¿Seguridad tradicional o sistemas inteligentes?

Posted on mayo 30th, 2025

Las amenazas que enfrentan hoy las operaciones empresariales son dinámicas y sofisticadas: intrusiones, ciberataques y robos internos forman parte de un panorama de riesgos en constante evolución. Frente a esta realidad, contar con una estrategia que combine inteligencia tecnológica con una presencia táctica en campo, es clave. En este contexto, los guardas de seguridad desempeñan un rol esencial al brindar vigilancia, respuesta inmediata y control físico que complementa las soluciones digitales.

En este artículo, exploramos cómo lograr ese equilibrio transformando la protección en una verdadera ventaja operativa para las empresas.

Pero, ¿cómo lograr ese equilibrio sin comprometer la efectividad ni aumentar innecesariamente los costos? ¿Cómo incorporar tecnología sin perder el factor humano? Estas son preguntas clave que todo director de operaciones, seguridad o riesgos debe plantearse al momento de proteger los procesos críticos de su empresa.

Diferencias entre seguridad tradicional y seguridad inteligente

La seguridad tradicional abarca las prácticas y recursos físicos humanos que históricamente han protegido instalaciones y personas: guardas de seguridad, controles de acceso manuales, rondas presenciales, vigilancia perimetral y sistemas de alarma convencionales.

Por otro lado, la seguridad y protección inteligente integra herramientas  tecnológicas de avanzada que logran redefinir la protección empresarial. Soluciones como inteligencia artificial, analítica de datos, reconocimiento facial, video vigilancia de avanzada, sensores IoT, automatización de procesos y plataformas de monitoreo centralizado en tiempo real, permiten anticipar riesgos y responder con agilidad. Sin embargo, el verdadero diferencial radica en la combinación de estas herramientas con la experiencia del recurso humano especializado: profesionales capacitados que logran marcar una diferencia mediante la interpretación de la información, toman decisiones críticas y actúan estratégicamente en pro de la organización.

Ambas son fundamentales. La primera ofrece presencia, disuasión y reacción inmediata; la segunda aporta capacidad predictiva, eficiencia operativa y control detallado.

¿Por qué no basta con solo guardas de seguridad o solo tecnología?

Una organización que apuesta únicamente por la seguridad tradicional corre el riesgo de quedar rezagada frente a amenazas emergentes, ciberataques, vulnerabilidades logísticas o eventos críticos no anticipados. Además, puede incurrir en altos costos por procesos manuales repetitivos o cobertura física excesiva.

Así mismo, una empresa que se apoya exclusivamente en la seguridad y protección con tecnología, sin contar con una base humana sólida, puede enfrentar fallas operativas, resistencia al cambio, brechas en la capacidad de respuesta inmediata o una infraestructura tecnológica sobredimensionada que no genera un retorno de inversión real.

El verdadero reto: integrar para optimizar

La clave está en construir una estrategia de seguridad integral, donde la tecnología potencie el trabajo del personal y viceversa. Para lograrlo, es fundamental analizar en profundidad los procesos críticos de la empresa, identificar y mapear los riesgos asociados y definir cuáles recursos deben ser físicos, cuáles digitales y cómo deben integrarse.

Por eso, es fundamental contar con soluciones capaces de articular lo mejor de la seguridad física y la seguridad tecnológica, a través de servicios especializados y plataformas que respondan de manera integral y eficiente a los desafíos actuales, como las que ofrece Seguridad Atlas.

¿Qué ventajas ofrece una estrategia de seguridad integral?

La implementación de una estrategia que combine seguridad tradicional con seguridad y protección inteligente ofrece múltiples beneficios:

  • Reducción de costos operativos: mediante la automatización de tareas repetitivas y la vigilancia remota, es posible optimizar el recurso humano.
  • Mayor cobertura con menos recursos: un sistema de video inteligente con análisis en tiempo real puede cubrir más zonas que múltiples rondas físicas realizadas por guardas de seguridad.
  • Respuesta más rápida y precisa: al detectar comportamientos anómalos con IA, se activan protocolos predefinidos en segundos.
  • Toma de decisiones basada en datos: la analítica permite anticiparse a amenazas recurrentes o patrones de riesgo.
  • Escalabilidad y flexibilidad: las plataformas digitales permiten ajustar la operación según la necesidad del momento.
  • Fortalecimiento de la cultura de seguridad: el personal de guardas de seguridad entiende que la tecnología no reemplaza, sino que potencia su rol estratégico.

¿Cómo empezar a implementar un modelo de seguridad integral?

Para implementar una estrategia de seguridad y protección que integre lo tradicional con la tecnología, se recomienda seguir estos pasos:

  1. Diagnóstico actual: evaluar tu esquema actual de seguridad. ¿Qué amenazas están cubiertas y cuáles no?
  1. Identificación de riesgos prioritarios: mapear los procesos críticos y clasificarlos por niveles de riesgo mediante un análisis de riesgos según cada sector y/o tipo de empresas
  1. Análisis de brechas tecnológicas y humanas: ¿Dónde hace falta tecnología? ¿Dónde es vital el personal como guardas de seguridad?
  1. Diseño de un plan de integración progresiva: definir un cronograma realista y con metas claras.
  1. Capacitación del personal: la tecnología es aliada. Hay que formar a los equipos de guardas de seguridad para que trabajen con ella.
  1. Monitoreo y mejora continua: evalúe los resultados y ajuste la estrategia según los nuevos retos del entorno.

Equilibrar la seguridad tradicional con la seguridad y protección inteligente ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Integrar ambas no solo fortalece la protección, sino que también optimiza recursos, moderniza procesos y prepara a la empresa para enfrentar los riesgos del futuro.

En Seguridad Atlas, sabemos que cada organización es única, por eso diseñamos soluciones integrales adaptadas a las necesidades específicas de nuestros clientes. Combinamos talento especializado, tecnología avanzada y análisis de datos para proteger la continuidad del negocio.

Da el siguiente paso hacia una estrategia de seguridad moderna y eficiente.

Programa hoy mismo una asesoría personalizada sin costo con los expertos de Seguridad Atlas y descubre cómo combinar tecnología y talento humano para proteger tu operación, reducir costos y anticiparte a los riesgos del futuro.

Empresas de seguridad: cómo un ecosistema de seguridad inteligente protege su empresa con eficiencia

Posted on mayo 30th, 2025

En el entorno empresarial actual, las amenazas internas representan un riesgo tan crítico como las externas. Robos desde el interior, accesos no autorizados y procesos vulnerables configuran un panorama de riesgos cada vez más complejo y costoso para las organizaciones. Ante esta realidad, las empresas de seguridad desempeñan un papel clave al ofrecer soluciones integrales capaces de anticipar, detectar y neutralizar estos desafíos sin comprometer la eficiencia operativa.

La continuidad del negocio depende hoy más que nunca de la resiliencia y la capacidad de anticiparse a riesgos cada vez más sofisticados. Si no se gestionan adecuadamente, estos pueden comprometer operaciones críticas, dañar la reputación corporativa y generar pérdidas económicas significativas. Frente a este panorama, surge una pregunta clave: ¿está la estrategia de protección de su empresa alineada con la complejidad de los riesgos actuales y preparada para proteger los procesos sin incurrir en costos excesivos ni afectar la eficiencia operativa?

La respuesta no está solo en adoptar métodos tradicionales de vigilancia y control que ofrecen muchas empresas de seguridad, sino en evolucionar hacia un concepto integral de protección y seguridad. En ese sentido, el ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas representa una estrategia que integra tecnología de punta, análisis avanzado de datos y talento especializado para fortalecer la seguridad empresarial en un entorno cada vez más incierto y exigente.

¿Por qué su empresa enfrenta más amenazas que nunca?

La transformación digital, el crecimiento de las operaciones remotas, el aumento de las cadenas de suministro globales y la sofisticación del crimen organizado han multiplicado los riesgos empresariales. Hoy más que nunca, las empresas de seguridad deben ofrecer soluciones innovadoras, adaptables y basadas en inteligencia.

