosos en procesos internos: gracias al uso de cámaras inteligentes, sensores y algoritmos de IA, es posible identificar comportamientos fuera de lo habitual en entornos productivos o logísticos y generar control bajo parámetros establecidos en zonas específicas 
  • Control de accesos y supervisión de actividades inusuales: sistemas biométricos y plataformas centralizadas permiten mantener trazabilidad y control sobre quién accede, cuándo y dónde, con alertas automatizadas ante desviaciones.
  • Inteligencia estratégica: permite tomar decisiones de seguridad basadas en datos y tendencias del entorno.
  • Análisis de tendencias y riesgos a largo plazo: a través de análisis predictivos apoyamos a los directivos en la comprensión de posibles escenarios de riesgo futuro.
  • Toma de decisiones basada en datos de seguridad: la información recopilada se transforma en conocimiento útil para mejorar la toma de decisiones operativas, tácticas y estratégicas.

Beneficios de implementar un ecosistema de seguridad y protección en su empresa

Al adoptar un ecosistema de seguridad y protección bien estructurado como el de Seguridad Atlas su empresa obtiene múltiples ventajas: 

  • Reducción de vulnerabilidades: al anticiparse a las amenazas, se evita su materialización y disminuyen los riesgos operativos.
  • Respuesta rápida ante incidentes: los sistemas de alerta temprana permiten actuar en tiempo real y minimizar los daños.
  • Protección de la continuidad del negocio y la reputación empresarial: una empresa segura transmite confianza a sus clientes, socios e inversionistas, fortaleciendo su imagen corporativa. 
  • Optimización de recursos: al enfocar esfuerzos en amenazas reales, se evita el gasto en medidas innecesarias y se mejora la eficiencia operativa.  
  • Cumplimiento normativo: facilita el seguimiento de estándares y regulaciones nacionales e internacionales en materia de seguridad, protección de datos y continuidad del negocio. 

¿Cómo implementar un ecosistema de seguridad y protección con Seguridad Atlas?

Para desarrollar e integrar un ecosistema de seguridad y protección eficiente, con Seguridad Atlas, una de las principales empresas de seguridad en Colombia, es clave seguir estos pasos:

1. Evaluación inicial de riesgos y amenazas existentes

El proceso inicia con un diagnóstico integral de las vulnerabilidades internas y externas de la organización. En Seguridad Atlas, realizamos un análisis personalizado para comprender el contexto operativo y las necesidades específicas de su empresa.

2. Integración de tecnología avanzada

Implementamos soluciones tecnológicas de vanguardia como:

  • Cámaras de video vigilancia inteligente.
  • Plataformas de monitoreo y centros de operación.
  • Algoritmos de inteligencia artificial.
  • Plataformas propias de análisis de datos, control  y patrones de comportamiento: Admira, Sávila, OLA y DataSuite.

3. Capacitación continua del equipo

La tecnología por sí sola no garantiza resultados, debe ir acompañada de talento capacitado. Por eso, capacitamos constantemente a nuestro equipo humano en el uso de sistemas, protocolos de respuesta y buenas prácticas de seguridad.

4. Monitoreo constante y actualización de estrategias

La seguridad es un proceso dinámico. Las amenazas evolucionan y las estrategias deben adaptarse. Por eso ofrecemos monitoreo constante y sin interrupciones, generación de reportes periódicos en tiempo real  y actualización continua de las medidas de protección según los cambios en el entorno.

La seguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica para la sostenibilidad del negocio. Invertir en la tecnología aplicada a la seguridad es apostar por el futuro de su empresa, el bienestar de su equipo, la protección de sus activos y la confianza de sus clientes.

No deje la seguridad de su empresa en manos del azar.

Solicite hoy una asesoría gratuita con nuestros expertos y descubra cómo un ecosistema de seguridad puede proteger su operación y reducir riesgos críticos.

Elecciones presidenciales Colombia 2026: análisis regional, candidatos y tendencias emergentes

Posted on agosto 15th, 2025

A un año de la primera vuelta, prevista para el 31 de mayo de 2026, el panorama electoral en Colombia se caracteriza por la reorganización de los partidos, el peso creciente de las regiones en la configuración del debate político y la influencia cada vez mayor de las plataformas digitales como termómetro de la opinión pública.

Regionalización del debate político

La experiencia de las presidenciales de 2022–2026 demostró que las dinámicas electorales no pueden entenderse sin una perspectiva regional. El dominio de la agenda por parte del Pacto Histórico durante la pasada contienda tuvo impactos diferenciados en cada zona del país, condicionando los resultados y los niveles de participación local.

En la Costa Caribe, por ejemplo, la percepción sobre la reforma agraria cobró especial relevancia, mientras que en la Orinoquía predominaron las discusiones en torno a la agenda ambiental y los derechos de las comunidades étnicas.

Reorganización y nuevas coaliciones

De cara a 2026, los partidos tradicionales y emergentes reconfiguran alianzas para maximizar su competitividad. 

Centro Democrático: aunque sus precandidatos no encabezan las encuestas, mantiene una sólida estructura organizativa que facilita la entrega de avales y respaldo logístico, a la espera de consolidar un aspirante fuerte.

Pacto Histórico: avanza en la formalización de una consulta interna que definirá su candidato único en octubre, mientras evalúa la creación de un partido con personería jurídica propia para 2025.

El rol de las redes sociales

Las plataformas digitales se han convertido en un indicador adelantado de tendencias de voto. Según un análisis de Infobae, figuras como la periodista Vicky Dávila, el exalcalde Daniel Quintero y la senadora María Fernanda Cabal figuran entre los más populares, con altos niveles de interacción en Facebook, Instagram, X, TikTok y YouTube.

Así mismo, Jota Pe Hernández encabeza los rankings de seguidores en múltiples canales, mientras que Miguel Uribe muestra el mayor crecimiento porcentual mensual.

Principales candidaturas y encuestas

La más reciente encuesta de Guarumo, realizada antes de su fallecimiento, ubicaba a Miguel Uribe Turbay como uno de los contendientes más fuertes para 2026. Sin embargo, su muerte el 11 de agosto de 2025, tras dos meses de luchar por su vida luego del atentado sufrido el 7 de junio, ha reconfigurado el panorama electoral y abierto un espacio de disputa por el electorado que representaba.

Actualmente, el top ten lo integran figuras como Claudia López, Gustavo Bolívar, Sergio Fajardo y Carolina Corcho, en una contienda fragmentada donde el voto en blanco y la indecisión superan el 30 % en algunos sondeos.

Escenarios posibles

El éxito de las elecciones de 2026 dependerá de la capacidad de los partidos para articular coaliciones sólidas y de los candidatos para conectar con un electorado cada vez más digitalizado y escéptico. La ausencia de Miguel Uribe Turbay deja un vacío en el espectro de centroderecha que podría alterar el balance de fuerzas y redistribuir apoyos hacia otros aspirantes o proyectos políticos.

