Conoce los riesgos de la transformación digital y cómo prevenirlos
Posted on septiembre 30th, 2022
Implicaciones de la transformación digital en las organizaciones
Cada vez más empresas inician su camino hacia la transformación digital con el propósito de digitalizar sus procesos y servicios, ser más ágiles y operar de manera más eficiente.
La transformación digital está marcando el presente y el futuro de las organizaciones y de la sociedad, pero implica nuevos riesgos y amenazas.
Interrupción de las actividades, pérdidas económicas, robo de información confidencial, daños a la infraestructura, disminución de la calidad de sus productos y servicios y pérdida de reputación, son algunas de las graves consecuencias que puede sufrir una organización que no tiene como prioridad la seguridad en su proceso de digitalización.
A medida que una organización adopta más innovaciones tecnológicas, aumenta la probabilidad de sufrir ciberataques que pueden afectar sus activos, rentabilidad, competitividad y reputación. El número y tipo de ciberataques se ha incrementado exponencialmente, siendo cada vez más sofisticados, agresivos y efectivos.
Ante esta situación de vulnerabilidad, la seguridad se convierte en un tema prioritario para todas las organizaciones.

Por lo tanto, es fundamental que las empresas comprendan la importancia de tener un plan de ciberseguridad integral que, tenga como principales objetivos: prevenir y reducir las amenazas y las vulnerabilidades, y garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y de los activos digitales.
El plan de ciberseguridad debe estar alineado con los objetivos estratégicos de la empresa, tener un alcance definido e incorporar las obligaciones y buenas prácticas de seguridad que deberán cumplir los trabajadores de la organización, así como los terceros que colaboren con ésta.
6 pasos imprescindibles para desarrollar un plan sólido de ciberseguridad

Identificar cuáles son las áreas más vulnerables a los ciberataques y su nivel de riesgo para la continuidad de la operación de tu empresa.
Establecer el alcance del plan y determinar los activos y procesos críticos, para priorizar su protección. De esta manera los responsables de cada actividad tendrán claridad sobre las metas que deben alcanzar.

Establecer los objetivos para determinar los ámbitos a mejorar e identificar los aspectos en los que se deben focalizar los esfuerzos.

A partir de la información obtenida hasta este momento, definir las acciones, iniciativas y proyectos necesarios para alcanzar el nivel de seguridad que la organización requiere.
Una vez definidas las actividades, establecer cuáles se pueden lograr a corto plazo y cuáles a largo y la cantidad de recursos necesarios para cada una de ellas.

En el plan es necesario considerar todos los posibles incidentes que pueden ocurrir a pesar de la prevención. En ese sentido, es necesario definir los protocolos de reacción para enfrentarlos.

En esta etapa se presentan y describen los proyectos y las acciones planificadas.
Todas las actividades deben tener asignado un responsable a cargo y contar con los recursos disponibles.
Es importante crear un Comité de Gestión responsable de garantizar y facilitar la implementación de las iniciativas de ciberseguridad.

Realizar un seguimiento periódico al plan para comprobar que se han cumplido los objetivos que se definieron antes de la implementación.
La gestión del plan de ciberseguridad debe ser un proceso continuo, en permanente revisión y mejoramiento.
¿Cuáles son los beneficios de tener un plan de ciberseguridad?
Implementar un plan de ciberseguridad es esencial para:
- Conocer la situación actual de la empresa y el grado de riesgo al que está expuesta.
- Tener claros los objetivos y las acciones.
- Avanzar en la meta de lograr que la empresa sea cibersegura, lo que permitirá garantizar la continuidad del negocio.
La ciberseguridad es uno de los elementos clave para que el proceso de transformación digital de la empresa sea exitoso, por lo tanto, la implementación de un plan y las herramientas tecnológicas adecuadas, generarán un ambiente de seguridad.
Esperamos que esta información te haya sido útil, pues nuestro propósito es darte herramientas que te permitan reducir los riesgos de ciberseguridad y garantizar la continuidad de tu negocio.
Somos Grupo Atlas de Seguridad Integral, ¡Nos gusta cuidarte!

