Asegurando la confianza en el proceso de contratación de personas

Posted on junio 14th, 2024

Introducción

La estructura de cualquier empresa se basa en tener a las personas idóneas en los roles adecuados. Más allá de la gestión administrativa, el proceso de contratación de las personas es una estrategia que determina la dirección y el éxito futuro de una organización. Cada persona aporta sus habilidades, talento, ética y compromiso. Por consiguiente, es imprescindible realizar un proceso de contratación eficiente para asegurar la selección de las personas mejor calificadas para ocupar cada posición.

Según Luis Carlos Barón, Director de Consultoría y Riesgos del Grupo Atlas de Seguridad Integral: “El proceso de confiabilidad que se hace a los candidatos a un cargo es una herramienta esencial para que las organizaciones puedan tener certeza sobre las personas o entidades que planean vincular. Este proceso, en el caso de las personas, incluye tres pasos clave: estudio de la hoja de vida, visita domiciliaria y prueba de poligrafía pre-empleo. Cada uno de estos pasos aporta información específica que ayuda a verificar la autenticidad de la información proporcionada por el candidato, asegurando así una selección más acertada”.

Estudio de la hoja de vida

Verificación académica

Es el proceso mediante el cual se corrobora directamente con la fuente (universidad o instituto) la información académica que el candidato ha consignado en su hoja de vida. Este proceso de verificación posibilita asegurar que la persona que se está contratando reúne las competencias académicas necesarias para desempeñar el cargo. 

Verificación laboral

A través de este proceso se hace la corroboración de la experiencia laboral del candidato. Se realizan contactos con el área de recursos humanos y/o el jefe inmediato en las empresas donde el individuo dice haber trabajado para verificar su desempeño. La información verificada le permite a la empresa tener la certeza de que el candidato es la persona idónea para el cargo.También se corroboran las actividades en los tiempos en que la persona ha estado cesante.

Visita domiciliaria

La visita domiciliaria se realiza previo consentimiento del candidato. El proceso se inicia cuando los especialistas visitan el lugar donde reside el candidato para verificar su lugar de residencia, condiciones familiares, relaciones familiares y comunitarias del individuo. Además, corrobora si la persona tiene malos hábitos que puedan afectar la reputación de la empresa en el futuro. Este procedimiento es importante porque permite garantizar que el candidato tiene las condiciones y competencias adecuadas para vincularse a la organización. Adicionalmente, facilita contactar a la persona en situaciones de emergencia fuera del horario laboral.

Prueba de poligrafía 

Teniendo en cuenta que la fuente de información son las reacciones que genera el cuerpo humano, que quedan registradas en un computador con un software especializado, es importante que la persona que presenta la prueba de poligrafía tenga unas condiciones físicas óptimas para que los resultados sean confiables. 

Existen tres tipos de poligrafía. Cada una utiliza una técnica específica, validadas por la APA (Asociación Americana de Poligrafía).

Poligrafía pre empleo:

se realiza a los candidatos a un cargo para corroborar que la información obtenida de las entrevistas y las hojas de vida es veraz.  

Poligrafía de seguimiento:

se debe realizar al menos dos veces al año a quienes ocupan cargos críticos para verificar que están cumpliendo con las políticas de la organización, no están utilizando su cargo para enriquecerse de manera ilícita y no están sustrayendo información confidencial para venderla o entregarla a la competencia.

Poligrafía específica:

como su nombre lo indica, está orientada a esclarecer un hecho concreto, cualquiera que sea. 

En el campo laboral, la poligrafía debe ser utilizada en el proceso de selección para garantizar que la persona que se va a contratar es quien dice ser, ha trabajado donde dice haber trabajado y no tiene antecedentes. La poligrafía de seguimiento es útil para verificar que los trabajadores cumplen con las funciones asignadas a sus cargos, así como para tomar acciones de carácter administrativo, preventivas y correctivas. 

Descarga la Guía completa para realizar la prueba de polígrafo.

En Colombia, la prueba de poligrafía no se admite como prueba para terminar un contrato de trabajo. En caso de que el resultado de un exámen de poligrafía arroje resultados que indiquen que el trabajador está implicado en acciones negativas para la organización, se deben tomar acciones administrativas que permitan hacer un seguimiento para aplicar a la persona procesos disciplinarios relacionados con los resultados de su gestión, actividad y comportamiento.

En Grupo Atlas de Seguridad Integral, estamos comprometidos en hacer evaluaciones de riesgo y diseñar procesos de selección seguros y confiables. 

¡Contáctanos para asesorarte!

Grupo Atlas de Seguridad, ¡Nos gusta cuidarte!

Guía completa para realizar la prueba de polígrafo

Posted on junio 14th, 2024

Bienvenido a esta guía completa sobre la realización de la prueba de polígrafo, una herramienta utilizada en el proceso de contratación de personal. 

En este E-book, explicaremos en detalle:

  • ¿Qué es el polígrafo?
  • Componentes del polígrafo
  • Importancia del polígrafo en el proceso de contratación de personal
  • ¿Cuándo se debe realizar la prueba de polígrafo? 
  • ¿Cómo realizar la prueba de polígrafo correctamente?
  • ¿Cuáles son los requisitos para presentar la prueba de polígrafo? 
  • Aspectos legales de la prueba de polígrafo

¿Qué es el polígrafo? 

¿Qué es el polígrafo?

El polígrafo, comúnmente conocido como detector de mentiras, es un dispositivo de alta precisión que cuenta con diferentes sensores, está conectado a un computador y a través de un software especializado permite el registro, de manera continua, de las reacciones fisiológicas como ritmo cardíaco, respiración y presión sanguínea del evaluado, mientras que este contesta preguntas relevantes relacionadas con una entrevista previa. Estos indicadores pueden variar en respuesta al estrés emocional y fisiológico, lo cual indica engaño o ansiedad, permitiendo al profesional Psicofisiólogo Forense o “Poligrafista” realizar un análisis y emitir una opinión relacionada con la veracidad de las respuestas suministradas por el evaluado.

Componentes del polígrafo 

Componentes del polígrafo

Un polígrafo moderno se compone de: 

  • Un sistema de adquisición de datos: es el sistema que adquiere los datos de los accesorios y los traduce a formato digital, así que puedan ser captados e interpretados por un computador
  • Neumógrafos: registran la actividad respiratoria.
  • Cardiógrafo: mide la presión arterial y registra la actividad cardiovascular.
  • Galvanómetro: registra la actividad galvánica de la piel a través de las glándulas sudoríparas. 
  • Sensor de movimientos: permite registrar los movimientos que realizan algunos evaluados para alterar la estabilidad fisiológica de su cuerpo. Esto lo hacen tratando de ocultar las reacciones naturales, relacionadas con la respuesta fisiológica que presenta su cuerpo al responder las preguntas.

Importancia del polígrafo en el proceso de contratación de personal

En el ámbito empresarial, el polígrafo es una herramienta importante en el proceso de selección de personal debido a su capacidad para ayudar a identificar posibles mentiras o inconsistencias en la información proporcionada por los candidatos a un cargo. Esto es especialmente relevante en roles donde la confiabilidad y la integridad son fundamentales, como en cargos de seguridad, manejo de fondos, acceso a información confidencial, entre otros.

Por otro lado, el polígrafo proporciona información adicional que no puede obtenerse fácilmente a través de otros métodos de evaluación. Al complementar las entrevistas y las referencias con datos objetivos sobre la respuesta fisiológica del candidato, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y reducir el riesgo de contratar a individuos poco confiables o con antecedentes problemáticos.

¿Cuándo se debe realizar la prueba de polígrafo?

¿Cuándo se debe realizar la prueba de polígrafo?

Existen diversos casos en los que se considera apropiado realizar una prueba de polígrafo durante el proceso de selección de personal:

  • Puestos sensibles: cargos que implican acceso a información clasificada, manejo de fondos, gestión de seguridad o responsabilidades críticas para la empresa.
  • Investigaciones de seguridad: cuando se sospecha de actividades ilegales o deshonestas por parte de un empleado o candidato.
  • Verificación de antecedentes: para confirmar la veracidad de la información proporcionada por el candidato sobre su historial personal, educativo o laboral.
  • Protección de la empresa: en situaciones donde la empresa necesita protegerse contra el fraude, el robo interno o la mala conducta de los empleados.

Es importante evaluar cuidadosamente cada caso y determinar si la realización de una prueba de polígrafo es apropiada y justificada en función de las circunstancias específicas y los requisitos del cargo.

¿Cómo realizar la prueba de polígrafo correctamente?

¿Cómo realizar la prueba de polígrafo correctamente?

La realización adecuada de una prueba de polígrafo es fundamental para garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados. Algunas consideraciones importantes a tener en cuenta:

  • Preparación del candidato: informar al candidato sobre el proceso y sus derechos, así como establecer un ambiente de confianza y comodidad.
  • Conducción profesional: realizar la prueba bajo la supervisión de un examinador certificado y experimentado, que siga los protocolos y estándares establecidos.
  • Registro de datos: registrar y analizar los indicadores fisiológicos de manera precisa y objetiva, utilizando equipos calibrados y técnicas estandarizadas.
  • Interpretación imparcial: evaluar los resultados de manera imparcial y objetiva, evitando sesgos o prejuicios en la interpretación de los datos.

Además, es necesario respetar la privacidad y los derechos del candidato durante todo el proceso y garantizar que se cumplan todas las normativas y regulaciones aplicables.

¿Cuáles son los requisitos para presentar la prueba de polígrafo?

Antes de realizar una prueba de polígrafo, es necesario cumplir con ciertos requisitos y procedimientos. Algunos de estos requisitos son:

  • Consentimiento del candidato: el candidato debe estar informado sobre el proceso y otorgar su consentimiento voluntario para someterse a la prueba.
  • Documentación legal: preparar y mantener los registros adecuados de todos los aspectos relacionados con la prueba, incluyendo formularios de consentimiento, resultados y cualquier documento relevante.
  • Cumplimiento legal: asegurarse de cumplir con todas las leyes y regulaciones locales y estatales que rigen la realización de pruebas de polígrafo, incluyendo la protección de la privacidad y los derechos del candidato.

Es fundamental seguir todos los procedimientos legales y éticos para garantizar la validez y la legalidad de la prueba de polígrafo y proteger los derechos de las personas involucradas.

Aspectos legales de la prueba de polígrafo

Aspectos legales de la prueba de poligrafo

La realización de las pruebas de polígrafo está sujeta a diversas leyes y regulaciones que varían según la ubicación geográfica y la jurisdicción. Algunos aspectos legales importantes a tener en cuenta incluyen:

  • Leyes estatales: conocer y cumplir con las leyes estatales que regulan la realización de pruebas de polígrafo, incluyendo restricciones sobre su uso y divulgación de resultados.
  • Derechos del candidato: proteger los derechos del candidato, incluyendo su derecho a la privacidad y a negarse a someterse a la prueba.
  • Confidencialidad de los resultados: garantizar la confidencialidad de los resultados de la prueba y proteger la privacidad del candidato, solo divulgando la información necesaria y permitida por la ley.
  • Responsabilidad legal: asumir la responsabilidad legal por el uso adecuado y ético de la prueba de polígrafo y protegerse contra posibles demandas o litigios.

Es esencial tener un entendimiento de los aspectos legales y éticos asociados con la realización de pruebas de polígrafo y asegurarse de cumplir con todas las normativas y regulaciones aplicables para evitar consecuencias legales adversas.

En el Grupo Atlas de Seguridad Integral, te orientamos en la implementación del examen de poligrafía en tus procesos de selección de personal. Contamos con profesionales especializados en evaluar a los candidatos con el fin de confirmar o desvirtuar la participación en cualquier actividad ilícita.

Contáctanos en el celular: 320 592 5693.

Grupo Atlas de Seguridad, ¡Nos gusta cuidarte!

Outsourcing de RRHH: ¿Cuándo es recomendable?

Posted on junio 14th, 2024

Introducción

En un mundo empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la gestión eficiente del talento humano se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones. En este artículo nos enfocaremos en explicar cuándo es recomendable el outsourcing de RRHH, una práctica que ofrece numerosos beneficios a las empresas.

¿Qué es el outsourcing de RRHH y por qué es importante?

¿Qué es el outsourcing de RRHH y por qué es importante?

El outsourcing de RRHH es el proceso mediante el cual una organización contrata ciertas funciones y responsabilidades relacionadas con la gestión del talento humano con un proveedor externo especializado. Esto puede incluir actividades como el reclutamiento, la contratación, la administración de nóminas, la formación y el desarrollo, entre otros.

La importancia del outsourcing de RRHH radica en su capacidad para permitir que las empresas se centren en sus competencias principales mientras confían en expertos externos para gestionar aspectos específicos de la función de RRHH. Esto puede resultar en una mayor eficiencia, reducción de costos, acceso a conocimientos especializados y flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado laboral.

¿Cuándo es recomendable el outsourcing de RRHH?

¿Cuándo es recomendable el outsourcing de RRHH?

Existen varias situaciones en las que el outsourcing de RRHH es recomendable para una empresa: 

  • Escasez de recursos internos: la empresa carece de los recursos internos necesarios para gestionar eficazmente ciertas funciones de RRHH, como el reclutamiento especializado o la administración de nóminas.
  • Optimización de costos: cuando el outsourcing de RRHH puede resultar en una reducción significativa de costos en comparación con el mantenimiento de un departamento de RRHH interno.
  • Necesidad de flexibilidad: la empresa necesita flexibilidad para escalar rápidamente sus operaciones o adaptarse a cambios en la demanda de personal.
  • Acceso a expertos especializados: la empresa puede beneficiarse del acceso a conocimientos y experiencia especializada proporcionados por proveedores externos de servicios de RRHH.

Identificar estas situaciones y evaluar cuidadosamente las necesidades y objetivos específicos de la empresa puede ayudar a determinar cuándo es recomendable considerar el outsourcing de RRHH como una opción viable.

Beneficios del outsourcing de RRHH

El outsourcing de RRHH ofrece una serie de beneficios que pueden impactar positivamente en la eficiencia y la rentabilidad de una empresa. Algunos de estos beneficios incluyen:

  • Reducción de costos: el outsourcing de RRHH puede ayudar a reducir los costos operativos y administrativos asociados con la gestión interna de las funciones de RRHH.
  • Acceso a recursos especializados: al asociarse con proveedores externos especializados, las empresas pueden acceder a recursos y conocimientos especializados que pueden no estar disponibles internamente.
  • Enfoque en competencias clave: al tercerizar funciones no críticas de RRHH, las empresas pueden centrar sus recursos y energía en actividades que agregan valor y contribuyen directamente a sus objetivos.
  • Flexibilidad y escalabilidad: el outsourcing de RRHH proporciona a las empresas la flexibilidad para escalar rápidamente sus operaciones según sea necesario, sin incurrir en costos adicionales asociados con la contratación y la capacitación de personal interno.

Consideraciones al elegir un proveedor de outsourcing de RRHH

Consideraciones al elegir un proveedor de outsourcing de RRHH

Al elegir un proveedor de outsourcing de RRHH, es importante considerar una serie de factores clave, como:

  • Experiencia: evaluar la experiencia y la reputación del proveedor en la industria, así como su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas que se alineen con las necesidades específicas de la empresa.
  • Calidad del servicio: investigar la calidad del servicio ofrecido por el proveedor, incluyendo la eficiencia, la precisión y la capacidad de respuesta a las necesidades del cliente.
  • Costo y valor: comparar los costos de los servicios de outsourcing de RRHH con los beneficios y el valor agregado que ofrecen en términos de eficiencia operativa y mejoras en la gestión del talento humano.
  • Seguridad y confidencialidad: asegurarse de que el proveedor cumpla con los más altos estándares de seguridad y confidencialidad de datos para proteger la información confidencial del cliente y de los empleados.

Aspectos legales y éticos del outsourcing de RRHH

El outsourcing de RRHH está sujeto a diversas consideraciones legales y éticas que deben tenerse en cuenta al tomar decisiones relacionadas con esta práctica. Algunos aspectos importantes a considerar:

  • Cumplimiento normativo: asegurarse de que el proveedor de outsourcing de RRHH cumpla con todas las leyes y regulaciones laborales y de empleo aplicables en las jurisdicciones en las que opera.
  • Privacidad de los datos: garantizar que se implementen medidas adecuadas para proteger la privacidad y la confidencialidad de los datos personales y sensibles de los empleados que pueden ser compartidos con el proveedor.
  • Responsabilidad legal: establecer claramente las responsabilidades legales y las obligaciones contractuales entre la empresa y el proveedor de outsourcing de RRHH para evitar disputas y litigios futuros.
  • Ética profesional: seguir los más altos estándares éticos en todas las interacciones y transacciones relacionadas con el outsourcing de RRHH, incluyendo la protección de los derechos de los empleados y la promoción de la equidad y la justicia en el lugar de trabajo.

En el Grupo Atlas de Seguridad Integral entendemos que el talento humano es el motor que mueve tu empresa y por eso te ayudamos a elegir a los mejores colaboradores con nuestros estudios de confiabilidad a personas. Así validamos las competencias laborales, técnicas, comerciales y personales de tus candidatos o colaboradores. 

¡Contáctanos para asesorarte!

Grupo Atlas de Seguridad, ¡Nos gusta cuidarte!

Conflicto armado en Colombia: un panorama con muchos retos por resolver

Posted on junio 12th, 2024

El panorama del conflicto armado en Colombia se está volviendo cada vez más complejo y presenta varios desafíos para el gobierno, especialmente para la Paz Total.

Conflictos armados

El informe de Balance Humanitario 2024 presentado por el Comité Internacional (CICR) de la Cruz Roja, reporta un aumento de siete a ocho conflictos armados internos.

Tres de estos conflictos son entre el Estado colombiano y los actores: ELN (en proceso de diálogos de paz), el Estado Mayor Central (facción disidente de las extintas FARC liderada por ‘Iván Mordisco’) y el Clan del Golfo o EGC (Ejército Gaitanista de Colombia).

Los otros conflictos son entre los grupos armados al margen de la ley como el que se presenta entre el ELN y el Clan del Golfo; las disidencias de ‘Iván Mordisco’ con la Segunda Marquetalia (otra disidencia de las FARC que comanda Iván Márquez); el ELN contra los Comandos de la Frontera (dedicados al negocio del narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, adscritos a la Segunda Marquetalia) y el Clan del Golfo.

Zonas de dominio armado

En las zonas donde tienen dominio los grupos armados, monopolizan la justicia y la tributación. Las cifras de la Fundación Ideas para la Paz muestran los territorios controlados por estos grupos así:

  • Estado Mayor Central (EMC): Meta, Guaviare y Caquetá.
  • Clan del Golfo: Córdoba, Urabá y gran parte de Chocó.
  • ELN: Arauca y zonas del otro lado de la frontera con Venezuela.

Alianzas tácticas

Otro factor que contribuye a este conflicto, según la Fundación para la Paz, son las alianzas, ya sea por expansión territorial o contención de un grupo armado enemigo. Es el caso de la EMC y el ELN, que se unieron temporalmente para impedir el avance territorial del Clan del Golfo en el norte de Antioquia y el sur de Bolívar. También la alianza entre la Segunda Marquetalia y el ELN para debilitar al EMC en la región de Nariño. Está claro que estas alianzas aumentan las disputas por los territorios, provocando un aumento de los conflictos según el CICR, lo que también evidencia la Fundación para la Paz.

Mapa grupos armados y lugares afectados

Significado de colores

  • Amarillo: zonas de dominio por grupos armados
  • Rojo: zonas en disputa
  • Verde: zonas de coexistencia
  • Fuente: Fundación Ideas para la Paz

Desplazamientos y confinamientos

Esta guerra pone en riesgo la vida de las personas de los territorios afectados, así como el incremento del desplazamiento. 

El último informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Colombia, entregado este 2024, evidencia que “la Oficina recibió 123 alegaciones de posibles masacres en 2023. De éstas, se verificaron 98 y 25 fueron consideradas no concluyentes”.

Los departamentos más afectados, de acuerdo con la ONU, son: Antioquia, Atlántico, Cauca, Magdalena, Nariño y Valle del Cauca.

Los datos oficiales del CICR también muestran la gravedad de la guerra: 145.049 personas fueron desplazadas individualmente en 2023. A nivel de desplazamientos masivos, la ONU estima el desplazamiento masivo de 62.967 personas en 2023, mientras que, el CICR, 50.236 personas. En cuanto al confinamiento de personas, la primera organización registró 87.646 personas confinadas y la segunda, 47.013 personas confinadas.

Desplazamientos individuales en 2023

Fuente: Subdirección de Valoración y Registro – UARIV

Tomado de: Informe Balance Humanitario 2024 – CICR

Desplazamientos masivos 2023

Tomado de: Informe Balance Humanitario 2024 – CICR

Fuente: Seguimiento a presuntos eventos de desplazamiento masivo y confinamiento. Subdirección  de Valoración y Registro – UARIV

Reclutamiento, desaparición y víctimas

Además de los desplazamientos, la guerra genera otros riesgos, entre ellos, el reclutamiento forzoso de menores de edad. Según datos de la ONU, el informe del Alto Comisionado registró en 2023, 134 casos de reclutamiento: 86 niños, 42 niñas, 6 sin confirmación de género.

Por su parte el CICR en su informe señala 222 casos de desaparición en 2023, donde el 75 % de los casos se concentran en Arauca, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Chocó y Valle del Cauca. 

También, en 2023 se reportaron 380 víctimas de artefactos explosivos, 61 de las cuales fallecieron.

Desaparecidos 2023

Fuente: Informe Balance Humanitario 2024 – CICR

Víctimas artefactos explosivos 2023

Fuente: Informe Balance Humanitario 2024 – CICR

El panorama no es nada alentador, por lo que organismos internacionales y actores políticos presionan al gobierno para que actúe sin poner en riesgo la gobernabilidad en los territorios, respete los límites de la guerra, el derecho internacional humanitario, y evalúe las garantías que se ofrecen en las mesas de negociación que tienen en curso con los grupos armados.

Fuentes:

Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] (2024). Informe Humanitario 2024. file:///D:/Archivo/Downloads/balance_humanitario_-_version_digital_2024.pdf

Organización para las Naciones Unidad [ONU] (2024). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General.  https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/hrcouncil/sessions-regular/session55/advance-versions/A_HRC_55_23_AdvanceUneditedVersion_SP.pdf

Mesa, P. (3 de abril 2024). Las alertas del CICR sobre Paz Total de Petro, aumento de conflictos y violencia. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/cruz-roja-internacional-balance-2024-de-situacion-humanitaria-y-conflicto-armado-en-colombia/

https://news.un.org/es/story/2024/02/1527982

https://www.hrw.org/es/world-report/2024/country-chapters/colombia

https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2024-02/paz-total-los-grupos-armados-ganan-con-cara-y-con-sello

https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/cruz-roja-internacional-balance-2024-de-situacion-humanitaria-y-conflicto-armado-en-colombia

https://www.infobae.com/colombia/2024/04/26/informe-revelo-alarmante-crecimiento-de-la-violencia-y-los-grupos-armados-en-colombia

https://www.icrc.org/es/document/colombia-balance-humanitario-2024

https://www.dw.com/es/colombia-conflictos-armados-desplazaron-a-m%C3%A1s-de-145000-civiles-en-2023/a-68734880

La importancia de certificarse como Operador Logístico Autorizado (OEA) 

Posted on junio 5th, 2024

¿Qué es OEA?

La certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) representa un sello de excelencia en el ámbito del comercio internacional, conferido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y administrado en Colombia por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). 

Programas

De acuerdo con Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior) los programas OEA tienen tres pilares que son:

  • Confianza
  • Transparencia
  • Cooperación

Certificarse como Operador Económico Autorizado (OEA) permite cumplir con estos tres pilares, además que, valida la integridad y confiabilidad de las empresas en toda su cadena de suministro, promoviendo un flujo comercial fluido, transparente y seguro a nivel global.

Ventajas de la certificación OEA

Tener una certificación OEA implica una serie de ventajas significativas para los empresarios involucrados en el comercio exterior. 

  • En primer lugar, les permite alcanzar y mantener altos estándares de seguridad, lo que se traduce en una mayor eficiencia en los procesos aduaneros y una reducción en los tiempos de espera en las fronteras. 
  • Facilidades en el tránsito de mercancías a través de múltiples fronteras. La certificación OEA es reconocida y respetada por las autoridades aduaneras de diversos países. Esto se traduce en una reducción de los controles y procedimientos adicionales, lo que a su vez agiliza el flujo de mercancías y minimiza los costos asociados con los retrasos en la cadena de suministro.

Certificación OEA en cifras

Usuarios autorizados OEA 2024

Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

Un aliado para conseguir la certificación OEA

Conseguir la certificación OEA como se ha mencionado, trae muchos beneficios. Para lograrlo, es importante contar con la debida asesoría de consultores especializados y con amplia experiencia.

Por eso, en el Grupo Atlas de Seguridad Integral te asesoramos sobre todas las características exigidas por la normatividad de las autoridades que intervienen en los aspectos OEA (Operador Económico Autorizado), siendo tu aliado estratégico permanente en la seguridad integral basada en la Gestión del Riesgo.

Si quieres mayor información o agendar una asesoría, estamos para ayudarte:

Solicita una asesoría OEA 

Fuentes:

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Operador Económico Autorizado (actualizado a abril 2024). https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio/Paginas/UsuariosAutorizados.aspx

Asociación Nacional de Comercio Exterior [Analdex]. 10 años del operador económico autorizado. https://www.analdex.org/2021/07/23/10-anos-del-operador-economico-autorizado/

Páginas de interés:

https://www.analdex.org/2021/07/23/10-anos-del-operador-economico-autorizado

https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio/Paginas/Empresas_oea_autorizadas.aspx

https://www.larepublica.co/economia/de-15-000-empresas-de-comercio-exterior-en-el-pais-solo-294-tienen-certificado-oea-3243121

https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/actualidad-economica-sectorial/oea-comercio-internacional

Panorama de la inflación en Colombia 

Posted on junio 5th, 2024

En los últimos años, Colombia ha experimentado fluctuaciones significativas en su tasa de inflación, un fenómeno que ha impactado de manera crucial tanto la economía nacional como el bienestar de sus ciudadanos. 

Las últimas cifras emitidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) revelan que la inflación en Colombia correspondiente a abril fue de 7,16 %, completando 13 meses en descenso.

Esto muestra una disminución de 0,20 puntos porcentuales con respecto a la inflación de marzo y 5,7 puntos con respecto a la variación anual.

Inflación en abril de 2024

Fuente: DANE

Las divisiones en las que hubo mayor variación de precios fueron: alimentos y bebidas (1,16 %) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,93 %).

Aquellas que tuvieron menor variación fueron: recreación y cultura (-0,28 %) e información y comunicación (-0,10 %).

Variación mensual del IPC por divisiones 2024

Fuente: DANE

Panorama general en otros países

Si bien, el IPC en Colombia ha disminuido, sigue siendo alto. Por ejemplo, en Brasil y Chile es del 4 %, Perú alcanzó el 2,42 %, la tasa más baja en tres años y México, el 4,42 %.

El Banco de la República de Colombia, plantea poder llegar en 2025 al 4 %. Esto coincide con las estimaciones que hizo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que planteó en un informe que el crecimiento económico de Colombia sería moderado en este 2024 y tendría un impulso para 2025, además de poder llegar a una inflación que converge entre el 2 % y el  4 % en la segunda mitad del 2025.

En conclusión, el panorama de la inflación en Colombia presenta tanto desafíos como oportunidades para la economía del país. A pesar de las dificultades actuales, que incluyen el aumento de los costos de los bienes y servicios esenciales, existen estrategias y políticas que pueden mitigar sus efectos negativos y fomentar la estabilidad económica a largo plazo. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil será crucial para implementar soluciones efectivas que protejan el poder adquisitivo de los colombianos y promuevan un crecimiento inclusivo y sostenible. Al seguir monitoreando de cerca las tendencias inflacionarias y adaptando las políticas según sea necesario, Colombia puede aspirar a un futuro económico más próspero y equilibrado.

Fuentes:

https://www.dane.gov.co

https://www.banrep.gov.co/es

Automatización de la seguridad de edificios en Latinoamérica

Posted on mayo 1st, 2024

seguridad de edificios

La seguridad de los edificios es una preocupación fundamental en todo el mundo, y Latinoamérica no es la excepción. A causa de la creciente urbanización y densidad poblacional en muchas ciudades de la región, la necesidad de garantizar la seguridad en edificios comerciales y residenciales se ha convertido en una prioridad. En respuesta a este desafío, la automatización de la seguridad y el uso de tecnologías han surgido como soluciones eficientes para mejorar la protección y la gestión de riesgos.

Por otra parte, de acuerdo con el informe Perspectivas del Mercado Latinoamericano de Edificios Inteligentes, en el sector residencial, el mercado latinoamericano de edificios inteligentes ha alcanzado un valor aproximado de USD 5,73 mil millones en 2023 y se proyecta una tasa anual compuesta del 12,5% entre 2024 y 2032, para ubicarse en un valor de 16,47 mil millones de dólares.

Según este mismo informe, los países que lideran el mercado son: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. Por otro parte, entre los factores de tecnificación se encuentra la necesidad de optimización energética, la reducción de emisiones de carbono, la mejora de la calidad de vida y el fortalecimiento de la seguridad.

Importancia de automatización en la seguridad de los edificios

La automatización de la seguridad de edificios implica el uso de tecnologías avanzadas para monitorear, controlar y gestionar una variedad de sistemas de seguridad, como cámaras de vigilancia, sistemas de acceso, detección de intrusos, alarmas contra incendios y más. Comparado con los métodos tradicionales de seguridad, la automatización ofrece numerosas ventajas, incluida una respuesta más rápida a las amenazas, una mayor precisión en la detección de problemas y la capacidad de integrar múltiples sistemas para una gestión centralizada más eficiente.

A continuación hacemos referencia a dos sistemas de automatización: la portería virtual y la portería autónoma inteligente.

Portería virtual o video portería

Consiste en la instalación de un tótem en el acceso principal del edificio o unidad residencial, donde está el portero de forma virtual, regulando el ingreso y la salida de personas y vehículos. La gestión de acceso es realizada por la empresa encargada de la seguridad, la cual cuenta con una central de monitoreo. Es una herramienta que ofrece múltiples beneficios a individuos y organizaciones: 

  • Acceso controlado
  • Mayor seguridad
  • Integración con sistemas de seguridad
  • Integración con tecnologías emergentes
  • Gestión de acceso simplificada
  • Registro de acceso detallado
  • Supervisión continua
  • Flexibilidad y escalabilidad

Portería autónoma inteligente

La portería autónoma inteligente incluye, como su nombre lo indica, el acceso autónomo, remoto y monitoreado a las puertas de edificios y áreas residenciales. La entrada remota es realizada por el usuario por medio de controles de acceso como tags, controles remotos, lectores biométricos y de reconocimiento facial. A su vez, se deben instalar cámaras de vigilancia que permitan complementar el esquema de seguridad para un mejor control. Sin embargo, en este servicio no hay interacción con un tercero, al menos que sea necesario, como en el caso de no poder acceder a la propiedad.

Análisis de riesgos

Con el objetivo de disminuir los costos en los servicios de vigilancia, también es es importante realizar un análisis de riesgos de seguridad que permitirá:

  • Identificar los puntos de seguridad vulnerables en el edificio o unidad residencial.
  • Tomar medidas para evitar la materialización de algún riesgo.
  • Tomar decisiones informadas sobre el servicio y la empresa con la que se desea trabajar. 

Beneficios de automatizar la seguridad de edificios

La automatización de la seguridad de edificios ofrece una serie de beneficios significativos para propietarios, administradores y residentes. 

  • Mayor eficiencia operativa. La automatización de la seguridad permite una supervisión constante y centralizada de los sistemas, lo que reduce la necesidad de una vigilancia humana constante. 
  • Mejora la seguridad. La facilidad de uso, la alta disponibilidad y la recolección de información de valor contribuyen a tomar decisiones para mejorar la seguridad.
  • Respuesta rápida ante emergencias. Los sistemas automatizados pueden detectar y responder a situaciones de emergencia, como intrusiones o incendios, de manera instantánea y precisa. Esto reduce el tiempo de respuesta y minimiza el impacto de los incidentes en la seguridad y la integridad de los ocupantes del edificio.
  • Personalización y flexibilidad. Los sistemas de seguridad automatizados pueden adaptarse fácilmente a las necesidades específicas de cada edificio y su entorno, lo que permite una configuración del sistema de seguridad personalizado y flexible.
  • Reducción de errores humanos. Al disminuir la intervención humana en los procesos de seguridad, se reducen los errores y las inconsistencias que pueden surgir debido a factores como el cansancio, el estrés o la distracción. Por esta razón, aumenta la fiabilidad en la aplicación de medidas de seguridad.
  • Integración con otras tecnologías. La automatización de la seguridad puede integrarse fácilmente con otras tecnologías inteligentes, como sistemas de gestión de energía, dispositivos IoT y plataformas de análisis de datos. Esta integración proporciona una visión más holística de la gestión de edificios y permite una optimización de los recursos.
  • Ahorro de costos a mediano y largo plazo. Aunque la inversión inicial en sistemas de seguridad automatizados suele ser significativa, estos sistemas generan ahorros sustanciales en términos de reducción de costos operativos, prevención de pérdidas y mitigación de riesgos a mediano y largo plazo.
  • Mejora la experiencia del usuario. Debido a que la automatización de la seguridad proporciona un entorno más seguro, cómodo y conveniente, mejora la experiencia del usuario. Por lo tanto, los sistemas de control de acceso sin contacto, las notificaciones instantáneas sobre situaciones de emergencia, entre otras, contribuyen a una sensación de seguridad y bienestar entre los residentes del edificio.

Finalmente, la automatización en la seguridad de edificios representa una evolución significativa en la forma en que se protegen y gestionan los espacios construidos en Latinoamérica. Al aprovechar las últimas tecnologías y enfoques innovadores, esta tendencia está transformando la forma en que se abordan los desafíos de seguridad, ofreciendo soluciones más eficientes, efectivas y adaptables para proteger a las personas y los activos en todo tipo de entornos edificados. 

Si quieres conocer más sobre el servicio de Acceso Digital Atlas y cómo puede beneficiar a tu hogar u organización, contáctanos para asesorarte.

Fuentes:

Grupo Atlas de Seguridad,  ¡Nos gusta cuidarte!

Panorama de las exportaciones en Colombia 2024

Posted on abril 30th, 2024

exportaciones

De acuerdo con los informes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, las exportaciones en Colombia han fluctuado durante los dos primeros meses del año.

Exportaciones en enero y febrero

Durante enero de este 2024, las ventas al exterior ascendieron a US$3.745 millones, generando un leve aumento (1,3%) respecto al mismo mes de 2023. El crecimiento fue impulsado por un aumento del 9,1% en las ventas al exterior del grupo de agricultura, alimentos y bebidas.

Fuente: DIAN – DANE (Expo)

Aunque hubo cierto respiro en el primer mes del año, las exportaciones de febrero fueron menos alentadoras: US$3.810,6 millones FOB, mostrando un retroceso de 10,1% respecto al mismo mes de 2023.

Fuente: DIAN – DANE (Expo)

Combustibles y productos de industrias extractivas

Estos siguen siendo los productos más importantes para la economía colombiana, así lo evidencia US$1.958,5 millones FOB, pese a su caída con respecto al año anterior. 

En febrero, la exportación de estos productos continuó cayendo, logrando apenas US$1.816,6 millones FOB, 23,4 % menos que en el mismo mes del año anterior.

Manufacturas

En enero, las manufacturas tuvieron buen desempeño en comparación con el mismo mes de 2023, aumentando un 4,4 %, al lograr US$722,0 millones FOB.

El crecimiento de las manufacturas continuó durante el mes de febrero, llegando a US$796,2 millones FOB, lo que representa un aumento de 3,5 %, frente a febrero de 2023. Este incremento se debió principalmente a la venta de maquinarias y equipos de transporte y productos conexos.

Agropecuarios, alimentos y bebidas

En comparación con enero de 2023, las ventas en el extranjero de estos productos experimentaron un aumento del 9,1 %, es decir, US$803,3 millones FOB. Según el DANE, este comportamiento se relaciona principalmente con las exportaciones de bananos (incluidos plátanos) frescos o secos (369,1 %) y frutas frescas o secas (54,9 %).

En febrero de 2024, estos productos alcanzaron US$963,5 millones FOB y presentaron un crecimiento de 13,1 %, comparado con febrero de 2023. En esta ocasión el aumento con respecto a enero de este año, se debe a las exportaciones de bananos frescos o secos y flores o follajes cortados.

Otros sectores

En enero de 2024, el crecimiento de otros sectores (5,0 %) en comparación con el mismo período del año anterior, estuvo determinado por el crecimiento de las exportaciones de oro no monetario. Pero, en febrero bajó un 4,7 %, en comparación con febrero de 2023. Esta caída tiene relación con la disminución de las exportaciones de oro no monetario.

Fuentes:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2023). Informe exportaciones Enero 2023. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EXPORTACIONES/bol-EXPORTACIONES-ene2024.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2023). Informe exportaciones Febrero 2023. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EXPORTACIONES/bol-EXPORTACIONES-feb2024.pdf

Grupo Atlas de Seguridad,  ¡Nos gusta cuidarte!

Tendencias en videovigilancia para este 2024

Posted on abril 1st, 2024

videovigilancia

Las soluciones de video impulsadas por la inteligencia artificial (IA), la transición hacia la nube y el procesamiento y gestión de datos desde un solo dispositivo, se destacan como las principales tendencias en videovigilancia para este año.

En los últimos cinco años, los servicios de videovigilancia han experimentado una evolución exponencial. Esto se debe, en parte, a las nuevas necesidades de las organizaciones, que han pasado simplemente de registrar videos a enfocarse en la prevención, análisis y mitigación de riesgos.

Basándonos en la experiencia y trabajo con empresas de diferentes sectores económicos, en el Grupo Atlas de Seguridad Integral hemos identificado algunas de las tendencias en videovigilancia para este año. Estas tendencias ya están siendo utilizadas y continuarán fortaleciéndose para mejorar la seguridad y la eficiencia operativa.

Video vigilancia integrada con IA

Durante 2023, la integración de cámaras de seguridad con inteligencia artificial se convirtió en un tema fundamental para la industria de la seguridad privada. Los nuevos retos en materia de seguridad han llevado a las empresas de este sector a acelerar su transformación digital para responder oportunamente a los riesgos y mitigar su materialización.

Como lo señalan expertos en Seguridad Atlas, una de las empresas del grupo, la videovigilancia con IA proporciona un panorama y análisis de eventos/incidentes particulares de cada empresas y sector, anticipándose a posibles riesgos y generando datos con el fin de construir modelos que ayuden a tomar decisiones estratégicas en las organizaciones.

Esto representa una nueva forma de trabajar centrada en la prevención en lugar de la reacción. Además, permite un aprendizaje continuo de las situaciones, enriqueciendo con información a los nuevos elementos tecnológicos para fortalecer la seguridad y tranquilidad de las operaciones y procesos claves.

De igual manera, los informes de las empresas en videovigilancia Eagle Eye Networks y Hanwha Vision, resaltan la importancia de tener talento humano especializado para enriquecer la tecnología IA con información que se aplica a eventos específicos en las organizaciones, generando modelos de autoaprendizaje para tomar decisiones cada vez más informadas.

Monitoreo de video profesional

El acceso a servicios de monitoreo se democratizará y dejará de ser un servicio exclusivo para las medianas y grandes empresas. Gracias al uso de software especializado, los costos se optimizarán y la eficiencia aumentará, reduciendo las falsas alarmas. Como mencionamos anteriormente, la integración de la IA a las implementaciones tecnológicas facilitará un aprendizaje continuo, haciendo que las centrales de monitoreo sean más asertivas y puedan expandir sus servicios a otro tipo de empresas.

Videovigilancia en la nube

Según especialistas del Grupo Atlas, las soluciones en la nube jugarán un papel fundamental. Ante la incertidumbre en el panorama económico, se buscarán soluciones costo-efectivas que permitan ajustar las capacidades de un servicio de acuerdo con su crecimiento, manteniendo un gasto basado en el uso.

Por lo tanto, un soporte y sistema de videovigilancia será o no robusto, dependiendo de la demanda, permitiendo a las empresas de seguridad privada ser más flexibles y crecer a la par con el cliente.

Contar con servicios de videovigilancia en la nube, permite trascender las fronteras locales. La supervisión y la vigilancia podrá hacerse desde cualquier lugar y dispositivo, optimizando la eficiencia del servicio y brindando una experiencia al cliente que le permita acceder a información en todo momento.

Otra de las ventajas de los servicios de videovigilancia en la nube es la posibilidad de integrarse con otros sistemas de seguridad como controles de acceso, detección de incendios, porterías virtuales, entre otros.

Un solo dispositivo, múltiples funciones

Las empresas necesitarán reducir sus gastos en procesamientos y gestión de datos. La solución será la combinación de inteligencia artificial + computación de borde.

Los procesos de las organizaciones requieren respuestas oportunas y además, el análisis de la información en tiempo real, ya que una interrupción en un proceso, puede ser crítico para la organización.

Con el autoaprendizaje de la inteligencia artificial y la computación de borde que permite gestionar datos de manera descentralizada, se puede prevenir riesgos, generar prospectiva sobre otros e inclusive reaccionar de ser necesario, aunque este paso se busca minimizar con la tecnología.

De acuerdo a la organización tecnológica Intel, para 2025 el 75 % de los datos se crearán fuera de los centros de datos centralizados. Por su parte, la empresa de estudios de mercado Gartner estima que el 55 % de los datos recibidos de implementaciones tecnológicas, se gestionarán y analizarán en el punto de captura en un sistema de borde.

Es por esto, que la tecnificación y continua innovación como adopción de nuevas implementaciones tecnológicas, es la labor que se viene desarrollando en Seguridad Atlas. Así es que estamos ofreciendo valor a los procesos foco de las organizaciones de los sectores minero, industrial, logística y transporte y retail.

¿Quieres conocer cómo estas nuevas tendencias y tecnologías son aplicadas en Seguridad Atlas?

Solicita una asesoría aquí:

https://www.atlas.com.co/programa-una-asesoria-aqui/

Otras temáticas que pueden interesarte:

Tendencias 2024 en la protección de activos e infraestructuras

Posted on abril 1st, 2024

protección de activos e infraestructuras

En el dinámico entorno de la ciberseguridad y la protección de activos e infraestructuras críticas, anticipar las tendencias emergentes es crucial para anticiparse a las amenazas en evolución.

Por lo tanto, en los últimos años, las organizaciones se han enfrentado a desafíos cada vez más complejos a la hora de proteger sus activos e infraestructuras contra una gran variedad de amenazas físicas y cibernéticas (consulta el gráfico de tendencias).

Avance de los ciberataques

Tomado de: Diario La República.

https://www.larepublica.co/internet-economy/en-colombia-la-fiscalia-y-policia-las-encargadas-de-prevenir-los-delitos-informaticos-3802915

Avance de los ciberataques

Tomado de:  Diario La República.

https://www.larepublica.co/empresas/reporte-ciberseguridad-2023-a-empresas-y-sectores-3701737

Estas tendencias que dan forma al panorama de seguridad de este año están respaldadas por informes de empresas líderes en ciberseguridad, investigaciones académicas y análisis de agencias gubernamentales especializadas. 

Desde la convergencia de la seguridad física y cibernética hasta la adopción de tecnologías avanzadas de detección, estas tendencias ofrecen una visión integral de las estrategias necesarias para salvaguardar los activos críticos en un entorno cada vez más digitalizado y conectado.

Riesgos ciberneticos

Tomado de: Forbes.

https://forbes.co/2023/10/09/tecnologia/ciberseguridad-colombia-aun-no-esta-preparada-para-avanzar

Seguridad física integrada con ciberseguridad

La integración de la seguridad física y la ciberseguridad implica la implementación de sistemas que aborden las amenazas tanto físicas como cibernéticas de manera holística. Esto puede incluir la instalación de sistemas de vigilancia inteligente que combinan análisis de vídeo con detección de intrusiones en red para proporcionar una visión completa de la seguridad de un entorno.

Adopción de tecnologías de detección avanzada

Las organizaciones están invirtiendo en tecnologías de detección avanzadas para identificar y responder rápidamente a las amenazas. Esto puede incluir el despliegue de sensores inteligentes que monitorean constantemente el entorno en busca de actividades sospechosas, así como sistemas de análisis de big data que pueden identificar patrones inusuales que indican una amenaza.

Enfoque en la resiliencia y continuidad del negocio

La resiliencia y la continuidad del negocio son fundamentales para garantizar la supervivencia de una organización frente a amenazas físicas y cibernéticas. Esto incluye la implementación de medidas de seguridad redundantes, como la replicación de datos y la diversificación de proveedores, así como la planificación de la respuesta a incidentes para minimizar el tiempo de inactividad en caso de un ataque o desastre.

Seguridad en entornos críticos y de infraestructura

Sectores críticos, como energía, transporte y comunicaciones, son los objetivos principales para los ataques debido a su importancia para el funcionamiento de la sociedad. Las organizaciones en estos sectores implementan medidas de seguridad específicas, como controles de acceso físico y lógico, así como sistemas de monitoreo y respuesta a incidentes en tiempo real.

Protección contra amenazas emergentes

A medida que las amenazas aumentan, las organizaciones adoptan un enfoque proactivo para protegerse contra nuevas amenazas. Esto puede incluir la  participación en ejercicios de simulación de amenazas para identificar vulnerabilidades y debilidades en la seguridad, así como la colaboración con otras organizaciones de la industria para compartir información sobre amenazas y tácticas emergentes.

Inversión en tecnologías de seguridad avanzadas

Las organizaciones están invirtiendo en tecnologías de seguridad avanzadas para mejorar su capacidad de detección y respuesta a las amenazas. Esto puede incluir la implementación de soluciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático que pueden analizar en tiempo real grandes volúmenes de datos para identificar patrones y anomalías sospechosas, así como sistemas de autenticación multifactor para proteger el acceso a sistemas críticos.

Lo anterior refleja la creciente complejidad y sofisticación del panorama de amenazas en 2024 y la necesidad de que las organizaciones adapten y mejoren constantemente su postura de seguridad para proteger sus activos e infraestructuras críticos.

Fuentes: Symantec, McAfee, CrowdStrike, FireEye, Kaspersky, EE Security & Privacy, ACM Transactions on Information and System Security, y Journal of Cybersecurity