Entre los escenarios más probables se encuentran:

  • Izquierda oficialista unificada, si el Pacto Histórico logra superar divisiones internas y fracturas regionales, capitalizando la ausencia de un rival fuerte en el centro y la derecha.
  • Centroderecha en búsqueda de liderazgo, con múltiples aspirantes intentando heredar el electorado de Miguel Uribe, lo que podría fragmentar aún más esta franja ideológica.
  • Alta desafección ciudadana, con un voto en blanco elevado o el fortalecimiento de candidaturas emergentes impulsadas por el desencanto hacia los partidos tradicionales y el vacío dejado por figuras que generaban consenso en su sector político.

La habilidad de los actores políticos para interpretar estas nuevas dinámicas y ajustar sus estrategias será determinante para definir quién ocupará la Casa de Nariño en 2026.

Desafíos de transparencia y confianza

La percepción de riesgo en el sistema electoral ha cobrado protagonismo: episodios de acusaciones de fraude en 2018 y 2022 alimentan la desconfianza ciudadana, incluso frente a debates sobre una posible asamblea constituyente que polariza espacios institucionales.

Para refrendar la legitimidad del voto en 2026, será clave garantizar:

  • Auditorías rigurosas.
  • Veeduría internacional independiente.
  • Mecanismos de transparencia digital.

Mantente informado sobre las tendencias y escenarios políticos que marcarán las elecciones presidenciales de Colombia 2026.

Fuentes 

Basset, Y. (6 de abril de 2025). La reorganización de los partidos de cara a las elecciones de 2026. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-reorganizacion-los-partidos-cara-las-elecciones-2026/

Blanco, A. (20221). Elecciones presidenciales (2022-2026): Un análisis desde las regiones (parte 1). La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-social/elecciones-presidenciales-2022-2026-un-analisis-desde-las-regiones-parte-1/

Blu Radio ( 13 de julio de 2025). ¿Las elecciones presidenciales de 2026 están en riesgo? [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7R0MdA8hl-U

Correa, J. (7 de julio de 2025). Top 10 de posibles candidatos a presidente 2026 según Encuesta Guarumo: Así le fue a Miguel Uribe. Caracol Radio. https://caracol.com.co/2025/07/07/top-10-de-posibles-candidatos-a-presidente-2026-segun-encuesta-guarumo-asi-le-fue-a-miguel-uribe/

Posada, F. (19 de julio de 2025). El camino de cultivar desconfianza solo lleva a destinos inciertos. El País. https://elpais.com/america-colombia/2025-07-19/el-camino-de-cultivar-desconfianza-solo-lleva-a-destinos-inciertos.html

Reyes, D. (7 de julio de 2025). Así es el desempeño de los candidatos a la Presidencia en el 2026 en redes sociales: Vicky Dávila, Daniel Quintero y María Fernanda Cabal, entre los más populares. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/06/06/candidatos-presidenciales-de-2026-analisis-digital-revela-su-desempeno-en-redes-sociales/

Winter, B. (Anfitrión) (11 de julio de 2025). Colombia enters a turbulent election season. [Episodio de podcast]. En The Americas Quarterly. Spotify. https://open.spotify.com/episode/5pVm7XgLL7aONPd5kcQ8nd?si=GfPL3mBhT8-K3zdmTWeqdw&nd=1&dlsi=5ff6d07522864e27

Inteligencia Artificial en la educación en Colombia: avances, retos y oportunidades

Posted on agosto 15th, 2025

La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en el ámbito educativo, ofreciendo herramientas capaces de transformar la enseñanza y el aprendizaje. Desde sistemas de tutoría personalizada hasta el análisis de grandes volúmenes de datos pedagógicos, la IA promete optimizar procesos y potenciar capacidades.

Sin embargo, su implementación efectiva requiere un equilibrio entre innovación tecnológica y principios éticos, garantizando que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico y responsabilidad en su uso.

Estado actual de la tecnología

Pero cerrar esa brecha no dependerá únicamente de presupuestos o planes estratégicos, exigirá una apuesta decidida por la coherencia entre política pública y realidad institucional. La Inteligencia Artificial será una herramienta transformadora cuando deje de ser un privilegio para unos pocos y se convierta en un derecho formativo garantizado para todos.

En febrero de 2025, Colombia aprobó la Política Nacional de Inteligencia Artificial (Conpes), que traza la hoja de ruta para la adopción y regulación de la IA hasta 2030.

Con una inversión estimada de 479.000 millones de pesos, este plan prioriza:

  • Mejorar la conectividad en zonas apartadas.
  • Fortalecer la infraestructura de datos.
  • Capacitar talento humano especializado.

A nivel regional, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) sitúa a Colombia por detrás de líderes como Chile y Brasil, evidenciando la necesidad de acelerar la integración de la IA en el sistema educativo para cerrar brechas de competitividad. Pero cerrarlas no dependerá únicamente de presupuestos o planes estratégicos, exigirá coherencia entre la política pública y la realidad institucional. 

Beneficios potenciales

Personalización del aprendizaje: la IA puede diseñar currículos y ejercicios adaptados a las necesidades de cada estudiante, mejorando la retención y motivación.

Eficiencia administrativa: automatización de tareas rutinarias (corrección de pruebas, generación de informes, alertas de desempeño), liberando tiempo para que los docentes se enfoquen en labores pedagógicas de alto valor.    

Apoyo al docente: herramientas como asistentes de redacción o análisis de datos permiten a los educadores identificar tempranamente brechas de aprendizaje y diseñar intervenciones oportunas.

Desafíos específicos para Colombia

Brecha de conectividad y acceso: solo el 25 % de las universidades del país ofrece programas en IA, y menos del 24 % de los graduados proceden de áreas STEM (Ciencia, Tecnología, ingeniería y Matemáticas), lo que limita la creación de talento calificado y profundiza la desigualdad educativa.

Formación docente insuficiente: la escasa capacitación en herramientas IA para maestros impide un uso crítico y pedagógico de la tecnología. Se requieren programas sistemáticos de fortalecimiento de competencias digitales y éticas.

Riesgos de integridad académica: la adopción de sistemas generativos (por ejemplo, el ChatGPT) ha facilitado prácticas de fraude académico, desplazando el esfuerzo intelectual y comprometiendo el aprendizaje profundo de los estudiantes

Protección de datos y privacidad: el manejo indiscriminado de información estudiantil plantea riesgos de incumplimiento de la privacidad y posibles filtraciones, afectando la confianza en el sistema educativo.

Desigualdad regional: la implementación de la IA sin criterios de equidad puede agravar la brecha entre zonas urbanas y rurales, donde persisten limitaciones en infraestructura y conectividad.

Conclusiones

Para que la IA contribuya efectivamente al desarrollo de estudiantes críticos y éticos en Colombia, es indispensable:

  • Implementar políticas inclusivas que garanticen acceso igualitario a conectividad y dispositivos.
  • Fortalecer la formación docente, combinando alfabetización digital con principios pedagógicos y éticos.
  • Innovar metodologías de evaluación, incorporando evaluaciones presenciales y bitácoras de proceso que registren el uso de IA y análisis crítico de resultados.
  • Fomentar una cultura de datos responsable, estableciendo protocolos claros de protección y uso ético de la información académica.

Solo así la IA dejará de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta aliada en la formación del talento humano del siglo XXI, capaz de enfrentar con creatividad y responsabilidad los retos de un mundo cada vez más digital.