¿Qué es informática forense? En Atlas ya contamos con un laboratorio
Posted on agosto 19th, 2022
Prepárate para las amenazas a la seguridad de la información en 2018
Posted on agosto 19th, 2022
Los cibercriminales continuarán en expansión y diversificarán su mercado de influencia, por lo que tener un sistema de seguridad de la información en 2018 será una gran inversión.
En 2017 los hackers nos sorprendieron con ciberataques de todo tipo. Robos de datos, información, cuentas, criptomonedas y demás filtraciones que significaron grandes amenazas para la seguridad informática global.
Los ataques ransomware tuvieron un peso importante y afectaron a usuarios, empresas, entidades bancarias y públicas, en unos 150 países. Para que lo comprendas mejor, un ransomware es un tipo de malware que secuestra los equipos de la víctima. El ciberdelincuente cifra los archivos y carpetas de un usuario y pide un rescate a cambio de liberarlos. Tú podrías ser una de las víctimas, así que este año debes tener en cuenta para la seguridad de tu empresa implementar sistemas de seguridad de la información y seguridad electrónica.
Según el periódico El Colombiano, en Colombia, entre enero y agosto, se atendieron 5.500 ataques cibernéticos en 2017, que afectaron principalmente al sector privado, según informó el Ministerio de Defensa.
También te puede interesar: Razones para tomar medidas de seguridad en las empresas.
Cinco ataques cibernéticos estremecieron al mundo en 2017 por su gran alcance. Conócelos y prepárate para que en 2018 tu información esté siempre protegida.
¿Leíste sobre ciberataques y quieres ayuda con la seguridad de tu información?
Según información de la ISF -Information Security Forum- en 2018 veremos una mayor sofisticación dentro del panorama de las amenazas cibernéticas, con ataques mucho más costosos para grandes, medianas empresas y pequeñas empresas en Europa y América Latina. Las 5 principales amenazas de seguridad mundial en 2018 son:
- CaaS (Crimen como servicio)
En 2018 se mantendrá esta tendencia con organizaciones criminales diversificadas.
El software cifrado o malware será la categoría más popular, como lo es el ransomware. La ingeniería social será el principal vector para infectar los dispositivos con malware móvil.
- El IoT
La ISF advierte que habrá una creciente falta de transparencia en el ecosistema de IoT -Internet de las Cosas-, con términos y condiciones imprecisas que permiten a las organizaciones utilizar datos personales de manera que los clientes no sean conscientes de ello, por lo que aumentará la brecha de seguridad y privacidad por medio de dispositivos conectados.
- Cadena de suministro
Las organizaciones pierden capacidad de fabricación al quedar bloqueadas o paralizar sus procesos, por lo que es necesario saber en dónde se encuentra la información en cada etapa del ciclo de vida. Las organizaciones deberán adoptar procesos fuertes, escalables y repetitivos con una garantía proporcional al riesgo.
- Regulación
El amplio Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, aumentará la complejidad a la gestión crítica de activos de las compañías.
- Desalineación
Otra amenaza es la desalineación entre las expectativas de la junta directiva y la capacidad real de las funciones de seguridad.
Ante los ataques cibernéticos inminentes que puedes sufrir, considera implementar un software de seguridad de la información en 2018, para que tú, tu empresa, negocio y familia estén protegidos.
Con información tomada de cso.computerworld.es
Si manejas Bases de Datos entonces debes cumplir con la Ley 1581. Descarga esta cartilla para saber cómo.
Soluciones tecnológicas: eficiencia y optimización de procesos para las empresas
Posted on marzo 30th, 2022
Desde hace varios años las empresas han sido impactadas por gran cantidad de eventos, uno de ellos es la creciente competencia que ejercen otras compañías locales y extranjeras.
La creciente competencia exige mejorar continuamente la calidad en los procesos que una marca realiza para producir y distribuir los productos o servicios que ofrece.
Por esta razón, existe una constante presión hacia la búsqueda de eficiencia y productividad de las compañías en toda su cadena de valor, ya que estos componentes son un pilar estratégico para cualquier empresa.
No obstante, su implementación requiere del uso de tecnología adecuada que permita monitorear y garantizar la eficiencia y productividad en todos los procesos. Estos sistemas también deben brindar información de valor que ayude a analizar y predecir escenarios con sus oportunidades o medidas de respuesta ante situaciones adversas que puedan afectar la competitividad.
De acuerdo con Elkin Porras Cala, Gerente de Tecnología Seguridad Atlas, la implementación de estas tecnologías representa cambios y grandes avances que se tienen que dar al interior de las empresas y en el menor tiempo posible.
Actualmente, el mundo enfrenta una revolución industrial 4.0 que exige una optimización de los procesos, usando robots para ejecutar procesos específicos y repetitivos, mientras supervisores capacitados monitorean cada tarea desde pantallas que ofrecen indicadores claves para ayudar a tomar decisiones según sea el caso.