Algunas cifras preocupantes:

  • Prevalencia del hurto hormiga: Según datos de la consultora Alto, en 2023 se registraron 4.419 eventos delictivos en empresas colombianas, siendo el hurto hormiga el delito más frecuente, representando el 72,05% de los casos. Este tipo de hurto implica la sustracción sistemática de pequeñas cantidades de mercancía, lo que puede generar pérdidas significativas a largo plazo. Asuntos Legales
  • Impacto de bandas organizadas: Fenalco ha señalado que tanto los robos internos como externos en los comercios colombianos son ejecutados, en muchos casos, por bandas organizadas que operan con sofisticación creciente. Estas organizaciones delictivas dificultan la prevención y el control de los hurtos, representando un desafío constante para la seguridad empresarial. Valora Analitik
  • Pérdidas por robos en supermercados: En 2023, los supermercados en Colombia reportaron pérdidas cercanas a los $144.000 millones debido a robos internos y externos. De este total, aproximadamente $41.278 millones fueron causados por robos cometidos por empleados, mientras que $102.649 millones correspondieron a robos externos perpetrados por personas ajenas a las empresas. https://www.valoraanalitik.com/comerciantes-colombia-perdidas-por-robos/?utm_source=chatgpt.com

¿Qué caracteriza al ecosistema de seguridad de Atlas y qué lo hace diferente?

Contar con el ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas implica integrar distintas soluciones, tecnologías y procesos para anticiparse a riesgos, gestionarlos de manera efectiva y proteger los activos críticos de tu organización. 

Este enfoque se basa en la recopilación, análisis y aplicación de información procedente de diversas fuentes, permitiendo identificar amenazas, prevenir incidentes y reaccionar de forma oportuna ante cualquier situación que comprometa la operación.

A diferencia de los métodos tradicionales, que se centran principalmente en la presencia física y la vigilancia reactiva, el ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas aprovecha la tecnología avanzada, los datos en tiempo real y el personal especializado para anticipar los riesgos y elevar el nivel de protección. Así, se marca una clara diferencia frente a otras empresas de seguridad que aún operan bajo esquemas convencionales.

Seguridad tradicional o Seguridad inteligente: cómo combinar tecnología y talento humano para más eficiencia

Seguridad tradicional: se basa en medidas físicas y humanas como guardas de seguridad, rondas de vigilancia y controles manuales de acceso. Aunque efectiva en ciertos escenarios, suele ser reactiva y limitada frente a amenazas sofisticadas. 

Seguridad inteligente: utiliza herramientas como inteligencia artificial, monitoreo en tiempo real, análisis de datos e integración de sistemas digitales para detectar, prevenir y responder de manera más eficiente a amenazas tanto físicas como cibernéticas.

El verdadero valor del ecosistema de seguridad y protección de Seguridad Atlas radica en la combinación estratégica de ambos enfoques, superando los estándares habituales de muchas empresas de seguridad.

Tipos de seguridad inteligente y su aplicación en las empresas

En Seguridad Atlas, entendemos que no todas las amenazas son iguales ni afectan del mismo modo a todas las organizaciones. Por eso, implementamos un ecosistema de seguridad que aborda distintos niveles de inteligencia: 

  • Inteligencia de amenazas: permite anticiparse a riesgos físicos y digitales, minimizando su impacto antes de que ocurran.
  • Identificación de posibles ataques físicos y digitales: mediante software de análisis de datos y sistemas de monitoreo en tiempo real identificamos comportamientos anómalos o intentos de intrusión.
  • Prevención de fraudes y amenazas internas: nuestras plataformas analizan información sobre el comportamiento de los empleados para detectar posibles indicios de fraude.
  • Inteligencia operativa: optimiza la seguridad interna y mejora la eficiencia en la gestión de riesgos.
  • Monitoreo de patrones sospechosos en procesos internos: gracias al uso de cámaras inteligentes, sensores y algoritmos de IA, es posible identificar comportamientos fuera de lo habitual en entornos productivos o logísticos y generar control bajo parámetros establecidos en zonas específicas 
  • Control de accesos y supervisión de actividades inusuales: sistemas biométricos y plataformas centralizadas permiten mantener la trazabilidad y control sobre quién accede, cuándo y dónde, con alertas automatizadas ante desviaciones.
  • Inteligencia estratégica: permite tomar decisiones de seguridad basadas en datos y tendencias del entorno.
  • Análisis de tendencias y riesgos a largo plazo: a través de análisis predictivos apoyamos a los directivos en la comprensión de posibles escenarios de riesgo futuro.
  • Toma de decisiones basada en datos de seguridad: la información recopilada se transforma en conocimiento útil para mejorar la toma de decisiones operativas, tácticas y estratégicas.

Beneficios de implementar un ecosistema de seguridad y protección en su empresa

Al adoptar un ecosistema de seguridad y protección bien estructurado como el de Seguridad Atlas su empresa obtiene múltiples ventajas: 

  • Reducción de vulnerabilidades: al anticiparse a las amenazas, se evita su materialización y disminuyen los riesgos operativos.
  • Respuesta rápida ante incidentes: los sistemas de alerta temprana permiten actuar en tiempo real y minimizar los daños.
  • Protección de la continuidad del negocio y la reputación empresarial: una empresa segura transmite confianza a sus clientes, socios e inversionistas, fortaleciendo su imagen corporativa. 
  • Optimización de recursos: al enfocar esfuerzos en amenazas reales, se evita el gasto en medidas innecesarias y se mejora la eficiencia operativa.  
  • Cumplimiento normativo: facilita el seguimiento de estándares y regulaciones nacionales e internacionales en materia de seguridad, protección de datos y continuidad del negocio. 

¿Cómo implementar un sistema de seguridad y protección con Seguridad Atlas?

Para desarrollar e integrar un ecosistema de seguridad y protección eficiente, como el de Seguridad Atlas, una de las principales empresas de seguridad en Colombia, es clave seguir estos pasos:

1. Evaluación inicial de riesgos y amenazas existentes

El proceso inicia con un diagnóstico integral de las vulnerabilidades internas y externas de la organización. En Seguridad Atlas, realizamos un análisis personalizado para comprender el contexto operativo y las necesidades específicas de su organización.

2. Integración de tecnología avanzada

Implementamos soluciones tecnológicas de vanguardia como:

  • Cámaras de video vigilancia inteligente.
  • Plataformas de monitoreo y centros de operación.
  • Algoritmos de inteligencia artificial.
  • Plataformas propias de análisis de datos, control  y patrones de comportamiento: Admira, Sávila, OLA y DataSuite.

3. Capacitación continua del equipo

La tecnología por sí sola no garantiza resultados, debe ir acompañada de talento capacitado. Por eso, capacitamos constantemente a nuestro equipo humano en el uso de sistemas, protocolos de respuesta y buenas prácticas de seguridad.

4. Monitoreo constante y actualización de estrategias

La seguridad es un proceso dinámico. Las amenazas evolucionan y las estrategias deben adaptarse. Por eso ofrecemos monitoreo constante y sin interrupciones, generación de reportes periódicos en tiempo real  y actualización continua de las medidas de protección según los cambios en el entorno.

No deje la seguridad de su empresa en manos del azar. La seguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica para la sostenibilidad del negocio. Invertir en la tecnología aplicada a la seguridad es apostar por el futuro de su empresa, el bienestar de su equipo, la protección de sus activos y la confianza de sus clientes.

Solicite hoy una asesoría gratuita con nuestros expertos y conozca cómo nuestro ecosistema de seguridad puede proteger su operación y reducir los riesgos críticos.

Seguridad privada inteligente para empresas más rentables

Posted on mayo 30th, 2025

A pesar de su papel crítico, muchas organizaciones aún no dimensionan el verdadero impacto que tiene la seguridad privada en la rentabilidad del negocio. Incidentes como robos, mermas, fugas de información o procesos ineficientes no solo representan pérdidas económicas inmediatas, sino que también exponen a las empresas a riesgos operativos, tecnológicos y reputacionales. Si no se abordan mediante estrategias y soluciones integrales, estos riesgos pueden comprometer seriamente la continuidad y sostenibilidad empresarial en un entorno cada vez más desafiante.

Cuando se cuantifica el impacto de estas afectaciones, resulta evidente que transformar la gestión del modelo de seguridad ya no es una opción, sino una decisión estratégica para proteger los activos, optimizar recursos y garantizar la competitividad.

Para los directores y jefes de operaciones, de seguridad o gestión de riesgos, comprender el rol estratégico de la seguridad privada es fundamental. Una estrategia adecuada puede ser la diferencia entre garantizar la continuidad del negocio o enfrentar interrupciones costosas. En este artículo, conocerás por qué transformar la forma en que tu empresa gestiona la seguridad es un paso clave para proteger tus activos, fortalecer la operación y optimizar la rentabilidad. Más aún, descubrirás cómo este proceso representa una oportunidad concreta para avanzar hacia la excelencia operativa.

La transformación de la seguridad ante un entorno de riesgos crecientes

Las amenazas que enfrentan las empresas hoy son más complejas, interconectadas y dinámicas. Desde robos físicos y ciberataques hasta crisis reputacionales, el panorama actual exige una estrategia de seguridad privada integral y alineada con los objetivos del negocio.

Ya no es suficiente reaccionar ante los incidentes. Transformar la seguridad privada implica evolucionar de un enfoque reactivo a una gestión preventiva, estratégica y transversal. Este cambio no solo fortalece la protección operativa, sino que también mejora la eficiencia, reduce pérdidas y genera confianza entre clientes, empleados y aliados.

Impulsar esta transformación requiere soluciones que integren talento humano especializado, tecnología avanzada y análisis de datos, como pilares fundamentales para anticiparse a los riesgos y proteger la continuidad del negocio.

¿Qué significa transformar la seguridad privada de tu empresa?

Transformar la seguridad privada no se trata solo de instalar cámaras, contratar personal o actualizar protocolos. Implica adoptar una estrategia multidimensional, alineada con los objetivos del negocio y capaz de adaptarse a un entorno de riesgos en constante cambio.

Este enfoque considera todas las áreas críticas de la organización: operaciones, tecnología, talento humano, logística, reputación y articula soluciones que integran prevención, respuesta, análisis y mejora continua. Se trata de pasar de medidas aisladas a una gestión inteligente del riesgo, basada en datos, evaluación permanente y toma de decisiones informadas.

Transformar la seguridad es, en esencia, convertirla en un activo estratégico que impulsa la continuidad operativa, protege los activos clave y contribuye directamente a la rentabilidad empresarial.

¿Qué es una estrategia de protección y seguridad privada?

Una estrategia de protección y seguridad privada se trata de un modelo integral de gestión del riesgo, conformado por acciones, políticas, talento especializado, recursos y tecnología que permiten prevenir, detectar, responder y recuperarse frente a amenazas internas y externas.

Para ser efectiva, esta estrategia debe estar alineada con los objetivos del negocio, ser flexible y adaptable ante un entorno cambiante, y contar con la participación activa de todas las áreas de la organización. Solo así es posible construir una cultura de seguridad sólida y sostenible, capaz de proteger activos, personas, información y reputación.

Pasos para diseñar una estrategia de protección y seguridad privada efectiva

Para que la transformación de la seguridad tenga un impacto real en la operación y la rentabilidad del negocio, debe apoyarse en cinco pilares fundamentales:

Evaluación de riesgos y vulnerabilidades

El primer paso hacia una seguridad estratégica es realizar un diagnóstico integral:

  • ¿Cuáles son los activos más críticos de su empresa?
  • ¿Qué amenazas los ponen en riesgo?
  • ¿Dónde están las vulnerabilidades operativas o tecnológicas?

Identificar estos factores permite tomar decisiones informadas y priorizar acciones con base en datos reales. Para ello, es importante contar con talento especializado, tecnología avanzada y una metodología comprobada para llevar a cabo este análisis de forma precisa y eficaz.

Implementación de tecnología y protocolos

La seguridad moderna integra dispositivos físicos (cámaras, sensores, GPS) con soluciones digitales (firewalls, inteligencia artificial, analítica de datos). Pero la tecnología por sí sola no basta: los protocolos deben estar claros, actualizados y alineados con la operación.

Capacitación y cultura organizacional

La transformación de la seguridad exige un cambio cultural. La tecnología no funciona sin personas preparadas, comprometidas y conscientes de su rol en la prevención de riesgos. Capacitar al personal, fomentar una cultura de prevención y establecer canales efectivos de comunicación ante emergencias es clave.

Planes de acción ante incidentes

Una estrategia sólida debe contemplar planes claros de respuesta ante distintos escenarios:

  • Rutas de evacuación
  • Protocolos de comunicación interna y externa
  • Backups de información crítica
  • Coberturas de seguros
  • Procedimientos post-evento

Monitoreo y mejora continua

La seguridad es dinámica: los riesgos evolucionan y las empresas también. Por eso, toda estrategia debe incluir un sistema de monitoreo activo, evaluación periódica y mejora continua. Solo así se garantiza la capacidad de anticiparse a las amenazas y fortalecer constantemente el modelo de protección.

Seguridad operativa y seguridad estratégica

En la gestión de riesgos, es fundamental diferenciar entre seguridad operativa y seguridad estratégica.

  • Seguridad operativa responde a amenazas puntuales mediante soluciones tácticas, generalmente de forma reactiva y fragmentada. Aunque necesaria, esta forma de actuar suele ser insuficiente frente a riesgos complejos y en constante evolución.
  • Seguridad estratégica, en cambio, integra la seguridad en los procesos del negocio con una visión de largo plazo. Esta apuesta por la anticipación de riesgos, el uso de inteligencia y la transversalidad de la seguridad en toda la organización, permite proteger la continuidad y rentabilidad empresarial.

Ámbitos clave de la seguridad estratégica

Una estrategia de seguridad privada integral abarca varios ámbitos críticos:

  • Seguridad física: protección de instalaciones, activos, transporte de mercancías y control de accesos.
  • Seguridad de la información: defensa contra ciberataques, protección de datos sensibles y gestión segura de accesos digitales.
  • Seguridad corporativa y reputacional: monitoreo y gestión de riesgos legales, éticos, mediáticos y relacionados con la imagen institucional.

La transformación de la seguridad como motor de continuidad y competitividad

  • La seguridad es un pilar indispensable para la continuidad del negocio. Cuando las estrategias están alineadas con los objetivos empresariales, las organizaciones alcanzan mayor resiliencia y competitividad.
  • Una brecha en seguridad puede derivar en pérdidas económicas significativas, interrupciones operativas, sanciones regulatorias y en los casos más graves, la pérdida de clientes clave y la reputación construida durante años.
  • Por el contrario, una gestión de seguridad efectiva actúa como un blindaje que protege lo más valioso: la capacidad de operar y generar valor en cualquier circunstancia.

Beneficios de transformar la seguridad privada

Implementar una estrategia de seguridad privada efectiva aporta beneficios claros y medibles:

  • Prevención proactiva: identificación y mitigación de amenazas antes de que se materialicen.
  • Resiliencia: capacidad para responder rápidamente ante ataques físicos o cibernéticos.
  • Optimización de costos: la inversión en prevención reduce los costos asociados a la recuperación post-incidentes.
  • Confianza: clientes y aliados valoran a las empresas con procesos seguros y bien gestionados.
  • Ventajas competitivas: las organizaciones seguras tienen mejor reputación, acceso a nuevos mercados y menor riesgo de interrupciones costosas.

Claves para una estrategia de seguridad privada efectiva

La transformación de la seguridad privada es mucho más que una tendencia: es una necesidad estratégica para garantizar la continuidad operativa, optimizar la rentabilidad y responder con eficacia a los desafíos actuales del entorno empresarial.

Las organizaciones que apuestan por una seguridad integral no solo reducen riesgos, sino que fortalecen sus procesos, mejoran su reputación y aseguran su permanencia en un mercado cada vez más competitivo y cambiante.

¿Está su empresa preparada para dar este paso decisivo?

Implementar una estrategia de seguridad privada efectiva es una inversión en resiliencia y sostenibilidad. El momento de actuar es ahora.

¿Deseas profundizar más sobre cómo transformar la seguridad privada en tu empresa?

Programa una asesoría gratuita con expertos en seguridad privada para evaluar tus riesgos actuales y descubrir oportunidades para optimizar la protección y rentabilidad de tu empresa.

Inteligencia Artificial y Videovigilancia: cómo redefinen la seguridad

Posted on marzo 1st, 2025

En un mundo donde las amenazas evolucionan constantemente, la seguridad no puede ser solo reactiva. La creciente complejidad de los riesgos exige estrategias preventivas respaldadas por tecnología avanzada y análisis predictivo. La Inteligencia Artificial y la videovigilancia están transformando la manera en que las empresas optimizan sus inversiones en seguridad. La tecnología se ha convertido en un aliado clave para fortalecer la protección, mitigar riesgos y mejorar la eficiencia operativa, permitiendo decisiones más precisas y estratégicas.