Pero más allá del acceso y la infraestructura, el verdadero desafío está en la voluntad de rediseñar el modelo educativo desde sus cimientos. La Inteligencia Artificial no resolverá por sí sola las desigualdades ni sustituirá la labor crítica del maestro. Solo integrándose con ética, criterio y propósito podrá abrir caminos hacia una educación más justa, resiliente y profundamente humana.

Conoce cómo la tecnología y la innovación están transformando sectores clave en Colombia.

Visita nuestro blog y mantente al día con análisis, tendencias y estrategias para impulsar el futuro del país.

Fuentes 

Arias, J. (18 de febrero de 2025). Educación en la era de la IA: esto debe buscar Colombia para formar estudiantes críticos y éticos. Infobae.https://www.infobae.com/colombia/2025/02/18/educacion-en-la-era-de-la-ia-esto-debe-buscar-colombia-para-formar-estudiantes-criticos-y-eticos/

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial (2025). Revolución de la IA en Educación Superior: lo que hay que saber (Informe No.4). Molina, E. & Medina, E. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099809404152514027/pdf/IDU-91d6e888-fcbd-4694-ac88-18bcae998934.pdf

Banco Mundial. (5 de mayo de 2025). Revolución de la inteligencia artificial en la educación superior: lo que hay que saber. Grupo Banco Mundial.    https://www.bancomundial.org/es/region/lac/publication/ia-educacion-superior-inteligencia-artificial

Díaz, S. (31 de marzo de 2025). Los desafíos de la Inteligencia Artificial en la educación de Colombia. Impacto TIC. https://impactotic.co/inteligencia-artificial/desafios-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-en-colombia/

Pineda, R. (23 de enero de 2025). La IA debe amplificar las capacidades educativas, no sustituirlas: Banco Mundial. El País. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2025/02/10/inteligencia-artificial-ia-educacion-america-latina

Cómo una selección de personal confiable protege tu empresa

Posted on junio 3rd, 2025

Un solo error en la contratación puede costar datos, dinero y reputación. Por eso, la verdadera seguridad empieza antes de firmar el contrato: se construye con una selección de personal adecuada. Cada contratación es una decisión estratégica que puede fortalecer o poner en riesgo la operación de tu organización.

El talento humano no solo ejecuta procesos; también toma decisiones críticas, accede a datos confidenciales y tiene la capacidad de influir directamente en la imagen y los resultados de tu negocio. Por eso, la selección de personal debe ir más allá de las habilidades técnicas e incluir criterios rigurosos de confiabilidad, ética y compromiso con la seguridad organizacional.

Contar con un equipo confiable y alineado con los valores y políticas de seguridad no solo es una buena práctica, sino una condición esencial para la sostenibilidad y protección integral de tu empresa. 

La seguridad empresarial empieza con una selección confiable de personal

Según la ANDI, cerca del 30 % de las pérdidas empresariales están asociadas a fraudes internos y comportamientos deshonestos de los colaboradores. Una selección inadecuada puede representar una vulnerabilidad significativa, derivando en:

  • Fraudes internos: desde manipulación de cuentas hasta desviación de recursos.
  • Fugas de información sensible: pérdida de datos confidenciales o propiedad intelectual.
  • Afectación a la reputación empresarial: escándalos o incidentes que deterioren la imagen de la compañía.

Por el contrario, un equipo bien seleccionado contribuye a crear un entorno laboral ético, seguro y coherente con las políticas internas.

Soluciones de Seguridad Atlas para una selección de personal confiable

En Seguridad Atlas sabemos que la seguridad empieza por contratar a las personas correctas. Por eso, contamos con profesionales expertos y herramientas tecnológicas para minimizar los riesgos. Nuestras soluciones incluyen:

  • Verificación de antecedentes: es imprescindible revisar el historial judicial, laboral y las referencias personales y profesionales de los candidatos. Esta etapa permite identificar posibles patrones de conducta que pueden representar un riesgo para la organización.
  • Evaluación de competencias y ética: a través de entrevistas por competencias y pruebas específicas, es posible determinar si el candidato tiene los conocimientos técnicos, habilidades y valores que la organización necesita.
  • Pruebas de polígrafo y psicotécnicas: estas herramientas ayudan a detectar rasgos de personalidad, conductas no declaradas, contradicciones o antecedentes que el candidato podría omitir. En particular, la prueba de polígrafo permite indagar aspectos críticos como consumo de sustancias, antecedentes delictivos no judicializados o conflictos de lealtad.
  • Compromiso con la seguridad: es fundamental evaluar si el aspirante está dispuesto a cumplir y respetar las políticas de seguridad de la empresa, incluso en situaciones de presión o conflicto.

La tecnología y la inteligencia artificial en el proceso de selección

El uso de soluciones tecnológicas permite elevar el nivel de eficiencia en el proceso de selección, minimizando errores humanos y acelerando las fases de evaluación.

  • Análisis de perfiles con inteligencia artificial: los algoritmos pueden detectar patrones de comportamiento en candidatos. Predicen la compatibilidad con el cargo y el nivel de riesgo potencial.
  • Software de verificación automática: soluciones que permiten validar antecedentes judiciales, laborales y académicos en tiempo real, reduciendo errores humanos.
  • Plataformas de evaluación automatizada: permiten aplicar pruebas psicométricas de manera remota y segmentar los perfiles según los niveles de riesgo o ajuste cultural.
  • Objetividad y transparencia: la tecnología reduce sesgos personales en la toma de decisiones. Garantiza criterios uniformes y medibles para todos los aspirantes.

La tecnología minimiza la subjetividad y permite tomar decisiones más objetivas, coherentes y alineadas con los objetivos de seguridad empresarial.

Una política de selección de personal sólida no solo previene riesgos, sino que también fortalece la cultura organizacional y la sostenibilidad del negocio. 

La prueba de polígrafo y el proceso riguroso de selección de personal son elementos clave para blindar a las empresas frente a los riesgos. En un mundo donde la información, la reputación y la continuidad operativa están en juego, invertir en un proceso seguro de contratación es una decisión estratégica. 

Agenda una asesoría gratuita con nuestros expertos y descubre cómo blindar el proceso de contratación de tu empresa desde el primer paso.

Empresas de seguridad: cómo un ecosistema de seguridad inteligente protege su empresa con eficiencia

Posted on mayo 30th, 2025

En el entorno empresarial actual, las amenazas internas representan un riesgo tan crítico como las externas. Robos desde el interior, accesos no autorizados y procesos vulnerables configuran un panorama de riesgos cada vez más complejo y costoso para las organizaciones. Ante esta realidad, las empresas de seguridad desempeñan un papel clave al ofrecer soluciones integrales capaces de anticipar, detectar y neutralizar estos desafíos sin comprometer la eficiencia operativa.

La continuidad del negocio depende hoy más que nunca de la resiliencia y la capacidad de anticiparse a riesgos cada vez más sofisticados. Si no se gestionan adecuadamente, estos pueden comprometer operaciones críticas, dañar la reputación corporativa y generar pérdidas económicas significativas. Frente a este panorama, surge una pregunta clave: ¿está la estrategia de protección de su empresa alineada con la complejidad de los riesgos actuales y preparada para proteger los procesos sin incurrir en costos excesivos ni afectar la eficiencia operativa?