“Cada vez más es necesario que el capital humano de las organizaciones entienda y tenga habilidades en tecnología, en procesos de manufactura, logística y comerciales e incluso de ingeniería. Mientras las máquinas sigan reemplazando actividades con poco valor añadido, los supervisores y gerentes deben cambiar la forma de ver la operación de su empresa. Mucha gente expresa que las máquinas están quitando el trabajo, pero la realidad es que la tecnología está cambiando la esencia del trabajo y elevando el nivel de habilidades requeridas para realizarlo”, destacó Elkin Porras.
Mientras la revolución industrial 4.0 avanza, la pandemia de la Covid -19 ha contribuido a acelerar la adopción de tecnologías que optimicen procesos internos, comuniquen equipos y brinden sistemas de análisis de grandes cantidades de datos que se encuentran almacenados en plataformas en la nube.
Porras sostiene que miles de trabajadores ya están experimentando los primeros pasos de esta transformación, por ello es necesario continuar aplicando tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT) para automatizar y optimizar procesos como la atención al cliente, detección anticipada de fallas o puntos de mejora, mantenimiento predictivo e incluso el diseño de nuevos productos y servicios basándose en los datos recolectados.
El objetivo de esta revolución tecnológica es lograr una interconexión entre el trabajador y las diferentes máquinas o plataformas que están en la empresa, pues esta sinergia permite elevar la calidad y competitividad en la cadena de valor de la marca.
El concepto de Big Data también gana protagonismo al ser la figura que participa en la transmisión de información entre máquinas y usuarios, pues se requiere que grandes cantidades de datos sean almacenados y procesados en la nube para mantener la operación de la empresa.
El gerente de Tecnología Seguridad Atlas también destacó que la tecnología 5G es fundamental para lograr una mejor interconectividad y gestión remota en tiempo real.
Pese a que esta tecnología actualmente se encuentra enfocada en operadores de telecomunicaciones, en un futuro muy cercano podría implementarse de forma privada para eliminar las restricciones actuales de las redes Wifi que usan empresas productoras y comercializadoras.
El trabajo conjunto de estas tecnologías, junto al uso de Big Data, permitirá el surgimiento de industrias inteligentes cuya operación diaria está apoyada en máquinas interconectadas que desarrollan ciertas tareas y transmiten información de valor para afinar continuamente los procesos.
Este tipo de logística se basa en el análisis de grandes cantidades de datos, mediante cuadros de mando o ‘dashboards’ que incorporan procesos de inteligencia artificial para predecir futuras tendencias, actividades o ajustes.
Gracias a esta interconectividad en tiempo real, entre la cadena de proveedores o clientes, se logra garantizar una eficiencia máxima.
En resumen, la Revolución 4.0 es un modelo híbrido de máquinas y personas interconectadas a través de entornos digitales, cuyo éxito requiere de una cultura de aceptación y apropiación de las nuevas tecnologías y el presupuesto suficiente para garantizar su implementación eficiente en los procesos.
Elkin Porras Cala subrayó que desde hace varios años Seguridad Atlas ha entendido cómo estas nuevas tendencias pueden ayudar a la industria y el comercio, por ello, la marca ha enfocado recursos para entender las necesidades de sus clientes.
Esto representa brindar soluciones para la gestión integral de riesgos, mediante la detección de elementos que puedan atentar contra la estabilidad y perdurabilidad de las empresas.
Es por este motivo que, desde hace varios años, Seguridad Atlas tiene tres ejes fundamentales en el desarrollo de soluciones innovadores como son: el IoT, Ciberseguridad y Gestión del Efectivo.
Mediante esta visión se han desarrollado productos tan innovadores como “IoT Cadena de Frio”, para garantizar a los clientes la gestión de sus cuartos fríos, neveras y congeladores con el fin de mitigar riesgos de pérdida o mala calidad de sus productos.
También está “IoT Expulsión de Intrusos” producto enfocado en la respuesta en tiempo real ante incidentes de intrusión, generando la expulsión de niebla densa que imposibilita el acceso no autorizado de terceros y permite reaccionar de forma inmediata.
De igual manera está “IoT Detección Anticipada”, un producto que utiliza Inteligencia Artificial para la videodetección de intrusiones en instalaciones a campo abierto.
Recientemente Seguridad Atlas lanzó “IoT Control”, plataforma en la nube enlazada con dispositivos de identificación por radio frecuencia que permite el control, trazabilidad y seguimiento de mercancías y productos para la flexibilización y optimización tanto de procesos productivos como de comercialización.
Este servicio permite visualizar la información en cuadros de mando y genera controles automatizados que ayudan a mitigar riesgos de atrasos, errores logísticos, de almacenaje o despacho. El sistema también permite la optimización de tiempos de inventario y la mejora en la atención al cliente en los puntos de venta.
Elkin Porras destacó que la visión de Seguridad Atlas es generar proyectos de innovación basados en la cocreación facilitando espacios para elaborar ideas con sus clientes y el desarrollo de soluciones enfocadas en mitigar los riesgos asociados a la operación, la cadena de suministro, los procesos productivos y de comercialización.
Entrevista: Elkin Porras Cala, Gerente de Tecnología Seguridad Atlas
Conoce más sobre nuestro nuevo servicio: