Tabla de contenido

Poca inversión extranjera, cambio climático, incertidumbre política, inseguridad, inflación y déficit fiscal, son los riesgos que mayor se vislumbran para este año.

Desde Grupo Atlas de Seguridad Integral presentamos el panorama de los principales riesgos que deberá enfrentar el sector privado, para que puedan tomar decisiones informadas, optimizar recursos y mantener o fortalecer la competitividad.

La incertidumbre que genera la inseguridad

Son múltiples los riesgos que se presentan en las regiones de Colombia. Algunos con mayor incidencia en determinados departamentos. Sin embargo, “hay un riesgo que mantiene en zozobra a todo el territorio colombiano y es la inseguridad” señala Ricardo Felipe Quintero, socio del Grupo Atlas de Seguridad Integral.

Así también lo confirma la Pontificia Universidad Católica de Chile que, en un estudio realizado, marcó que la inseguridad, el crimen organizado y el narcotráfico será uno de los principales riesgos de toda América Latina.

El estudio de índice de Riesgos Subnacional (IRS), realizado por la consultora Colombia Risk Analysis, también reafirma lo anterior, mostrando que la seguridad en los territorios es una preocupación latente.

Así mismo, los hechos delictivos, aumentan la percepción de inseguridad, que de acuerdo a la última encuesta Invamer, muestra que el 87% de la población colombiana cree que la inseguridad sigue en aumento.

La tecnología y talento especializado aliados para la seguridad

“Tanto para el Gobierno Nacional, regional y local, la tecnología será fundamental para combatir el crimen” apunta Ricardo Felipe Quintero. Algunas de esas tecnologías son: videovigilancia inteligente, controles de acceso biométricos, drones integrados con IA, analítica de datos.

Toda esta tecnología, que automatiza tareas de vigilancia y envía información en tiempo real, no es relevante y estratégica, sino cuenta con un talento humano especializado que pueda extraer un panorama claro y adecuado a las necesidades particulares de los sectores económicos y de las instituciones públicas.

Por eso, es fundamental el binomio tecnología y talento humano especializado para lograr los resultados que se requieren para una transformación de la seguridad en los territorios.

Incertidumbre política

A nivel político, no hay una perspectiva clara en la toma de decisiones por parte del Gobierno Nacional, que generan incertidumbre y dificultan la anticipación y gestión de los riesgos.

Esto fomenta tensiones entre diferentes gremios de los principales sectores económicos con el Gobierno Nacional, por la inestabilidad contractual.

Por eso, hace poco el Consejo Gremial Nacional hizo un llamado que se respete el presupuesto del presente año acorde con la ley que lo aprobó y se respeten los compromisos adquiridos mediante el mecanismo de vigencias futuras, ante la incertidumbre que genera que los recursos no sean ejecutados en las obras con obligaciones previas.

A mediano y corto plazo, de continuar este panorama de incertidumbre, “afectará la confianza que el Estado genera en los mercados nacionales e internacionales con inmensos riesgos en términos de calificación crediticia y evaluación por parte de potenciales aliados” señaló el gremio anteriormente mencionado.

Por su parte, la consulta Colombia Risk Analysis manifiesta que el no contar con una tranquilidad a nivel político, va a exacerbar la politización y la polarización, intensificando un panorama convulso.

Al respecto, la gerente de la empresa Transportadora de Valores Atlas, Maritzabel Ortiz, asegura que es importante tener un panorama político claro para que no afecte las decisiones de las empresas privadas para decidir su inversión al mediano y largo plazo, repercutiendo en la empleabilidad, el crecimiento de los sectores y en los aliados estratégicos que trabajan de la mano con ellas.

Inversión extranjera

La inversión extranjera tendrá una relación directa con la estabilidad y certidumbre que brinde el Gobierno Nacional.

El año 2023, fue muy variable, teniendo una caída en la inversión extranjera directa (IED) en el mes de octubre, tal como lo reportó el informe de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, registrando una disminución de US$115 millones con respecto a octubre de 2022, cuando el saldo sumó US$968 millones. Un retroceso del 16,04%.

La importancia de la inversión extranjera para Colombia, según el Banco de la República, ha sido la principal fuente de financiación externa del país y ha representado, en promedio, el 3.7 % del producto interno bruto (PIB) anual.