Seguridad Atlas lidera esta transformación al integrar IA con videovigilancia avanzada, creando ecosistemas de seguridad más inteligentes y eficientes. Este avance redefine la protección, posicionando el análisis de datos como un pilar clave para la prevención y consolidándose como una estrategia eficaz en un entorno en constante cambio.

Videovigilancia predictiva: más allá de la respuesta reactiva

Gracias a la integración de Inteligencia Artificial con cámaras avanzadas, ahora  es posible detectar patrones de comportamiento anómalos, anticipar amenazas y generar alertas en tiempo real.

Seguridad Atlas implementa ecosistemas de seguridad inteligente que no solo registran lo que sucede, sino que también identifican riesgos potenciales mediante el análisis predictivo.

Este enfoque preventivo está redefiniendo la seguridad, especialmente en sectores donde las amenazas son cada vez más especializadas y complejas. Las decisiones ya no son reactivas, sino estratégicas y respaldadas por datos en tiempo real.

Automatización y reducción de costos operativos

En mercados donde los costos laborales continúan aumentando, la automatización y la Inteligencia Artificial se han convertido en aliados clave para las empresas, transformando la gestión de la seguridad y optimizando sus inversiones.

Las soluciones de Seguridad Atlas, impulsadas por estas tecnologías, garantizan vigilancia continua, fortalecen la protección, reducen los  riesgos y mejoran la eficiencia operativa, permitiendo decisiones más estratégicas y precisas.

Además, la Inteligencia Artificial sigue redefiniendo los alcances de la videovigilancia, potenciando dispositivos como cámaras y sistemas de seguridad para hacerlos más efectivos, eficientes y escalables según las necesidades de cada empresa.

La Inteligencia Artificial embebida potenciada

En 2025 se espera un avance significativo en el desarrollo de chips especializados para videovigilancia con Inteligencia Artificial, así como procesadores de señal de imágenes y unidades de procesamiento neuronal que, según Hanwha Vision, elevarán el rendimiento en seguridad, permitiendo mayor precisión en los análisis de comportamiento. 

Actualmente, la Inteligencia Artificial sigue patrones predefinidos según su entrenamiento, pero en menos de cinco años evolucionará hacia agentes inteligentes capaces de comprender, anticipar y evaluar situaciones de riesgo de forma autónoma, activando alertas en tiempo real.

La Inteligencia Artificial embebida está liderando esta transformación, integrando potentes capacidades directamente en dispositivos como cámaras. Esto permite una toma de decisiones más rápida, mayor eficiencia operativa y autonomía mejorada. Tecnologías avanzadas, como las unidades de procesamiento neuronal y los procesadores de señal de imagen, están desbloqueando nuevos niveles de rendimiento, desde imágenes de mayor calidad hasta análisis de comportamiento en tiempo real. 

Se espera que las cámaras con Inteligencia Artificial embebida evolucionen para convertirse en agentes autónomos capaces de comprender y evaluar situaciones, generar eventos y enviar alertas en tiempo real, fortaleciendo la seguridad empresarial con soluciones más efectivas y predictivas.

Inteligencia Artificial generativa

Con este tipo de Inteligencia Artificial la prevención de riesgos de seguridad mejorará su efectividad. Serán especialmente útiles para videovigilancia, detección de intrusiones y la prevención de incendios.

Esta Inteligencia Artificial generativa no solo analizará patrones de comportamiento humano como se hace actualmente, sino que evaluará contextos amplios como comportamientos y usos de elementos, lo cual, permitirá prevenir incendios, entender cuando haya un riesgo de intrusión y enviar información en tiempo real a una central de monitoreo sobre un incidente o caso sospechoso.

La videovigilancia como servicio (VSaaS)

En estos tiempos de incertidumbre, las empresas están buscando optimizar sus recursos. Por esta razón en 2025 se consolidará la videovigilancia como servicio (VSaas), que permite almacenamiento en la nube, reduciendo costos, complejidades y mejorando la eficiencia de los sistemas de seguridad.

Según el reporte global de The Business Research Company, este mercado crecerá de $US 4,47 billones en 2024 a $US 5,08 billones en 2025, impulsado por la necesidad de mayor seguridad de datos y monitoreo remoto. Las expectativas son que en 2029 llegue a un crecimiento de US$10,17 billones.

Los generadores de este crecimiento serán el enfoque empresarial en la seguridad de los datos, el monitoreo remoto y la eficiencia mediante sistemas de seguridad robustos e interconectados.

Las empresas que ya cuentan con sistemas de videovigilancia física pueden potenciar su rendimiento integrando la Inteligencia Artificial, sin necesidad de cambiar toda la infraestructura. Esto permite personalizar la protección según las necesidades específicas de cada empresa, ofreciendo soluciones flexibles y escalables.

La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse y transformar la seguridad. Con soluciones efectivas, accesibles y adaptadas a las necesidades de cada empresa, Seguridad Atlas lidera la revolución de la seguridad inteligente.

No dejes la seguridad de tu negocio al azar. Confía en Seguridad Atlas para una protección estratégica que anticipa y enfrenta las amenazas del futuro.

Contáctanos para asesorarte

Fuentes

Carlson, M. (Enero 27 de 2025). 2025 is Here: Are your Clients’ Video Surveillance & Access Control Ready and Upgraded? System Surveyor. https://systemsurveyor.com/security-system-design-news/2025-is-here-are-your-clients-video-surveillance-access-control-ready-and-upgraded

Hanwha Vision (Enero 3 de 2025). Hanwha Vision revela las tendencias en videovigilancia para 2025. Informe Hanwha Vision. https://hanwhavision.eu/es/hanwha-vision-revela-las-tendencias-de-videovigilancia-para-2025/

The Business Research Company (2025). Video Surveillance As A Service (VSaaS) Global Market Report 2025. Market Size, Trends, And Global Forecast 2025-2034. https://www.thebusinessresearchcompany.com/report/video-surveillance-as-a-service-global-market-report

Diversificar exportaciones: clave para mitigar riesgos geopolíticos 

Posted on marzo 1st, 2025

Colombia enfrenta un panorama económico desafiante, marcado por su dependencia de mercados tradicionales y materias primas. Aunque sectores como el petrolero, cafetero, floricultor, agrícola y manufacturero han mostrado resiliencia, esta concentración expone al país a riesgos significativos. El reciente impasse diplomático con Estados Unidos podría derivar en restricciones comerciales y una menor inversión extranjera, afectando el empleo y el crecimiento del PIB. Ante este escenario, Colombia debe fortalecer su competitividad y diversificar sus exportaciones para reducir su vulnerabilidad.

Explorar nuevas alianzas, como el bloque BRICS—integrado por China, India, Rusia, Brasil y Sudáfrica—, representa una alternativa clave. Una mayor integración con estos mercados emergentes facilitaría la atracción de inversión, la expansión de exportaciones y la reducción de la dependencia del dólar, fortaleciendo la estabilidad económica del país.

El riesgo de una dependencia excesiva

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y productos clave como el café, que representa el 40 % de las exportaciones, dependen en gran medida de este mercado. Este nivel de concentración, conocido como Fenómeno de Concentración según la Organización Mundial del Comercio (2024), expone a la economía a fluctuaciones significativas y pone en riesgo miles de empleos, así como el crecimiento del PIB, en caso de tensiones diplomáticas o comerciales.

Además, de acuerdo con la hipótesis de Prebisch-Singer (1959), la dependencia de productos primarios con bajo valor agregado limita el crecimiento de la productividad y deteriora la relación de intercambio comercial. A pesar de la resiliencia de sectores como el cafetero, el petrolero y el floricultor, Colombia sigue atrapada en esta dependencia estructural.

Diversificar exportaciones: la clave para reducir riesgos

Diversificar exportaciones no es solo una alternativa, sino una estrategia efectiva para mitigar riesgos, fortalecer la economía colombiana y proteger a las empresas ante posibles crisis diplomáticas o comerciales. Ampliar la oferta exportadora y acceder a nuevos mercados permite reducir la dependencia de un único socio comercial, disminuyendo así la exposición a fluctuaciones económicas externas.

Actualmente, Colombia cuenta con 18 tratados de libre comercio y acuerdos comerciales que podrían aprovecharse mejor para diversificar sus exportaciones y mejorar su competitividad en los mercados globales.

Sin embargo, la diversificación exportadora sigue siendo un desafío pendiente. Según Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Colombia debería alcanzar un promedio per cápita de exportaciones similar al de otros países de la región, que ingresan alrededor de US$100,000 millones. En contraste, Colombia ha registrado un promedio anual entre US$40,000 millones y US$42,000 millones.

Otras estrategias para mitigar riesgos

  • Industrialización: Colombia debe enfocarse en la industrialización y en agregar valor a sus materias primas. La inversión en innovación y transformación productiva puede generar nuevas oportunidades en los mercados globales y reducir la dependencia de productos básicos con bajo valor agregado.
  • Consolidación de relaciones comerciales con otros países: es fundamental aprovechar los tratados de libre comercio y los acuerdos comerciales para fortalecer la presencia de Colombia en nuevos mercados. Un ejemplo destacado en 2024 fue el comercio con el Reino Unido. Según el DANE, las exportaciones de banano alcanzaron los US$127 millones, mientras que el café sin tostar ni descafeinar registró US$42,2 millones, y los coques y semicoques de hulla superaron los US$40 millones.

Otro país que mostró una relación comercial sólida en 2024 fue China. Según cifras de la DIAN, analizadas por Analdex, las exportaciones colombianas hacia China entre enero y julio de ese año crecieron un 23 %, pasando de US$1.306 millones en 2023 a US$1.580 millones en 2024.

El 78,3 % de los productos exportados a China corresponden al sector minero-energético, destacándose el petróleo, que representa el 43,3 % de esta categoría. Dentro de este rubro, el carbón mostró un aumento superior al 200 %, pasando de US$146 millones en 2023 a US$472 millones en 2024, consolidándose como un actor clave en el comercio bilateral.

Además, productos como ferroníquel, cobre, oro y esmeraldas sin engarzar mantuvieron su relevancia en las exportaciones a China. Por otro lado, el café ocupó el cuarto lugar entre los bienes más exportados, con un crecimiento notable del 165,7 %, al pasar de US$40 millones en 2023 a US$106 millones en 2024.

  • Exploración de nuevos socios estratégicos: el bloque BRICS, compuesto por China, India, Rusia, Brasil y Sudáfrica, representa una oportunidad para diversificar exportaciones, atraer inversión, reducir la dependencia del dólar y mitigar el impacto de posibles represalias comerciales de Washington. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de una gestión diplomática cuidadosa que garantice el equilibrio con los socios comerciales tradicionales. En un entorno global cada vez más fragmentado, Colombia enfrenta el reto de redefinir su estrategia económica con pragmatismo y diplomacia.
    Además, Bélgica, México, Chile y Venezuela se consolidan como mercados clave para Colombia. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2024 se registró un aumento en las exportaciones de productos no minero-energéticos hacia estos países.
  • Generación de políticas públicas sólidas: es fundamental que el gobierno colombiano implemente medidas que fomenten la innovación, la diversificación productiva y la expansión hacia nuevos mercados. Estas políticas deben incluir incentivos fiscales, inversión en infraestructura y programas de capacitación especializados para exportadores, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector exportador.
  • Gestión de riesgos empresariales: las empresas colombianas deben adoptar un enfoque proactivo para identificar y mitigar los riesgos asociados a la volatilidad geopolítica. Esto implica evaluar su dependencia de mercados específicos, desarrollar planes de contingencia y diversificar tanto su cartera de productos como su base de clientes, con el fin de reducir la vulnerabilidad y aprovechar nuevas oportunidades comerciales.

Seguridad Atlas: tu aliado estratégico para mitigar riesgos y asegurar la sostenibilidad empresarial

En un contexto de incertidumbre geopolítica y económica, contar con un aliado estratégico como Seguridad Atlas puede marcar la diferencia para las empresas colombianas que buscan mitigar riesgos y asegurar su sostenibilidad.

Con más de 50 años de experiencia, Seguridad Atlas ofrece soluciones integrales de gestión de riesgos que permiten a las organizaciones:

  • Identificar vulnerabilidades: Seguridad Atlas realiza diagnósticos personalizados para identificar los riesgos específicos que enfrenta cada empresa, desde la dependencia de mercados clave hasta la exposición a conflictos geopolíticos.
  • Diseñar estrategias de mitigación: a través de su unidad de Protección de Procesos, Seguridad Atlas ayuda a las empresas a desarrollar planes de acción enfocados en la optimización de operaciones, la protección de activos y la garantía de la continuidad del negocio.
  • Implementar tecnología avanzada: con soluciones tecnológicas y talento especializado, Seguridad Atlas facilita la toma de decisiones informadas y reduce la exposición a riesgos externos.

Diversificar exportaciones y mercados no es un proceso inmediato, pero representa una inversión clave para garantizar la estabilidad económica y el crecimiento sostenible de Colombia. Para enfrentar los desafíos del panorama global actual, es fundamental que empresas, gobierno y aliados estratégicos como Seguridad Atlas, trabajen en conjunto, adoptando un enfoque pragmático y con visión a largo plazo.

La reciente crisis diplomática con Estados Unidos debe verse como una oportunidad para replantear la estrategia económica y reducir la vulnerabilidad frente a riesgos geopolíticos. En este contexto, diversificar exportaciones, innovar y gestionar los riesgos de forma efectiva serán los pilares esenciales para fortalecer la resiliencia y la competitividad del país.

¿Quieres proteger el futuro de tu empresa y garantizar su continuidad frente a los riesgos geopolíticos?

Confía en Seguridad Atlas para fortalecer la seguridad de tu empresa y asegurar su futuro.

Contáctanos para que recibas una asesoría personalizada y descubras cómo podemos ayudarte a desarrollar una estrategia sólida y efectiva. 

Fuentes 

Acemoglu, D., y F. Zilibotti (1997), “Was Prometheus unbound by chance? Risk diversification and growth”, Journal of Political Economy 105, 4, páginas 709 a 751.

Ministerios de Comercio, Industria y Turismo. (14 de mayo de 2024). En el primer trimestre Colombia vendió al mundo US$4.970,7 millones en bienes no mineros. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/primer-trimestre-exportaciones-de-bienes-nme-2024

Murcia, D. (28 de noviembre de 2024). Uniban, LCC y Banasan, entre las compañías que más exportan hacia el Reino Unido. La República. https://www.larepublica.co/empresas/uniban-lcc-y-banasan-entre-las-companias-que-mas-exportan-hacia-el-reino-unido-4008598

Organización Mundial del Comercio (2014). Conectarse a los mercados mundiales Retos y oportunidades: estudios de casos presentados por titulares de cátedras OMC. Publicaciones de la OMC. https://normas-apa.org/referencias/citar-informes-reportes/

El “impasse” diplomático de Petro, Pablo Felipe Robledo (29 de enero de 2025) https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/pablo-felipe-robledo/el-impasse-diplomatico-de-petro/

Pateando la lonchera, César Mauricio Rodríguez Zárate (29/01/2025). https://www.larepublica.co/analisis/cesar-mauricio-rodriguez-zarate-3545376/pateando-la-lonchera-4048628

Duque, T y Cruz, F (2022-presente). Huevos revueltos con política [podcast]. Spotify. https://open.spotify.com/episode/7LKMROJygkhpvuwmqkarEd?si=xJfwavkSRcmVZZn7u_GzrQ

Perspectivas económicas de Colombia en 2025: desafíos y cómo Seguridad Atlas puede ayudar a mitigarlos 

Posted on febrero 11th, 2025

El crecimiento de la economía de Colombia será paulatino, mostrando resultados alentadores a mediano plazo. En 2024 se presentaron desafíos significativos tanto para Colombia como para el resto del mundo. Sin embargo, las proyecciones para 2025 muestran señales de estabilización económica. Según Corficolombiana, las perspectivas apuntan a un escenario más equilibrado, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un crecimiento global del PIB del 3,2 %.

La economía de Colombia proyecta un crecimiento estimado del 2,6 %, impulsado principalmente por sectores estratégicos como la administración pública, la salud, la educación, las artes y la agricultura, los cuales podrían contribuir con alrededor del 1,2 % a la expansión económica. Estos sectores, aunque tradicionales, muestran una resiliencia clave para el repunte económico del país.

Inflación

En Latinoamérica, se espera que el proceso desinflacionario continúe, aunque con leves aumentos que no alterarán significativamente la trayectoria de recuperación.

En Colombia, la reducción de la inflación ha sido más lenta que en otros países debido a diversos factores:

  • La depreciación del peso colombiano a finales de 2022.
  • Los efectos generados por el Paro Nacional de 2021.
  • Ajustes a los precios de la gasolina.
  • Un consumo interno elevado, generando presiones inflacionarias adicionales.
  • Incrementos en los precios de alimentos y energía durante 2024 por fenómenos climáticos.

Con este panorama, expertos como Bancolombia proyectan una inflación de 4,3 % para 2025, mientras que BBVA estima un cierre en torno al 3,8 %. Esta tendencia estará impulsada por:

  • Reducción en los precios de los alimentos.
  • Estabilización en los costos de producción.
  • Mejora en las cadenas de suministro.

Desempleo

El panorama laboral enfrentará desafíos importantes, como la reducción de la jornada laboral, lo que podría llevar al sector privado a contratar menos mano de obra. En el sector público, las restricciones presupuestarias limitarán la capacidad de contratación. Por lo tanto, las proyecciones de los expertos es que la tasa de desempleo estará entre el 10 % y el 11,1 %.

Por otro lado, analistas económicos señalan que las remesas, especialmente provenientes de Estados Unidos, seguirán siendo una fuente importante de ingresos para los hogares colombianos. 

Comercio internacional

Con la posible reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República, junto con el dinamismo en el consumo interno y la desinflación, se espera un incremento en las importaciones en 2025. Sin embargo, las exportaciones podrían enfrentar retos debido a la incertidumbre en los precios de las materias primas y el fortalecimiento de relaciones comerciales con nuevos socios.

Crecimiento por sectores

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, señala que la reactivación de la inversión y la disminución de la incertidumbre económica serán factores clave para fortalecer los sectores económicos y alcanzar el crecimiento del PIB.

Los sectores que liderarán el crecimiento de 2,6 % en la economía de Colombia serán:

  • Administración pública.
  • Actividades artísticas.
  • Agricultura.
  • Construcción, siempre que logre una recuperación sólida.

En un entorno económico desafiante, la seguridad y la tecnología juegan un papel fundamental en la protección de activos, la optimización de costos y la eficiencia operativa de las empresas. Seguridad Atlas ofrece soluciones innovadoras integradas con talento experto y analítica de datos que pueden ayudar a mitigar los impactos de los retos económicos en 2025:

Reducción de pérdidas en el comercio y la industria: la implementación de sistemas de video inteligencia y análisis de datos permite detectar riesgos en tiempo real, reduciendo robos y fraudes en cadenas de suministro, comercio y manufactura.

Protección de infraestructura crítica: diversos sectores como la agricultura y la construcción pueden beneficiarse de soluciones tecnológicas como drones de vigilancia y monitoreo remoto, garantizando la seguridad de instalaciones y materiales valiosos.

Optimización de recursos empresariales: la automatización en la gestión de seguridad permite reducir costos operativos, minimizando el gasto en personal de vigilancia física sin comprometer la protección.

Ciberseguridad para la estabilidad económica: con el aumento de la digitalización, Seguridad Atlas brinda soluciones en ciberseguridad para proteger información crítica, previniendo ataques que podrían generar pérdidas millonarias, garantizando la continuidad operativa y la protección de la reputación empresarial. 

Seguridad en el transporte y la logística: a través de soluciones como GPS avanzado, Seguridad Atlas contribuye a reducir riesgos de robo de mercancías y optimizar rutas de distribución, impactando positivamente en el comercio.

El 2025 y los años siguientes serán retadores para la economía mundial, especialmente para Colombia. El país deberá enfrentar múltiples retos, pero con estrategias enfocadas en inversión, sostenibilidad y adaptabilidad, podrá sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible hasta 2026. 

En Seguridad Atlas contamos con soluciones tecnológicas avanzadas que, integradas con talento humano especializado y analítica de datos, nos permiten ser un aliado clave para garantizar la estabilidad y el crecimiento de las empresas en este nuevo panorama económico.

Anticípate a los desafíos del 2025 y fortalece la protección de tu empresa con nuestras soluciones innovadoras. 

Contáctanos hoy

Fuentes:

Dirección de investigaciones económicas, sectoriales y de mercado (2025).  Perspectiva económica: Guía 2025. Editorial Grupo Bancolombia, https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/actualidad-economica-sectorial/perspectivas-economicas-2025

BBVA Research. Situación Colombia Octubre 2024. BBVA, https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2024/10/EditorialSituacionColombiaOct24.pdf

Capital Inteligente (26 de septiembre de 2024). Perspectivas económicas para Colombia y el mundo 2025 [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YOpEwxRj-ko

Video Youtube Bancolombia: https://www.youtube.com/watch?v=YOpEwxRj-ko

La Nota Económica: https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresarial/economia-colombiana-2025-diez-claves-para-entender-su-rumbo/

Sectores que moverán la economía en 2025

https://www.larepublica.co/especiales/sectores-que-moveran-la-economia-en-2025/estas-son-las-proyecciones-economicas-de-fedesarrollo-para-2025-4010405

Los riesgos globales que marcarán el futuro empresarial en 2025

Posted on febrero 11th, 2025

En 2025, las empresas deberán enfrentar un panorama de incertidumbre que les exigirá adaptarse con mayor flexibilidad y resiliencia. Los riesgos globales abarcan desde tensiones comerciales y geopolíticas hasta ciberseguridad y cambio climático, conformando un entorno complejo y desafiante. Ante este escenario, es fundamental anticiparse y fortalecer las estrategias de gestión de riesgos para garantizar la estabilidad operativa.

Incertidumbre en los negocios internacionales

El mayor desafío a nivel global será la incertidumbre que rodea los negocios internacionales. En particular, los conflictos comerciales entre Estados Unidos, China y otros países podrían intensificar políticas proteccionistas, lo que afectaría significativamente la estabilidad regional y global. Como consecuencia, este escenario obligará a las empresas a ser más ágiles y a prepararse para cambios abruptos en el comercio internacional.

Ante este desafío, Seguridad Atlas ofrece soluciones integrales para proteger la continuidad del negocio. Su amplia experiencia en análisis de riesgos y evaluación de amenazas permite a las empresas anticiparse a escenarios críticos mediante el desarrollo de estrategias de seguridad adaptativas. Además, sus sistemas avanzados de monitoreo y control de acceso ayudan a fortalecer la seguridad en operaciones internacionales, protegiendo así activos y cadenas de suministro frente a posibles disrupciones.

Riesgos globales geopolíticos

Por otro lado, la polarización política interna en Estados Unidos y la posible implementación de políticas aislacionistas, como la doctrina “Primero América” por parte del presidente Trump, podrían debilitar su influencia en la agenda global y el cumplimiento de acuerdos internacionales. Como resultado, el mundo se enfrentaría a un contexto de fluidez y volatilidad, similar al concepto “sociedad líquida” descrito por el sociólogo Zygmunt Bauman.

En este contexto, es probable que surjan conflictos geopolíticos con mayor intensidad, lo que, a su vez, podría generar amenazas impredecibles, especialmente en las cadenas de suministro internacionales.

Para mitigar estos riesgos, Seguridad Atlas ofrece soluciones especializadas en seguridad corporativa y protección de activos críticos. Su unidad de Protección a Procesos proporciona análisis de inteligencia, vigilancia proactiva y estrategias de respuesta ante amenazas emergentes, asegurando la estabilidad y operatividad de las empresas en contextos adversos.

Concentración digital

Asimismo, la transformación digital ha generado una dependencia creciente hacia un número limitado de proveedores tecnológicos, lo que incrementa exponencialmente el riesgo de interrupciones masivas por ciberataques. Un ejemplo de ello fue la caída del software de ciberseguridad de Microsoft en 2024, que ocasionó pérdidas globales estimadas en 5.200 millones de dólares.

Si bien algunos gobiernos han intentado regular la ciberseguridad, sus esfuerzos han sido fragmentados y poco efectivos. En consecuencia, las empresas —grandes y pequeñas— continúan expuestas a un entorno de riesgos digitales cada vez más hostil.