La respuesta no está solo en adoptar métodos tradicionales de vigilancia y control que ofrecen muchas empresas de seguridad, sino en evolucionar hacia un concepto integral de protección y seguridad. En ese sentido, el ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas representa una estrategia que integra tecnología de punta, análisis avanzado de datos y talento especializado para fortalecer la seguridad empresarial en un entorno cada vez más incierto y exigente.

¿Por qué su empresa enfrenta más amenazas que nunca?

La transformación digital, el crecimiento de las operaciones remotas, el aumento de las cadenas de suministro globales y la sofisticación del crimen organizado han multiplicado los riesgos empresariales. Hoy más que nunca, las empresas de seguridad deben ofrecer soluciones innovadoras, adaptables y basadas en inteligencia.

Algunas cifras preocupantes:

  • Prevalencia del hurto hormiga: Según datos de la consultora Alto, en 2023 se registraron 4.419 eventos delictivos en empresas colombianas, siendo el hurto hormiga el delito más frecuente, representando el 72,05% de los casos. Este tipo de hurto implica la sustracción sistemática de pequeñas cantidades de mercancía, lo que puede generar pérdidas significativas a largo plazo. Asuntos Legales
  • Impacto de bandas organizadas: Fenalco ha señalado que tanto los robos internos como externos en los comercios colombianos son ejecutados, en muchos casos, por bandas organizadas que operan con sofisticación creciente. Estas organizaciones delictivas dificultan la prevención y el control de los hurtos, representando un desafío constante para la seguridad empresarial. Valora Analitik
  • Pérdidas por robos en supermercados: En 2023, los supermercados en Colombia reportaron pérdidas cercanas a los $144.000 millones debido a robos internos y externos. De este total, aproximadamente $41.278 millones fueron causados por robos cometidos por empleados, mientras que $102.649 millones correspondieron a robos externos perpetrados por personas ajenas a las empresas. https://www.valoraanalitik.com/comerciantes-colombia-perdidas-por-robos/?utm_source=chatgpt.com

¿Qué caracteriza al ecosistema de seguridad de Atlas y qué lo hace diferente?

Contar con el ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas implica integrar distintas soluciones, tecnologías y procesos para anticiparse a riesgos, gestionarlos de manera efectiva y proteger los activos críticos de tu organización. 

Este enfoque se basa en la recopilación, análisis y aplicación de información procedente de diversas fuentes, permitiendo identificar amenazas, prevenir incidentes y reaccionar de forma oportuna ante cualquier situación que comprometa la operación.

A diferencia de los métodos tradicionales, que se centran principalmente en la presencia física y la vigilancia reactiva, el ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas aprovecha la tecnología avanzada, los datos en tiempo real y el personal especializado para anticipar los riesgos y elevar el nivel de protección. Así, se marca una clara diferencia frente a otras empresas de seguridad que aún operan bajo esquemas convencionales.

Seguridad tradicional o Seguridad inteligente: cómo combinar tecnología y talento humano para más eficiencia

Seguridad tradicional: se basa en medidas físicas y humanas como guardas de seguridad, rondas de vigilancia y controles manuales de acceso. Aunque efectiva en ciertos escenarios, suele ser reactiva y limitada frente a amenazas sofisticadas. 

Seguridad inteligente: utiliza herramientas como inteligencia artificial, monitoreo en tiempo real, análisis de datos e integración de sistemas digitales para detectar, prevenir y responder de manera más eficiente a amenazas tanto físicas como cibernéticas.

El verdadero valor del ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas radica en la combinación estratégica de ambos enfoques, superando los estándares habituales de muchas empresas de seguridad.

Tipos de seguridad inteligente y su aplicación en las empresas

En Seguridad Atlas, entendemos que no todas las amenazas son iguales ni afectan del mismo modo a todas las organizaciones. Por eso, implementamos un ecosistema de seguridad que aborda distintos niveles de inteligencia: 

  • Inteligencia de amenazas: permite anticiparse a riesgos físicos y digitales, minimizando su impacto antes de que ocurran.
  • Identificación de posibles ataques físicos y digitales: mediante software de análisis de datos y sistemas de monitoreo en tiempo real identificamos comportamientos anómalos o intentos de intrusión.
  • Prevención de fraudes y amenazas internas: nuestras plataformas analizan información sobre el comportamiento de los empleados para detectar posibles indicios de fraude.
  • Inteligencia operativa: optimiza la seguridad interna y mejora la eficiencia en la gestión de riesgos.
  • Monitoreo de patrones sospechosos en procesos internos: gracias al uso de cámaras inteligentes, sensores y algoritmos de IA, es posible identificar comportamientos fuera de lo habitual en entornos productivos o logísticos y generar control bajo parámetros establecidos en zonas específicas 
  • Control de accesos y supervisión de actividades inusuales: sistemas biométricos y plataformas centralizadas permiten mantener la trazabilidad y control sobre quién accede, cuándo y dónde, con alertas automatizadas ante desviaciones.
  • Inteligencia estratégica: permite tomar decisiones de seguridad basadas en datos y tendencias del entorno.
  • Análisis de tendencias y riesgos a largo plazo: a través de análisis predictivos apoyamos a los directivos en la comprensión de posibles escenarios de riesgo futuro.
  • Toma de decisiones basada en datos de seguridad: la información recopilada se transforma en conocimiento útil para mejorar la toma de decisiones operativas, tácticas y estratégicas.

Beneficios de implementar un ecosistema de seguridad y protección en su empresa

Al adoptar un ecosistema de seguridad y protección bien estructurado como el de Seguridad Atlas su empresa obtiene múltiples ventajas: 

  • Reducción de vulnerabilidades: al anticiparse a las amenazas, se evita su materialización y disminuyen los riesgos operativos.
  • Respuesta rápida ante incidentes: los sistemas de alerta temprana permiten actuar en tiempo real y minimizar los daños.
  • Protección de la continuidad del negocio y la reputación empresarial: una empresa segura transmite confianza a sus clientes, socios e inversionistas, fortaleciendo su imagen corporativa. 
  • Optimización de recursos: al enfocar esfuerzos en amenazas reales, se evita el gasto en medidas innecesarias y se mejora la eficiencia operativa.  
  • Cumplimiento normativo: facilita el seguimiento de estándares y regulaciones nacionales e internacionales en materia de seguridad, protección de datos y continuidad del negocio. 

¿Cómo implementar un sistema de seguridad y protección con Seguridad Atlas?

Para desarrollar e integrar un ecosistema de seguridad y protección eficiente, como el de Seguridad Atlas, una de las principales empresas de seguridad en Colombia, es clave seguir estos pasos:

1. Evaluación inicial de riesgos y amenazas existentes

El proceso inicia con un diagnóstico integral de las vulnerabilidades internas y externas de la organización. En Seguridad Atlas, realizamos un análisis personalizado para comprender el contexto operativo y las necesidades específicas de su organización.

2. Integración de tecnología avanzada

Implementamos soluciones tecnológicas de vanguardia como:

  • Cámaras de video vigilancia inteligente.
  • Plataformas de monitoreo y centros de operación.
  • Algoritmos de inteligencia artificial.
  • Plataformas propias de análisis de datos, control  y patrones de comportamiento: Admira, Sávila, OLA y DataSuite.

3. Capacitación continua del equipo

La tecnología por sí sola no garantiza resultados, debe ir acompañada de talento capacitado. Por eso, capacitamos constantemente a nuestro equipo humano en el uso de sistemas, protocolos de respuesta y buenas prácticas de seguridad.

4. Monitoreo constante y actualización de estrategias

La seguridad es un proceso dinámico. Las amenazas evolucionan y las estrategias deben adaptarse. Por eso ofrecemos monitoreo constante y sin interrupciones, generación de reportes periódicos en tiempo real  y actualización continua de las medidas de protección según los cambios en el entorno.

No deje la seguridad de su empresa en manos del azar. La seguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica para la sostenibilidad del negocio. Invertir en la tecnología aplicada a la seguridad es apostar por el futuro de su empresa, el bienestar de su equipo, la protección de sus activos y la confianza de sus clientes.

Solicite hoy una asesoría gratuita con nuestros expertos y conozca cómo nuestro ecosistema de seguridad puede proteger su operación y reducir los riesgos críticos.

Diversificar exportaciones: clave para mitigar riesgos geopolíticos 

Posted on marzo 1st, 2025

Colombia enfrenta un panorama económico desafiante, marcado por su dependencia de mercados tradicionales y materias primas. Aunque sectores como el petrolero, cafetero, floricultor, agrícola y manufacturero han mostrado resiliencia, esta concentración expone al país a riesgos significativos. El reciente impasse diplomático con Estados Unidos podría derivar en restricciones comerciales y una menor inversión extranjera, afectando el empleo y el crecimiento del PIB. Ante este escenario, Colombia debe fortalecer su competitividad y diversificar sus exportaciones para reducir su vulnerabilidad.

Explorar nuevas alianzas, como el bloque BRICS—integrado por China, India, Rusia, Brasil y Sudáfrica—, representa una alternativa clave. Una mayor integración con estos mercados emergentes facilitaría la atracción de inversión, la expansión de exportaciones y la reducción de la dependencia del dólar, fortaleciendo la estabilidad económica del país.

El riesgo de una dependencia excesiva

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y productos clave como el café, que representa el 40 % de las exportaciones, dependen en gran medida de este mercado. Este nivel de concentración, conocido como Fenómeno de Concentración según la Organización Mundial del Comercio (2024), expone a la economía a fluctuaciones significativas y pone en riesgo miles de empleos, así como el crecimiento del PIB, en caso de tensiones diplomáticas o comerciales.

Además, de acuerdo con la hipótesis de Prebisch-Singer (1959), la dependencia de productos primarios con bajo valor agregado limita el crecimiento de la productividad y deteriora la relación de intercambio comercial. A pesar de la resiliencia de sectores como el cafetero, el petrolero y el floricultor, Colombia sigue atrapada en esta dependencia estructural.

Diversificar exportaciones: la clave para reducir riesgos

Diversificar exportaciones no es solo una alternativa, sino una estrategia efectiva para mitigar riesgos, fortalecer la economía colombiana y proteger a las empresas ante posibles crisis diplomáticas o comerciales. Ampliar la oferta exportadora y acceder a nuevos mercados permite reducir la dependencia de un único socio comercial, disminuyendo así la exposición a fluctuaciones económicas externas.

Actualmente, Colombia cuenta con 18 tratados de libre comercio y acuerdos comerciales que podrían aprovecharse mejor para diversificar sus exportaciones y mejorar su competitividad en los mercados globales.

Sin embargo, la diversificación exportadora sigue siendo un desafío pendiente. Según Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Colombia debería alcanzar un promedio per cápita de exportaciones similar al de otros países de la región, que ingresan alrededor de US$100,000 millones. En contraste, Colombia ha registrado un promedio anual entre US$40,000 millones y US$42,000 millones.

Otras estrategias para mitigar riesgos

  • Industrialización: Colombia debe enfocarse en la industrialización y en agregar valor a sus materias primas. La inversión en innovación y transformación productiva puede generar nuevas oportunidades en los mercados globales y reducir la dependencia de productos básicos con bajo valor agregado.
  • Consolidación de relaciones comerciales con otros países: es fundamental aprovechar los tratados de libre comercio y los acuerdos comerciales para fortalecer la presencia de Colombia en nuevos mercados. Un ejemplo destacado en 2024 fue el comercio con el Reino Unido. Según el DANE, las exportaciones de banano alcanzaron los US$127 millones, mientras que el café sin tostar ni descafeinar registró US$42,2 millones, y los coques y semicoques de hulla superaron los US$40 millones.

Otro país que mostró una relación comercial sólida en 2024 fue China. Según cifras de la DIAN, analizadas por Analdex, las exportaciones colombianas hacia China entre enero y julio de ese año crecieron un 23 %, pasando de US$1.306 millones en 2023 a US$1.580 millones en 2024.

El 78,3 % de los productos exportados a China corresponden al sector minero-energético, destacándose el petróleo, que representa el 43,3 % de esta categoría. Dentro de este rubro, el carbón mostró un aumento superior al 200 %, pasando de US$146 millones en 2023 a US$472 millones en 2024, consolidándose como un actor clave en el comercio bilateral.

Además, productos como ferroníquel, cobre, oro y esmeraldas sin engarzar mantuvieron su relevancia en las exportaciones a China. Por otro lado, el café ocupó el cuarto lugar entre los bienes más exportados, con un crecimiento notable del 165,7 %, al pasar de US$40 millones en 2023 a US$106 millones en 2024.

  • Exploración de nuevos socios estratégicos: el bloque BRICS, compuesto por China, India, Rusia, Brasil y Sudáfrica, representa una oportunidad para diversificar exportaciones, atraer inversión, reducir la dependencia del dólar y mitigar el impacto de posibles represalias comerciales de Washington. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de una gestión diplomática cuidadosa que garantice el equilibrio con los socios comerciales tradicionales. En un entorno global cada vez más fragmentado, Colombia enfrenta el reto de redefinir su estrategia económica con pragmatismo y diplomacia.
    Además, Bélgica, México, Chile y Venezuela se consolidan como mercados clave para Colombia. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2024 se registró un aumento en las exportaciones de productos no minero-energéticos hacia estos países.
  • Generación de políticas públicas sólidas: es fundamental que el gobierno colombiano implemente medidas que fomenten la innovación, la diversificación productiva y la expansión hacia nuevos mercados. Estas políticas deben incluir incentivos fiscales, inversión en infraestructura y programas de capacitación especializados para exportadores, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector exportador.
  • Gestión de riesgos empresariales: las empresas colombianas deben adoptar un enfoque proactivo para identificar y mitigar los riesgos asociados a la volatilidad geopolítica. Esto implica evaluar su dependencia de mercados específicos, desarrollar planes de contingencia y diversificar tanto su cartera de productos como su base de clientes, con el fin de reducir la vulnerabilidad y aprovechar nuevas oportunidades comerciales.

Seguridad Atlas: tu aliado estratégico para mitigar riesgos y asegurar la sostenibilidad empresarial

En un contexto de incertidumbre geopolítica y económica, contar con un aliado estratégico como Seguridad Atlas puede marcar la diferencia para las empresas colombianas que buscan mitigar riesgos y asegurar su sostenibilidad.