Entre 2000 y 2015, las actividades de minas y petróleo fueron las más beneficiadas en cuanto a flujos de IED, al recibir el 47 % del total acumulado de dicha inversión. Pero, una vez se terminó la bonanza de precios de los bienes minero-energéticos, la dinámica de inversión comenzó a virar hacia las actividades relacionadas con la provisión de bienes y servicios. Entre 2015 a 2022 estas otras actividades económicas lograron absorber un 76% de la inversión.

Fuente: Banco de la República – https://www.banrep.gov.co/es/blog/inversion-extranjera-directa-sectores-distintos-mineria-petroleo

Por lo tanto, la inversión es dinamizadora del mercado, promueve la generación de industria, la realización de proyectos de diverse índole y fortalece la empleabilidad y la estabilidad económica.

Cambio climático

Uno de los riesgos que no solo afecta a Colombia sino al mundo, es el cambio climático. De acuerdo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Colombia es uno de los países más vulnerables al cambio climático en el mundo; debido a su ubicación geográfica podría ver afectados su recurso hídrico y sus cultivos”.

Los departamentos que tendrían un mayor impacto, de acuerdo al IDEAM sería l Caribe, Valle del Cauca, Chocó, La Orinoquía, Los Andes y Caquetá, donde también habría posibilidad de incendios, lo que afectaría seriamente la economía.

Y el panorama no es alentador, ya que el informe sobre clima y desarrollo del país realizado por el Banco Mundial manifiesta la importancia de hacerle frente al calentamiento global, o sino podría ver reducido el PIB en al menos un 1,5% de aquí al 2050.

El informe también es contundente en generar nuevas fuentes de ingreso, ya que para el 2050 la disminución de la demanda mundial de petróleo y carbón podría costarle al país alrededor del 10 % de los ingresos por exportaciones, hasta el 6 % de sus ingresos gubernamentales y hasta el 8,2 % de su PIB.

Otro reto es la reducción de sus emisiones de efecto invernadero. “Colombia es el trigésimo segundo mayor emisor de GEI entre 193 países; sus emisiones representan el 0,57 % de las emisiones globales. Sus emisiones anuales per cápita, que ascienden a 5,4 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), lo sitúan en el puesto 92 a nivel mundial”, señala el informe.

Es por esto que desde el Grupo Atlas de Seguridad Integral insta a que las empresas tomen más en serio este tema ambiental y generar esquemas de adaptación a los impactos climáticos para no ver afectado su crecimiento económico, competitividad y empleabilidad.

En la organización ya se inició la transición energética con el cambio de sus flotas de gasolina a energías más limpias como la eléctrica, campañas de ahorro de energía, agua y reducción de la huella de carbono.

Inflación

La inflación en Colombia en el 2023 fue de 9,28%. De acuerdo a esto, el banco de inversiones BTG Pactual proyecta una inflación para este 2024 del 5% al cierre de año. Por lo cual, los planes estratégicos de las organizaciones, tendrán que ser resilientes a los cambios de un panorama aún no muy claro.

Sobre todo, en las empresas de servicios la forma de interactuar con los clientes debe cambiar. Ya no bastará con ofrecer un producto o servicio. Sino realmente exponer el valor que una solución puede ofrecerle y fortalecer su competitividad, el sector y su contribución a la optimización de recursos. El cliente debe percibir un verdadero beneficio para tomar una decisión, debido a su margen cada vez menor para invertir.

Déficit Fiscal

La calificadora de riesgos Fitch Ratings advierte que Colombia podría incumplir la regla fiscal para este 2024 y 2025. Este riesgo latente afectaría la estabilidad económica del país, encarecer el crédito y complicar la calificación soberana.

Sobre este último punto, una mala calificación afectaría la percepción de los acreedores sobre la capacidad de pago de Colombia sobre sus obligaciones, cerrando las puertas a poder adquirir préstamos para proyectos vitales de inversión.

Igualmente, los sectores privados se verían golpeados por una falta de inversión extranjera, que no vería con buenos ojos poner su capital en un país con dificultades para el pago de su deuda.

Con esta información, Grupo Atlas de Seguridad Integral busca que las empresas puedan estar informadas oportunamente para tomar decisiones claves en sus organizaciones y optimizar sus inversiones en el país.

Te puede interesar

Categorías