En respuesta a estas amenazas, Seguridad Atlas integra tecnologías avanzadas en ciberseguridad para fortalecer la protección de datos y la seguridad digital de las empresas. Sus soluciones incluyen sistemas avanzados de video inteligencia, control de acceso biométrico y análisis predictivo para identificar posibles vulnerabilidades antes de que sean explotadas por actores malintencionados.

Cambio climático

Finalmente, el cambio climático sigue siendo un riesgo recurrente y crítico para las empresas. En particular, las organizaciones deben establecer planes de acción efectivos para identificar, mitigar y adaptarse a las amenazas climáticas. Estas pueden manifestarse en diversas formas, tales como escasez de materias primas, reducción de la producción y disrupciones en las cadenas de distribución y suministros, entre otras.

Para enfrentar esta gran amenaza, Seguridad Atlas ha implementado una estrategia de sostenibilidad en su flota de vehículos eléctricos y soluciones eficientes para reducir la huella ambiental de sus operaciones. Además, su enfoque en la protección de infraestructura crítica permite a las empresas prepararse ante eventos climáticos extremos, garantizando la seguridad de sus instalaciones y la continuidad operativa en escenarios adversos.

Los riesgos globales de 2025 subrayan la necesidad de que las empresas desarrollen estrategias robustas de resiliencia y adaptación. Desde enfrentar tensiones internacionales hasta tratar las vulnerabilidades digitales y climáticas, sólo las organizaciones que integren flexibilidad, innovación y sostenibilidad en sus modelos de operación serán las más capacitadas para prosperar en un entorno que cambia continuamente.

En este contexto, Seguridad Atlas se posiciona como un aliado estratégico clave al ofrecer soluciones de seguridad avanzadas integradas con talento humano experto y analítica de datos que permiten a las empresas enfrentar los desafíos del futuro con confianza y solidez. 

Descubre cómo podemos ayudarte a gestionar los riesgos y asegurar la continuidad de tu negocio.

¡Contáctanos para asesorarte!

Fuentes

Gonçalves, M. (30 de octubre de 2024). Clima y sostenibilidad: ¿cómo pueden prepararse las empresas para 2025? waycarbon.com. https://waycarbon.com/es/blog/clima-e-sustentabilidade-como-as-empresas-podem-ser-preparar-para-2025/

Suárez, M. (15 de noviembre 2024). Estos son los riesgos internacionales para hacer negocios en 2025. Bloomberg en línea. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/estos-son-los-riesgos-internacionales-para-hacer-negocios-en-2025/

Rodríguez, D. (20 de noviembre 2024). Estos son los riesgos a los que se enfrentarán las empresas en 2025. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/los-principales-riesgos-para-las-empresas-en-2025-tendencias-y-desafios-clave-617872

https://www.controlrisks.com/es/riskmap?utm_referrer=https://www.google.com

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/los-principales-riesgos-para-las-empresas-en-2025-tendencias-y-desafios-clave-617872

https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/estos-son-los-riesgos-internacionales-para-hacer-negocios-en-2025

Tecnología y talento especializado: el camino hacia la excelencia en Seguridad Atlas

Posted on febrero 11th, 2025

La seguridad privada se encuentra en un proceso de transformación que exige la adaptación constante a un entorno en evolución. En este contexto, mantenerse vigente no es solo una cuestión de tecnología, sino de cómo las organizaciones integran tecnología y talento especializado para garantizar tranquilidad y protección.

Tres pilares fundamentales de Seguridad Atlas

Para Seguridad Atlas, el compromiso con la excelencia se basa en tres pilares esenciales: 

  • Transformación digital. 
  • Especialización del talento humano. 
  • Analítica de datos. 

Este enfoque busca no solo satisfacer las necesidades actuales de los clientes, sino anticiparse a ellas, garantizando tranquilidad y protección en cada servicio.

Transformación digital: un nuevo paradigma en seguridad privada

El sector de la seguridad está experimentando cambios profundos que presentan tanto desafíos como oportunidades. La creciente demanda de servicios y la necesidad de adaptarse a tecnologías emergentes sitúan a las empresas en un punto crítico de transformación. En Seguridad Atlas, la transformación digital no se limita a la implementación de herramientas tecnológicas; implica un cambio profundo en la cultura organizacional, con énfasis en la capacitación continua y la agilidad para responder a entornos dinámicos y desafiantes.

Hemos evolucionado hacia un modelo de hiper automatización, que integra inteligencia artificial y aprendizaje continuo para gestionar procesos complejos de manera más eficiente. Este enfoque no solo optimiza recursos, sino que permite a nuestra organización entregar un valor estratégico, centrado en la innovación y la eficiencia.

Especialización del talento humano

La tecnología por sí sola no genera resultados; su verdadero potencial se alcanza cuando se combina con talento humano altamente capacitado. En Seguridad Atlas, apostamos por el desarrollo constante de las competencias de nuestros colaboradores, asegurando que dominen las innovaciones tecnológicas y las apliquen en su labor diaria. Este enfoque garantiza que todos los niveles de la organización estén alineados con los avances, ofreciendo un servicio de calidad superior.

Soluciones tecnológicas al servicio de la seguridad

Nuestra organización ha desarrollado soluciones tecnológicas innovadoras que responden a las necesidades específicas de nuestros clientes:

Data Suite:

Plataforma de control de acceso diseñada para gestionar el ingreso de personas a áreas específicas. Cuenta con diferentes funcionalidades que abarcan desde operaciones básicas hasta análisis avanzados, consolidándose como una suite integral de datos.

OLA:

Es una de las soluciones tecnológicas más destacadas, un aplicativo que permite capturar y gestionar información en tiempo real, mediante tecnología celular y GPS. Facilita a los usuarios operativos registrar datos, imágenes y videos directamente desde el terreno, incluso en lugares con baja conectividad, gracias a su funcionalidad offline. A través de la versión web de OLA, los clientes pueden crear actividades, diseñar formularios personalizados con múltiples elementos (como firmas, fotos y videos) y hacer un seguimiento detallado del cumplimiento de las tareas en campo. 

Admira:

Plataforma para gestionar riesgos organizacionales en niveles estratégicos, administrativos y operativos. Es la aliada ideal para mejorar la productividad empresarial, fortalecer la cultura de prevención y no de reacción, cumplir con los estándares de legislación en seguridad y reducir las pérdidas generadas por el impacto de los riesgos.

Sávila:

Es un servicio en línea para la administración y verificación de información. Diseñado para generar una permanente comunicación entre nuestros clientes y la organización en relación con servicios de confiabilidad (verificación laboral, académica, domiciliaria, poligrafías, etc). De manera sencilla los usuarios pueden solicitar servicios, realizar seguimiento en tiempo real y recibir alertas tempranas en caso de una novedad, pudiendo tomar decisiones oportunas y mejorar la eficiencia del proceso.

CYGU:

Es una app que prioriza la movilidad segura en la ciudad, proporcionando rutas seguras, botón SOS y funciones de reporte de eventos.

Atlas Vivo Seguro:

Es una solución que permite a pequeños negocios y personas autogestionar su seguridad mediante dispositivos como alarmas y cámaras de videovigilancia.

Movilidad segura

Para Seguridad Atlas la seguridad urbana es una prioridad. Nuestro compromiso con la movilidad segura se refleja en aplicaciones como CYGU, que no solo brindan rutas seguras a los ciudadanos, sino que también representan un avance hacia un ecosistema completo de seguridad que conecta a las personas con herramientas innovadoras para proteger su entorno. En su fase actual, CYGU cuenta con botón SOS, reporte de eventos y mapeo de rutas seguras. Se espera que la app siga evolucionando para consolidar un ecosistema de seguridad.

Por otra parte, Atlas Vivo Seguro facilita que pequeños negocios y personas autogestionen su seguridad, integrando dispositivos como alarmas y cámaras de videovigilancia para una mayor protección.

En un sector en constante evolución, Seguridad Atlas se posiciona como un referente en innovación y excelencia, integrando tecnología y talento especializado con analítica de datos para garantizar tranquilidad y protección, adaptándonos a las necesidades cambiantes de nuestros clientes y del entorno. Este compromiso nos impulsa a avanzar con el mundo, liderando el camino hacia un futuro más seguro y conectado.

