
A mediados de abril en los muelles de Cartagena se empezó a notar algo inusual: cargamentos de flores, café y confecciones aguardaban más tiempo del habitual antes de embarcar hacia Estados Unidos. La razón pronto quedó al descubierto: la administración de Donald Trump había impuesto un arancel general del 10 % sobre gran parte de las exportaciones colombianas, en vigor desde el 5 de abril.
La medida, que inicialmente parecía transitoria, se consolidó el 7 de agosto con una estructura arancelaria más estricta: un mínimo global del 10 %, salvo para sectores estratégicos como petróleo, carbón, oro y otros metales preciosos.
Más que un obstáculo temporal, esta situación se ha convertido en una oportunidad para redefinir la estrategia exportadora de Colombia y avanzar hacia un modelo más diversificado y resiliente. El verdadero desafío no está solo en asumir mayores costos arancelarios, sino en acelerar la apertura de nuevos destinos, consolidar acuerdos comerciales alternativos y fortalecer la productividad interna para reducir la dependencia del mercado estadounidense.
Sectores más afectados por los aranceles de Trump
Aunque solo el 18 % de las exportaciones colombianas se ven directamente afectadas por los aranceles de Trump, los impactos son palpables en sectores clave para el empleo rural: confecciones, alimentos, flores y café.
De acuerdo con proyecciones de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), si el arancel del 10 % se mantiene por dos años, el PIB colombiano podría caer un 0,1 % en 2025, y la inflación subir del 4,2 % al 4,4 %.
El costo social detrás de las cifras
La floricultura, el café y el banano no solo representan divisas: son la base económica de miles de familias, en su mayoría encabezadas por mujeres.
María Fernanda Restrepo, trabajadora en una finca florícola de Cundinamarca, lo resume así: “Cuando suben los costos, las empresas recortan horas o personal. Y nosotras, las mujeres del campo, somos las primeras en sentirlo”.
Un arancel del 25 %, como ha insinuado la Casa Blanca, podría poner en riesgo decenas de miles de empleos y agravar la fragilidad de comunidades rurales.
En algunas zonas cafeteras del Quindío, líderes comunitarios alertan que la caída en los ingresos por exportaciones no solo afecta la economía, sino también la capacidad de financiar programas sociales y de infraestructura.
Respuesta del Gobierno colombiano frente a los aranceles
Ante este panorama, el Ejecutivo insiste en diversificar mercados, reforzando vínculos con Europa, Asia y otros países latinoamericanos para reducir la dependencia de Estados Unidos.
Paralelamente, se han activado los canales diplomáticos previstos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) para buscar la exclusión de ciertos productos de los aranceles.
También se exploran opciones para fortalecer la industria local y renegociar aspectos del TLC bilateral (Universidad de San Buenaventura, 2025; Oriente Capital, 2025).
Riesgos geoeconómicos y tensiones internacionales
El giro diplomático hacia China y los BRICS, que el gobierno ve como una salida estratégica, podría aumentar las tensiones con Washington. La administración Trump ya ha advertido que podría elevar los aranceles hasta el 50 % en caso de que se profundice esta orientación.
Panorama en cifras
Efecto | Impacto estimado | Fuente |
PIB | -0,1 % en 2025 si persisten aranceles del 10 % | El País (2025) |
Inflación | Aumento proyectado de 4,2 % a 4,4 % | El País (2025) |
Exportaciones | 18 % de exportaciones afectadas; caída posible de hasta 8 % | Colombia One (2025); El País (2025) |
Empleo rural (mujeres) | Riesgo significativo en floricultura, café y banano | The City Paper Bogotá (2025) |
El impacto de los aranceles en 2025 no es solo un asunto macroeconómico: también se siente en las fincas, las fábricas y en los puertos.
Colombia enfrenta el desafío de proteger sus sectores más vulnerables, diversificar destinos de exportación y fortalecer su productividad interna.
Más allá de la coyuntura con Estados Unidos, este escenario abre la oportunidad de replantear la estrategia comercial hacia un modelo más sostenible y resiliente, menos dependiente de un solo socio estratégico.

Referencias
Beltrán, L. (11 de agosto de 2025). Crisis Diplomática y Dependencia Comercial: Los Retos de Colombia ante la Amenaza de Aranceles de EE. UU. Universidad de San Buenaventura. https://usbcali.edu.co/crisis-diplomatica-y-dependencia-comercial-los-retos-de-colombia-ante-la-amenaza-de-aranceles-de-ee-uu/
CEIPA Business School. (5 de abril de 2025). Impacto de los aranceles en las exportaciones colombianas. CEIPA Business School. https://www.ceipa.edu.co
Chica, J. (9 de agosto de 2025). Los aranceles de Trump y su impacto potencial en el Oriente Antioqueño. Oriente Capital. https://www.orientecapital.co/2025/04/09/los-aranceles-de-trump-y-su-impacto-en-la-economia-del-oriente-antioqueno/
Dominguez, F. (11 de agosto de 2025). Trump’s Latin America tariffs part of global battle against China and multipolar world. People’s World. https://www.peoplesworld.org/article/trumps-latin-america-tariffs-part-of-global-battle-against-china-and-multipolar-world/?
Emblin, R. (4 de marzo de 2025). Trump Tariffs: A looming crisis for Colombian farmers and women workers.. The City Paper Bogotá. https://thecitypaperbogota.com/opinion/trump-tariffs-a-looming-crisis-for-colombian-farmers-and-women-workers/?
Falah, N. (26 de abril de 2025). Impact of Trump’s Tariffs on Colombia’s US Exports Already Felt. Colombian One. https://colombiaone.com/2025/04/26/colombia-exports-us-trump-tariffs/
Infobae. (7 de agosto de 2025). Trump consolida aranceles globales del 10 %. Infobae. https://www.infobae.com/america/agencias/2025/08/01/trump-impone-araceles-con-un-minimo-generalizado-del-10/
Saenz, S. (8 de abril de 2025). The Impact of US Tariffs and Deportation on Colombia. The Yale Review of International Studies. https://yris.yira.org/column/the-impact-of-us-tariffs-and-deportation-on-colombia/?
Triana, S. (12 de agosto de 2025). Solo el 18% de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos sufre un impacto significativo por los aranceles de Trump. El País. https://elpais.com/america-colombia/2025-04-24/solo-el-18-de-las-exportaciones-de-colombia-a-estados-unidos-sufre-un-impacto-significativo-por-los-aranceles-de-trump.html
AmCham Colombia,( 29 de julio de 2025) Arancel del 10 % de EE. UU. a Colombia: oportunidad si actuamos, amenaza si no” AmCham Colombia. https://amchamcolombia.co/noticias-colombia/arancel-del-10-de-ee-uu-a-colombia-oportunidad-si-actuamos-amenaza-si-no-advierte-amcham-colombia/?utm_source=chatgpt.com
Triana S,( 23 ABR 2025), Solo el 18% de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos sufre un impacto significativo por los aranceles de Trump. El País España, https://elpais.com/america-colombia/2025-04-24/solo-el-18-de-las-exportaciones-de-colombia-a-estados-unidos-sufre-un-impacto-significativo-por-los-aranceles-de-trump.html?utm_source=chatgpt.comcolombia-situacion-inmobiliaria-2025/