Con más de 50 años de experiencia, Seguridad Atlas ofrece soluciones integrales de gestión de riesgos que permiten a las organizaciones:

  • Identificar vulnerabilidades: Seguridad Atlas realiza diagnósticos personalizados para identificar los riesgos específicos que enfrenta cada empresa, desde la dependencia de mercados clave hasta la exposición a conflictos geopolíticos.
  • Diseñar estrategias de mitigación: a través de su unidad de Protección de Procesos, Seguridad Atlas ayuda a las empresas a desarrollar planes de acción enfocados en la optimización de operaciones, la protección de activos y la garantía de la continuidad del negocio.
  • Implementar tecnología avanzada: con soluciones tecnológicas y talento especializado, Seguridad Atlas facilita la toma de decisiones informadas y reduce la exposición a riesgos externos.

Diversificar exportaciones y mercados no es un proceso inmediato, pero representa una inversión clave para garantizar la estabilidad económica y el crecimiento sostenible de Colombia. Para enfrentar los desafíos del panorama global actual, es fundamental que empresas, gobierno y aliados estratégicos como Seguridad Atlas, trabajen en conjunto, adoptando un enfoque pragmático y con visión a largo plazo.

La reciente crisis diplomática con Estados Unidos debe verse como una oportunidad para replantear la estrategia económica y reducir la vulnerabilidad frente a riesgos geopolíticos. En este contexto, diversificar exportaciones, innovar y gestionar los riesgos de forma efectiva serán los pilares esenciales para fortalecer la resiliencia y la competitividad del país.

¿Quieres proteger el futuro de tu empresa y garantizar su continuidad frente a los riesgos geopolíticos?

Confía en Seguridad Atlas para fortalecer la seguridad de tu empresa y asegurar su futuro.

Contáctanos para que recibas una asesoría personalizada y descubras cómo podemos ayudarte a desarrollar una estrategia sólida y efectiva. 

Fuentes 

Acemoglu, D., y F. Zilibotti (1997), “Was Prometheus unbound by chance? Risk diversification and growth”, Journal of Political Economy 105, 4, páginas 709 a 751.

Ministerios de Comercio, Industria y Turismo. (14 de mayo de 2024). En el primer trimestre Colombia vendió al mundo US$4.970,7 millones en bienes no mineros. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/primer-trimestre-exportaciones-de-bienes-nme-2024

Murcia, D. (28 de noviembre de 2024). Uniban, LCC y Banasan, entre las compañías que más exportan hacia el Reino Unido. La República. https://www.larepublica.co/empresas/uniban-lcc-y-banasan-entre-las-companias-que-mas-exportan-hacia-el-reino-unido-4008598

Organización Mundial del Comercio (2014). Conectarse a los mercados mundiales Retos y oportunidades: estudios de casos presentados por titulares de cátedras OMC. Publicaciones de la OMC. https://normas-apa.org/referencias/citar-informes-reportes/

El “impasse” diplomático de Petro, Pablo Felipe Robledo (29 de enero de 2025) https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/pablo-felipe-robledo/el-impasse-diplomatico-de-petro/

Pateando la lonchera, César Mauricio Rodríguez Zárate (29/01/2025). https://www.larepublica.co/analisis/cesar-mauricio-rodriguez-zarate-3545376/pateando-la-lonchera-4048628

Duque, T y Cruz, F (2022-presente). Huevos revueltos con política [podcast]. Spotify. https://open.spotify.com/episode/7LKMROJygkhpvuwmqkarEd?si=xJfwavkSRcmVZZn7u_GzrQ

Recomendaciones de la OCDE para fortalecer la economía colombiana

Posted on octubre 24th, 2024

El Grupo de buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entregó una serie de recomendaciones para fortalecer la economía colombiana. De acuerdo con la OCDE, Colombia enfrenta varios desafíos que debe abordar para mejorar sus perspectivas económicas. Entre estos se encuentran la alta inflación, la desaceleración de la inversión, la lentitud en la transición energética y la incertidumbre en su marco macroeconómico.

Desaceleración de la inversión

Desde el 2023 la inversión en Colombia comenzó a desacelerarse debido a las restrictivas políticas macroeconómicas, sumado a una ralentización del crecimiento y a mayores costos de endeudamiento a nivel global. Esto ha llevado a pronosticar un crecimiento moderado de la economía colombiana para finales de 2024, alrededor del 1,8 %.

Nota: En el panel A, 2019 se refiere a datos anuales, y la tendencia previa a la pandemia se define como la tasa de crecimiento promedio trimestral de 2019.

Fuente: Cálculos de la OCDE basados en el Panorama Económico de la OCDE (base de datos)

La OCDE valora positivamente el hecho de que Colombia haya comenzado a reducir las tasas de interés, lo que atrae más inversiones hacia el país, aprovechando las tendencias de nearshoring (deslocalización cercana) y la atracción de América Latina para la inversión. No obstante, recomienda una mayor reducción de las tasas de interés para mejorar el desarrollo económico.

Además, es necesario reforzar el pago de la deuda pública para disminuir la incertidumbre y salvaguardar la confianza de los inversores. Esto es particularmente importante porque Colombia perdió su grado de inversión en 2021 y Standard & Poor ‘s cambió su perspectiva a negativa en enero de 2024.

El BBVA Research sugiere incrementar el ahorro para respaldar la inversión nacional y no limitarse a la inversión extranjera directa. El ahorro bruto a marzo de 2024 fue del 14,5 %, una disminución frente al 17,3 % del año anterior y al 18 % registrado antes de la pandemia.

También es importante realizar un seguimiento exhaustivo a los gastos del gobierno, especialmente en el marco fiscal de mediano plazo, integrando evaluaciones que optimicen el uso de los recursos.

Incertidumbre por exceso de reformas tributarias

Colombia ha implementado 21 reformas tributarias entre 1990 y 2022, lo que equivale a una reforma cada año y medio. A pesar de que estas reformas han aumentado los ingresos tributarios, también han generado más complejidad en el sistema y aumentado las desigualdades, lo que resulta en un mayor gasto tributario que recae sobre las empresas, lo que aumenta la incertidumbre e inseguridad jurídica para la inversión privada.

La OCDE recomienda una reforma tributaria completa y gradual que “reequilibre la carga tributaria de las empresas hacia los ingresos personales, disminuya los gastos tributarios y simplifique el sistema tributario”.

Transición energética

La OCDE también resalta la importancia de impulsar la economía mediante el avance hacia la descarbonización para el año 2050. En la actualidad, Colombia recibe el 29 % de su energía de fuentes renovables, lo que supera el promedio de los países miembros de la OCDE, que es del 12 %.

No obstante, para lograr su objetivo de reducir la cantidad de carbono en su economía, Colombia requiere implementar políticas más sólidas que incluyan el desarrollo de la energía eólica, bioenergía, geotérmica y solar en varias zonas del país. Para aprovechar este potencial, se necesitan regulaciones más flexibles como mejorar los procedimientos para otorgar licencias ambientales, con el fin de fomentar la inversión privada y extranjera.

Además, es fundamental mejorar la seguridad energética, ya que, según la OCDE, aún hay 802.000 hogares sin acceso a energía y 1.7 millones de hogares que siguen usando la leña como combustible.