Contáctanos para asesorarte

Tranquilidad a tu alcance: Protejo Mi Hogar + Video de Seguridad Atlas}

Posted on diciembre 5th, 2024

Cuando se trata de proteger tu hogar y garantizar la seguridad de tu familia, las alarmas con video para casas son una solución ideal. Seguridad Atlas ofrece un servicio de monitoreo de alarmas que no solo minimiza los riesgos de hurto y pérdidas, sino que también te proporciona el control total de lo que sucede dentro de tu hogar a través de una aplicación móvil interactiva.

¿Por qué invertir en un sistema de seguridad para tu hogar?

Los sistemas de seguridad para los hogares han dejado de ser un lujo y se han convertido en una necesidad. De acuerdo con datos publicados por la Policía Nacional de Colombia en su sitio web, durante el primer semestre de 2024 se registraron 9.596 robos a domicilios en todo el país, siendo Cundinamarca el departamento con el mayor número de hurtos con un 21.48 %, seguido por Antioquia con un 13.51 % y Valle con un 8.51 %. Contar con un sistema de alarma con monitoreo en tiempo real y video puede ser la diferencia entre un intento de robo frustrado y una pérdida significativa.

La instalación de una alarma con video en tu hogar no sólo disuade a los delincuentes, sino que también te ofrece tranquilidad al saber que tu hogar está protegido, incluso cuando no estás. Un sistema de seguridad que incluye video, como el que ofrece Seguridad Atlas, te permite monitorear en tiempo real lo que ocurre en tu casa desde tu dispositivo móvil, brindándote el control total.

¿Qué incluye el servicio de monitoreo Protejo Mi Hogar + Video?

El servicio de monitoreo de alarmas para el hogar de Seguridad Atlas incluye la conexión de un kit básico de alarma inalámbrica a la central de monitoreo de Seguridad Atlas. Este kit, que se ofrece en calidad de préstamo, está compuesto por:

  • 1 panel de alarma inalámbrico Intelbras.
  • 1 sensor infrarrojo.
  • 1 magnético liviano.
  • 1 control remoto.
  • 1 cámara de video con una tarjeta Micro SD de 64GB.

Estas herramientas permiten detectar intrusiones y otros eventos sospechosos, transmitiendo señales a la central de monitoreo para una respuesta inmediata.

Funciones del servicio de alarma con video

El sistema de seguridad para casas de Seguridad Atlas tiene una serie de funciones avanzadas que te dan tranquilidad:

  • App móvil y web: permite el control remoto del sistema.
  • Reacción telefónica a eventos: respuesta inmediata a incidentes detectados.
  • Autochequeo del sistema: verificación automática cada 24 horas.
  • Botón de pánico y monitoreo en tiempo real: seguridad adicional en situaciones de emergencia.
  • Soporte y servicio técnico: asistencia especializada siempre disponible.
  • Respaldo de pólizas de responsabilidad civil: protección adicional ante cualquier eventualidad.

Beneficios de las alarmas con video para casas de Seguridad Atlas

Las alarmas con video ofrecen múltiples beneficios:

  • Instalación fácil: la modalidad de instalación “hágalo usted mismo”, facilita la activación rápida del sistema. Además de contar con el respaldo de Grupo Atlas, te asegura que en caso de cualquier eventualidad, contarás con el apoyo de un equipo de supervisión electrónica motorizado y la intervención inmediata de las autoridades competentes, así como soporte técnico para cualquier duda.
  • Monitoreo 24/7: el equipo de supervisión de Grupo Atlas está disponible las 24 horas del día para responder a cualquier eventualidad. Esto significa que no importa la hora o el día, siempre tendrás respaldo.
  • Control remoto: mediante las aplicaciones móvil y web, puedes armar o desarmar la alarma desde cualquier lugar. Esto es ideal para cuando necesitas permitir el acceso a alguien de confianza o verificar el estado del sistema.
  • Apoyo a las autoridades: ante una situación de emergencia, el sistema notifica automáticamente a las autoridades, acelerando la intervención y potenciando las oportunidades de salvaguardar tu casa.
  • Prevención y disuasión: el uso de las calcomanías preventivas y el conocimiento que tu vivienda está bajo supervisión monitoreada actúan como elementos de disuasión para los delincuentes.

La importancia de elegir a Grupo Atlas

Grupo Atlas ha construido una reputación sólida en el ámbito de la seguridad en Colombia. Sus soluciones de seguridad basadas en tecnología y profesionales expertos han protegido miles de hogares y negocios. Al elegir Grupo Atlas, no solo estás invirtiendo en un sistema de seguridad, sino en la tranquilidad de saber que tu hogar está en manos expertas.

Además, Grupo Atlas ofrece planes de suscripción flexibles, lo que te permite acceder a tecnología de alta gama sin tener que hacer una inversión inicial alta. Este modelo de suscripción incluye un período de permanencia mínima de 12 meses, lo que garantiza que contarás con protección continua a lo largo del tiempo.

Las alarmas con video para casas de Grupo Atlas son una inversión para la seguridad de tu hogar y tu tranquilidad. Con funciones avanzadas, monitoreo en tiempo real, y soporte técnico especializado, este sistema te brinda la protección que necesitas para cuidar de lo que más te importa. 

No esperes a que ocurra un incidente para actuar, protege tu hogar con Grupo Atlas.

Contáctanos hoy y conoce las soluciones tecnológicas de seguridad que tenemos disponibles para tu hogar.

Grupo Atlas de Seguridad Integral, ¡Nos gusta cuidarte!

Movilidad más segura: CYGU lanza en Cali la primera app de seguridad colaborativa

Posted on diciembre 5th, 2024

Cómo funciona CYGU

El algoritmo inteligente de CYGU analiza en tiempo real los datos de seguridad disponibles, brindando recomendaciones de rutas que evitan las zonas con altos índices de inseguridad. La aplicación se adapta a las necesidades específicas de cada usuario, ya que distingue los riesgos asociados a diferentes medios de transporte, como bicicletas, motos, carros o transporte público. Este enfoque personalizado asegura que cada desplazamiento se realice con la mayor protección posible.

CYGU también integra un botón de emergencia, permitiendo a los usuarios alertar a sus contactos de seguridad o al cuadrante de policía más cercano en caso de incidentes. Además, ofrece información actualizada sobre zonas de interés y emite alertas en tiempo real sobre riesgos en la ciudad. La participación de la comunidad es clave en el funcionamiento de la app, ya que cada usuario puede contribuir reportando incidentes, lo que mejora la seguridad de todos.

La necesidad de una solución de seguridad como CYGU se hace evidente cuando se conocen las cifras actuales de inseguridad en ciudades como Cali. En el primer semestre de 2024, se registraron más de 13,000 denuncias de hurto, lo que representa un aumento significativo respecto al mismo periodo del año anterior. 

Aproximadamente el 50 % de los caleños siente temor al salir a las calles debido a la violencia y el crimen. Aunque los homicidios disminuyeron un 11 % en enero de 2024, otros delitos, como las lesiones personales, han aumentado un 15 %. Además, de las 2.031 cámaras de seguridad instaladas en la ciudad, 1.200 están fuera de servicio, lo que limita la vigilancia y el control sobre los delitos. 

En este contexto, CYGU ofrece una alternativa eficaz, aprovechando la tecnología y la colaboración ciudadana para proporcionar rutas seguras y alertas en tiempo real que permiten a los usuarios evitar zonas peligrosas.

La app de seguridad de la COP16

Esta app ha llamado la atención por los beneficios que ofrece en seguridad, al punto que la Alcaldía de Santiago de Cali, decidió utilizarla como la app oficial de seguridad para la COP 16. Todos los visitantes que asistieron al evento pudieron disfrutar de la tranquilidad de tener una app que les permitió movilizarse de forma segura por la ciudad.

Actualmente disponible en Santiago de Cali, CYGU tiene como objetivo expandirse a otras ciudades colombianas en los próximos meses. Esta aplicación no solo pretende mejorar la movilidad segura en las ciudades, sino también fomentar la colaboración ciudadana para la creación de entornos más seguros y confiables en todo el país. 

Descarga la app CYGU aquí: https://me-qr.com/jfC8a7mU

Grupo Atlas de Seguridad Integral, ¡Nos gusta cuidarte!