Finalmente, Colombia debe desarrollar métodos de transporte sostenible. En la actualidad, el transporte por carretera es el principal responsable de más del 80 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, de las cuales el 65 % son causadas por el transporte de mercancías.

Cumplir con estas recomendaciones, significaría el fortalecimiento de la economía colombiana dado que podría alcanzar un crecimiento económico del 2.8 % para 2025.

Fuentes

Hernández, M. (19 de julio 2024). Sembrar ahorro, cosechar inversión. BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-sembrar-ahorro-cosechar-inversion/

OECD (2024), Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2024, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/e61e16ad-es.

Guerrero, D. (18 de septiembre 2024). Después de 21 reformas tributarias Colombia sigue con ingresos fiscales bajos: OCDE. Bloomberg en línea. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/despues-de-21-reformas-tributarias-colombia-sigue-con-ingresos-fiscales-bajos-ocde/

Casas, R. (18 de septiembre 2024). Ocde pidió al Gobierno cumplir con la regla fiscal y hacer más simples los impuestos. La República. https://www.larepublica.co/economia/la-ocde-recomendo-a-colombia-cumplir-con-la-regla-fiscal-y-simplificar-impuestos-3955276

Panorama del consumo energético de Colombia 2024 a 2038

Posted on octubre 24th, 2024

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) publicó un informe con las proyecciones de la demanda de energía eléctrica para los próximos 15 años en Colombia. Según el informe, se espera que el consumo energético anual en el país crezca entre un 1,30 % y un 3,09 % en los próximos años.

Cambio climático

Uno de los factores que impulsan el aumento del consumo energético está relacionado con los fenómenos climáticos. Un ejemplo claro es el fenómeno de El Niño, que en 2023 elevó el consumo energético a 6.665 gigavatios, lo que representó un crecimiento del 4,3 % con respecto a 2022.

Durante el primer trimestre de 2024, se observó un aumento significativo del 7,8 % en comparación con el año anterior (6.837 gigavatios). Este incremento en el consumo se atribuye al uso intensivo de electrodomésticos como ventiladores y aires acondicionados para mitigar las olas de calor causadas por estos fenómenos climáticos.

Gráfica 1. Demanda mensual de energía eléctrica en el SIN a 2024 p2.

Fuente: UPME, Base de Datos XM ( junio 17), 2024.

Crecimiento por áreas geográficas


El informe de la UPME destaca que las regiones del Caribe (7,23 %) y Antioquia (6,64 %) son las áreas con mayor demanda energética. Este aumento está impulsado por el crecimiento de sectores como la construcción, la agricultura y la explotación minera en estas zonas.

Tabla 3. Demanda comercial por áreas (GWh-año) – 2022 a 2024 p4 (incluye GCE) 5.

Fuente: UPME, Base de Datos XM (abril 11), 2024

Vehículos eléctricos

La UPME también proyecta que el uso de vehículos eléctricos contribuirá significativamente al incremento de la demanda energética, estimando que aportarán entre un 0,09% y un 6,41% a la demanda total para 2038, como parte de la estrategia de descarbonización del país.

Los retos energéticos

Colombia enfrenta importantes desafíos en la generación de energía para cubrir esta creciente demanda. Uno de los principales obstáculos es la incertidumbre jurídica y fiscal, que, según la Asociación de Energías Renovables (SER), ha entorpecido la ejecución de proyectos. Actualmente, el 77 % de los proyectos están retrasados, lo que representa 1.200 megavatios de generación energética potencial.

Además de la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovable (se vislumbra que la energía solar contribuiría hasta un 2,15 %), es importante la mejora en la eficiencia energética y cubrir la demanda no atendida, en lugares como Norte de Santander, Chocó y Caribe.

Fuentes

(9 septiembre 2024). Estas son las empresas que más han suspendido proyectos de generación energética. La República. https://www.larepublica.co/empresas/estas-son-las-empresas-que-han-suspendido-proyectos-de-generacion-energetica-3948296

Unidad de Planeación Minero Energética (2024). Proyección de la demanda de energía eléctrica y potencia máxima 2024-2038. https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/Proyeccion_demanda_energia_electrica_y_potencia_maxima_rev_jul2024.pdf

Sandoval, Y. (9 septiembre 2024). UPME espera un alza de 2,38% anual en la demanda de energía de Colombia entre 2024 – 2038. Valora Analitik. https://www.valoraanalitik.com/upme-espera-alza-en-la-demanda-de-energia-de-colombia-entre-2024-2038/

Alguero, M. (29 de agosto 2024).  La gente seguirá consumiendo más energía eléctrica por el calor, ¿Colombia está preparada? El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/cuanto-subira-el-consumo-de-energia-electrica-en-colombia-upme-EE25308491

Perspectivas de la cadena de suministro

Posted on octubre 24th, 2024

La cadena de suministro juega un papel fundamental en la entrega eficiente de productos y servicios, contribuyendo directamente a la competitividad organizacional.

Después de la pandemia, las cadenas de abastecimiento han enfrentado varios desafíos, como conflictos internacionales, contextos políticos y económicos inestables, el cambio climático y la piratería marítima, entre otros. Ante este panorama, Colombia tiene la oportunidad de fortalecerse como un aliado estratégico clave.

Efectos de las coyunturas actuales

El conflicto en Medio Oriente ha desencadenado ataques a los barcos que navegan por el Canal de Suez en el Mar Rojo, punto estratégico para el transporte de productos agrícolas, suministros para la industria de seguridad y defensa hacia Europa y Norteamérica. 

Actualmente, por este canal navegan anualmente más de 19.000 barcos que representan el 12 % del tráfico internacional de mercancías, según el Foro Económico Mundial de Davos.

Fuente: Veson Nautical

Tomado de: BBC News Mundo

El uso de rutas alternativas ha afectado la cadena de suministro, ralentizando líneas de producción y aumentando los costos de productos y servicios, debido a que el tiempo de transporte se ha incrementado en un 20 %.

Otros factores que han impactado la cadena de suministro son el cambio climático y el fenómeno de El Niño. En 2023, el puerto de Panamá restringió el ingreso de barcos debido a una sequía crónica que limitó el tránsito marítimo, ocasionando pérdidas estimadas en 648 millones de dólares, según El País de España. De acuerdo con un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en 2024 se redujo el número de buques que transitan diariamente, pasando de 36 a 24 en promedio.

Cabe destacar que por este canal pasa el 3 % del comercio mundial.

Por otra parte, los conflictos geopolíticos como el enfrentamiento comercial entre China y Estados Unidos, han generado aumentos en los aranceles, afectando a los mercados globales. 

Todo lo anterior ha llevado al incremento del transporte marítimo. Según The New York Times en español, el precio de trasladar un contenedor de 12 metros de China a Europa ha aumentado un promedio de 1.200 dólares a 7.000 dólares.

Asimismo, las tarifas para enviar productos a través del Pacífico han subido significativamente. Por ejemplo, transportar un contenedor de 12 metros de Shanghái a Los Ángeles cuesta actualmente más de 6.700 dólares y casi 8.000 dólares de Shanghái a Nueva York. En diciembre de 2023, esos costos eran de 2.000 dólares aproximadamente. 

Fuente: Drewry

Tomado de: Bancolombia

Se abre una oportunidad para Colombia

La difícil situación de abastecimiento a nivel global representa una oportunidad para Colombia, dado que los países están buscando alternativas para mantener activas sus operaciones de mercado mediante varias estrategias:

Nearshoring: encontrar proveedores en regiones cercanas.

Friendshoring: realizar operaciones de comercio exterior con socios comerciales que tengan tratados de libre comercio (TLC).

Además, Colombia está fortaleciendo sus lazos con Estados Unidos, un país que está aplicando ambas estrategias. En los primeros cinco meses de 2024, según un informe de la Cámara Colombo-Americana (AmCham), las exportaciones colombianas a Estados Unidos aumentaron un 12 %, pasando de 790 millones de dólares a 885 millones de dólares. Entre los productos exportados se destacan: manteca, grasa y aceite de cacao; tejas y elementos para chimeneas; cloruro de hidrógeno; carbón vegetal; harina de cereales, entre otros.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, los sectores más beneficiados por estas estrategias han sido el sector agrícola y el sector manufacturero.

Retos para fortalecerse como aliado

Según María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, para que Colombia continúe siendo un aliado global clave “se deben mantener altos estándares de calidad y responder oportunamente a las necesidades del mercado”. Para alcanzar este objetivo, es fundamental que el país realice inversiones en tecnología y capacitación que incrementen la competitividad de sus productos. 

Fuentes

Redacción. (19 de diciembre 2023). Ataques en el mar Rojo: 5 datos que muestran la importancia geopolítica del Canal de Suez y cómo se gestó la crisis actual en el transporte de mercancías. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cpdln977nj5o

Cota, I. (19 de febrero 2024). El Canal de Panamá sufre una crisis hídrica y pone en problemas al comercio mundial. El País. https://elpais.com/economia/negocios/2024-02-19/la-crisis-hidrica-ahoga-al-canal-de-panama.

Fleury, M. (7 de marzo de 2024). ¿Puede el Canal de Panamá salvarse a sí mismo? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c3gle3wz5l1o

(11 de junio 2024). El Canal de Panamá aumentará el tránsito diario de buques a 34. Swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/el-canal-de-panam%C3%A1-aumentar%C3%A1-el-tr%C3%A1nsito-diario-de-buques-a-34/80392416

Goodman, P. (26 de junio 2024). Ataques rebeldes, huelgas y sequías: los problemas de la cadena mundial de suministro. The New York Times en Español. https://www.nytimes.com/es/2024/06/26/espanol/precios-envio-internacional-cadena-suministro.html

(23 de febrero de 2024). Conoce las perspectivas para las cadenas de suministro en el 2024. Bancolombia. https://www.bancolombia.com/negocios/actualizate/comercio-internacional/retos-logistica-internacional

Mejía, M. (8 agosto 2024). Por qué Colombia está desbancando a China en exportaciones a Estados Unidos: ya son 17 los productos nacionales que remplazan a los originarios del gigante asiático. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/08/08/colombia-esta-desbancando-a-china-en-exportaciones-a-estados-unidos-con-17-productos/

Panorama de la economía colombiana en el último trimestre de 2024

Posted on septiembre 26th, 2024

Aunque la economía colombiana ha mostrado signos de recuperación, el pronóstico de crecimiento sigue siendo demasiado lento para satisfacer las necesidades del país. A pesar de la leve disminución de la inflación anual en agosto, que se situó en 6,1 %, las señales de recuperación continúan generando incertidumbre.

El panorama económico presentado por Deloitte, BBVA Research y Corficolombiana sugiere que puede ocurrir un punto de inflexión en el segundo semestre del año debido a menores tasas de interés, mayor ahorro interno y la ejecución de obras públicas. También indican que, si no hay sorpresas en el horizonte, la inflación podría cerrar este 2024 en un 5,4 % y posiblemente en un 3,8 % para 2025.

Por otro lado, según Daniel Zaga, economista en jefe de Deloitte para América Latina, se espera un incremento del PIB cercano al 1,5 % para 2024. Sin embargo, el informe de Corficolombiana estima un crecimiento del 1,2 % para 2024 y del 2,5 % para 2025. Los sectores que fomentarán este crecimiento serían el turismo y el consumo, impulsando la recuperación del comercio y la manufactura.

**Proyecciones de Corficolombiana para Colombia

Crecimiento del PIB

Fuente: FMI (WEO Jul-24). Latin Focus jul-24

*Tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR).

**Proyecciones de Corficolombiana para Colombia

Inversión

De acuerdo con los analistas, el principal problema de la economía colombiana durante el año ha sido la baja inversión. Sin embargo, en el segundo semestre de 2024, se observó un repunte, principalmente impulsado por el crecimiento en edificios y estructuras, así como en maquinaria y equipo, que registraron un aumento anual del 15,0 % y del 2,1 %, respectivamente. No obstante, hay rubros que siguen rezagados, como la inversión en vivienda que ha tenido un decrecimiento del 1,4 % anual.

Por el momento, el aumento de la inversión es una señal alentadora para el país y para el crecimiento económico de mediano y largo plazo.

Actividad sectorial

Los analistas esperan que en el segundo semestre de 2024 la administración pública, la agricultura y el entretenimiento continúen impulsando el crecimiento económico y contribuyendo al PIB, mientras que las actividades industriales, mineras y de comunicaciones mantendrán una contribución negativa.

Fuente: DANE. Elaboración Corficolombiana

Recomendaciones para impulsar la economía

Según BBVA Research, estas son las recomendaciones para mejorar la economía colombiana:

  1. Aumentar la productividad laboral, mediante la mejora de la educación, la inclusión social y la salud.
  2. Reducir los costos logísticos para mejorar la competitividad, por medio de transporte multimodal y eficiente.
  3. Fortalecer la cobertura de internet en zonas rurales.
  4. Descontar el valor de la inversión en bienes capital en tecnologías avanzadas de los impuestos territoriales.

Todavía no se puede afirmar que haya luz al final del túnel, pero los vientos son ligeramente favorables para Colombia. Después de que la economía se contrajera un 0,6 % entre julio y septiembre, ha logrado recuperarse con un crecimiento del 0,3 %.

Por ahora, se estaría evitando caer en una recesión técnica, que se habría producido si la cifra hubiera sido negativa por segunda vez consecutiva.

De acuerdo con los analistas, el cierre del año dependerá en gran medida de las discusiones fiscales y de la claridad en las políticas del gobierno, que contribuyan a reducir la incertidumbre que ha predominado a lo largo del año.

Fuentes

BBVA Research (junio 2024). Situación Colombia junio 2024. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-colombia-junio-2024/

Corficolombiana (agosto 2024). Proyecciones económicas 2024-2025: en riesgo la semilla del crecimiento. https://investigaciones.corfi.com/macroeconomia-y-mercados/informe-semanal/proyecciones-economicas-2024-2025-en-riesgo-la-semilla-del-crecimiento/informe_1528253

Deloitte (junio 2024). Perspectivas económicas de Colombia. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/finance/IT_Perspectivas-economicas-de-Colombia.pdf

Felipe, A. (23 de agosto 2024). La inversión empieza a hacerse camino. BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-la-inversion-empieza-a-hacerse-camino/